przez María José 4 lat temu
303
Więcej takich
lo que pasa culturalmente a las masas es fundamental para la democracia
la expansión de la pluralidad de voces en la democracia pueda entenderse como una ampliación de clientelas de los consumos culturales
en la redefinición de la cultura es clave la comprensión de su naturaleza comunicativa.
la política suprime la cultura como campo de interés desde el momento en que acepta una visión instrumental del poder
emerge en América Latina una valoración nueva de lo cultural
no existe una "solución objetiva" a las contradicciones de la sociedad capitalista.
hay que elaborar y decidir continuamente los objetivos de la sociedad
las propuestas que orientaron el pensamiento y la acción de las izquierdas hasta mediados de los años setenta
la política como la totalización
No son únicamente los límites del modelo hegemónico los que nos han exigido cambiar de paradigma, fueron los procesos sociales de América Latina, los que nos están cambiando el "objeto" de estudio a los investigadores de comunicación
Han sido dos las etapas de formación del paradigma hegemónico para el análisis de la comunicación en América Latina.
"Si los problemas sociales son transformados en problemas técnicos, habría una y sólo una solución
una solución tecno-científica acerca de los medios correctos para lograr una finalidad prefijada.
el modelo de Lasswell, procedente de una epistemología psico- lógico-conductista, es vertido en el espacio teórico de la semiótica estructuralista
lo que el modelo informacional elimina es el análisis de las luchas por la hegemonía, por el discurso que "articula" el sentido de una sociedad
El paradigma hegemónico se sustenta en una fragmentación del proceso convertida en garantía de rigor y criterio de verdad
El modelo informacional entra a adueñarse del campo, abonado como estaba por un funcionalismo que sobrevivió la propuesta estructuralista y en cierto marxismo
comunicacionismo y denuncia lo que resultó una concepción instrumentalista de los medios de comunicación, la cual privo a estos de espesor cultural y materialidad institucional con vertiéndolos en meras herramientas de acción ideológica
la denuncia política que se hacía desde la comunicación no logró superar casi nunca la generalidad de la "recuperación por el sistema", "la manipulación", ETC.
se produjo un ambiguo recorte del campo de la comunicación, subsumido en lo ideológico, acabó sin embargo definiendo su especificidad por aislamiento.
La omnipotencia que en la versión funcionalista se atribuía a los medios pasó a depositarse en la ideología
Llamo ideologista a esta etapa porque su objetivo estuvo centrado en descubrir y denunciar, matrices epistemológicas con una posición de crítica política
Estamos urgidos de una teoría capaz de ordenar el campo y delimitar los objetivos.
ellas hacen el barrio a partir de una percepción de lo cotidiano
las mujeres enarbolan la unión entre las tramas sociales y las afectivas, entre las problemáticas y las alternativas, entre el dolor y la esperanza
donde habita casi la mitad del país y donde el 70 por ciento de esa población vive en asentamientos populares
en Lima justamente los movimientos sociales están obligando a replantear a fondo las concepciones esquemáticas con las que se busca encuadrar el movimiento popular
la de la lucha por la identidad
La lucha por la vivienda, por los servicios de energía eléctrica y de agua, por un transporte mínimo y un mínimo de atención a la salud se inscribe en una realidad más integral
en su cultura: la "gravitación andina" transforma de raíz la ciudad costeña y criolla.
Lima como resultado de la basculación ecológica y demográfica de un país que en 1940 era rural en el 65% y ahora es en el 65% urbano.
la nueva música se produce no por abandono, sino por mestizaje, por deformación profanatoria de "lo auténtico".
Las danzas indígenas características del valle se bailan con acompañamiento de modernas orquestas integradas por músicos profesionales
segunda etapa, grandes migraciones hacia la ciudad
hegemonía de la industria cultural con la radio y el cine
la televisión suplantara las temporalidades y los ritmos en un discurso que busca contemporaneizar todo
permite conectar las culturas campesinas con el mundo de la sensibilidad urbana
primera etapa marcada por la revolución y su proyección es su cotidianidad
lo urbano es la anatomía de lo popular
lo natural y lo simple
identifica lo indígena con lo propio y a su vez con lo primitivo
Mapa propuesto por García
Diferenciación analítica de tres planos
las operaciones
de afirmación étnica
las mediaciones
los objetos sagrados y los ritos efectúan entre memoria y utopía
la hegemonía transforma desde dentro el sentido de trabajo y la vida de la comunidad.
las presiones
empobrecimiento progresivo del campesinado
crecimiento demográfico y deterioro de los precios de los productos agrícolas
emigración y fomentan a la concentración