◦ Las soluciones actitudinales: toma de conciencia de los derechos humanos y sus problemas.
● Elaboración
definir el problema, fijar condiciones de
aprendizaje (motivación y metodología); planear el proceso
de aprendizaje que conduzca a conflictuar a los participantes,
promover el cambio, generar capacidad crítica y auto cuestionamiento.
● Diagnóstico:
situaciones problema cotidianos y del nivel
de desarrollo cognitivo y moral de los participantes.
• Estrategia didáctica dialogo de saberes.
En el diálogo habrá que percibir los lenguajes corporales , las intencionalidades, las relaciones entre actores, los poderes que circulan entre los participantes. En suma, el diálogo de saberes implica la comprensión de la cultura , para generar acciones que incidan sobre las estructuras simbólicas de los participantes, lo cual se verá reflejado en su vida cotidiana.
Lo que hay que reconocer en el diálogo con los participantes de los procesos de EpS, es que existen diversas y válidas lógicas culturales y por tanto lo que corresponde es comprender la lógica interna de los discursos sobre los cuales los sujetos basan sus actuaciones
• Técnicas educativas.
:son herramientas participativas que se implementan en procesos de formación para generar reflexión y crear conocimiento colectivamente.
◦ posibilidad de incidir sobre el sentir, el pensar y el actuar.
• Tipos de técnica de educación popular.
vivenciales:
crean una situación ficticia donde nos
involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes
espontáneas.
de actuación
sociodramas, cuentos dramatizados.
El elemento central es la expresión corporal mediante la
cual representamos situaciones, comportamientos y formas
de pensar. Debe generar recomendaciones prácticas para
la vida.
audiovisuales
en ellas se presenta una situación con
una interpretación basada en el análisis de quienes la
produjeron y sirve para que el grupo reflexione o analice
el tema. Incluye los radioforos, las películas y los conversatorios.
visuales:
1) escritas: son aquellas donde
el grupo consigna el resultado de lo que conoce o piensa
sobre un tema; y
• Modelo de educación en derecho
● Problematizado
supera el conocimiento de normas e instrumentos y el desarrollo de capacidades para vigilar y denunciar o prevenir la violación de DDHH.
Se ubica tanto en el plano racional como en el emotivo: sentimiento de pertenencia con su propia identidad, empatía con el sufrimiento de los otros y las otras, compromiso y responsabilidad para estar atento a su cumplimiento, aprender a erradicar prejuicios, intolerancias, discriminaciones.
● De transformación
encaminado a empoderar a los individuos para que reconozcan los abusos de los DDHH y para
que asuman un compromiso en su prevención. Incluye técnicas
psicológicas que requieren introspección y apoyo comunitario,
así como desarrollo de capacidad de liderazgo, entrenamiento
en solución de conflictos, etc. Se dirige a personas que han
sido víctimas de violación de DDHH.
● De rendición de cuentas
dirigido a personas que trabajan
en el tema. Intenta sensibilizarlos para vigilar el cumplimiento
de los derechos, documentar los abusos, determinar los procedimientos para establecer quejas y consecuencias de las
violaciones.
● De valores y percepción:
orientado a transmitir conocimiento básico sobre el tema e impulsar su integración en los
valores que se intenta que sean del dominio público (campañas
de educación para sensibilizar y promover la exigibilidad
del derecho y programas de estudio). Incluye el estudio de
la historia de los derechos, mecanismos e instrumentos de
protección.
• Principios de la educación en derecho.
● Apropiación: construir un discurso propio; clarificar la propia forma de sentipensar y actuar y tomar conciencia de la
forma en que actúa.
● Construcción colectiva de conocimiento: analizar grupalmente las situaciones; construir una opinión propia; buscar
el significado que tienen los derechos para sus vidas.
● Vida cotidiana: rescate y clarificación de las situaciones de
violación de derechos en la vida personal, colectiva.
● Coherencia: entre lo que se dice y lo que se hace (ambiente)
● Recurrencia y gradualidad: se requiere mucha práctica y
en situaciones diversas para ir complejizando el análisis
● Integralidad: es un saber que se aprende a través de todo
el proceso
• Orientación pedagógica basada en derecho(conceptos
Las situaciones vinculadas a los derechos humanos, se hacen
conflictivas, porque están en juego intereses distintos, por ejemplo,
se evidencian las tensiones que surgen entre la libertad y la
igualdad, entre los intereses públicos y privados, entre el bien
común y el bien individual, entre lo deseable y lo factible.
La educación en derechos humanos implica evidenciar las tensiones valóricas y cognitivas que los participantes del proceso
educativo confrontan en la familia, en la escuela, en la comunidad
o en la sociedad.