Kategorie: Wszystkie - conocimiento - educación - distancia - colaborativo

przez Jonathan Mejia 7 lat temu

349

Diálogo didáctico mediado

El diálogo didáctico mediado se enfoca en facilitar el aprendizaje colaborativo mediante la guía de un docente y el uso de tecnologías interactivas. En este marco, el conocimiento se construye socialmente a través de la interacción de todos los miembros de la comunidad educativa.

Diálogo didáctico mediado

Diálogo didáctico mediado DDM

Mapa mental

presentado por

Jonathan Mejía Castillo

Maestrante en

Educación

Universidad Autónoma del Caribe


Referencias: García Aretio, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual.

Revista española de pedagogía, n° 249, pp. 255-271

Teorías desde las cuales se estructura la teoría del DDM según Lorenzo García - Aretio

Simonson (Teoría de equivalencia de resultados)
Henri , Slavin & Otros (Teoría del aprendizaje colaborativo)

Hace énfasis en el aprendizaje a través de la comunicación mediada por el computador. Refuerza el concepto de diálogo, bien sea entre docente – estudiante o entre estudiante – máquina.

Garrison (Teoría de la comunicación bidireccional)

La comunicación bidireccional como núcleo de la experiencia educativa, en detrimento de la separación profesoralumno, es el aporte teórico de Garrison y Shale (1987); Garrison y Baynton (1987) y Garrison (1989, 2000).

Garrison (1987, 2000) introduce en su propuesta, relativa también a la comunicación bidireccional, el término control que nosotros hemos recogido al destacar la necesidad de evaluar, controlar todas y cada una de las fases y resultados de la propuesta y desarrollo de un programa de estudios a distancia, así como al considerar la influencia del tutor en el proceso de aprender del estudiante.

Holmberg (Teoría de la conversación didáctica guiada) Una de la teorías medulares para el planteamiento de Lorenzo García - Aretio
Moore (Teoría de la distancia transaccional)

Moore desarrolla una perspectiva de la educación a distancia centrada en la autonomía del estudiante y en una aproximación de la distancia, que desde esta perspectiva se entiende como un fenómeno pedagógico y no simplemente como una cuestión de separación geográfica. Moore considera el proceso de educación a distancia como la “transacción” que tiene que permitir cubrir la separación de espacio y/o tiempo entre profesores y estudiantes, y concibe la distancia como un espacio psicológico y de comunicación que debe ser cruzado. Sobre este supuesto desarrolla el concepto de “distancia transaccional” (Moore 1993) En esta concepción, la distancia no se atribuye únicamente a las situaciones en las que hay una separación física. En cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje se puede encontrar una distancia transaccional, incluso cuando es presencial. Desde este punto de vista, la distancia transaccional se observa como un concepto que no se puede medir en términos absolutos, sino que se produce en mayor o menor grado en cualquier situación didáctica, en función de tres variables: el diálogo, la estructura y la autonomía del estudiante.

Wedemeyer (Teoría de la independencia y la autonomía)
Peters (Teoría de la industrialización)

Las teorías basadas en DDM son necesarias porque

Son Esenciales para entender y comunicar propósitos, métodos y objetivos
Suponen una garantía para definir principios que regulen la práctica de la educación a distancia, no sólo para "explicarla"
Refuerzan y acreditan la toma de decisiones sobre la educación a distancia

Propósito del DDM

El diálogo didáctico mediado pretende lograr un aprendizaje, pero no en solitario, sino guiado por el docente (tutor)  y compartido con los pares gracias a las tecnologías interactivas. El conocimiento desarrollado, desde el aprendizaje colaborativo, como constructo social, es gestionado por la interacción de todos los miembros de la comunidad de aprendizaje.

Gestionar el conocimiento a través de interacciones mediadas por la tecnología
Construir socialmente el conocimiento
Estimular aprendizaje colaborativo

Tipos de diálogos en la EaD

Multidireccional
Unidireccional
Flexible
Estructurado
Horizontal
Vertical
Asincrónico
Sincrónico
Real
Simulado

Propuesta teórica, base de la educación a distancia EaD

¿Qué es la EaD?

La educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los o las estudiantes. Es un estudio autodirigido por el estudiante, quien debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para responder a las exigencias del curso que sigue, sin restricciones físicas, económicas o sociales y con programaciones y cronogramas flexibles.


________________________________________________________________________

http://www.una.edu.ve/index.php/2012-05-03-15-37-38/2012-09-19-16-26-32

Una teoría de la EaD fue inicialmente necesaria para

Canalizar el caudal de los avances tecnológicos que inciden en la EaD

Anticiparse a las práctica de la EaD

Aproximaciones previas: 3 planteamientos iniciales con el propósito de:

Investigar para mejorar la EaD

Defender la EaD de los ataque que la subvaloraban

Describir la EaD

Importante: sin diálogo no hay educación