Kategorie: Wszystkie - hiperactividad - psicopedagógica - lenguaje - discapacidad

przez Veronica Ibarra 4 lat temu

353

DIMENSIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS NEE

This is a sample mind map

DIMENSIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS NEE

DIMENSIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS NEE

¿Todas las NEE son iguales?

https://www.antonioamarquez.com/desaprendiendo-el-termino-nee/
NEE muestran las mismas señales de alerta y ahí radica la dificultad en detectar de manera precoz esta problemática.

¿CÓMO DETECTAR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN NIÑOS?

Subtopic
Ya sea por tener una discapacidad, ya sea por presentar un trastorno de conducta.
Altas capacidades. Los niños con altas dotaciones también entran en esta categoría por requerir adaptaciones en el currículum educativo.
Hiperactividad o déficit de atención.
Incorporación tardía al sistema educativo.
Podemos ver NEE ligadas a:
Discapacidad mental, es decir, niños con un nivel intelectual inferior a la media.
Problemas físicos que originan problemas motrices. Por ejemplo: trastornos ortopédicos, niños con parálisis cerebral, etc.
Discapacidad auditiva total o parcial.

Trastornos generalizados de desarrollo. Dentro de este grupo encontramos a niños con trastornos autista, Asperger, desintegrativo o no especificados.

Discapacidad visual total o parcial.
Problemas en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Problema conductuales, en muchas ocasiones originados por problemas emocionales.

Tipos de necesidades educativas especiales

Discapacidad motriz. Implica limitaciones de movilidad o comunicación de la persona afectada. Por ejemplo, la espina bífida, parálisis cerebral, entre otros.
Trastorno de control de impulsos. Implica que el/la menor no puede dejar de realizar ciertas acciones aunque sean negativas para él/ella. Por ejemplo, la cleptomanía, la piromanía, el trastorno explosivo, entre otros.
Trastorno de ansiedad: Ansiedad desproporcionada en el niño o niña que le impide tener una vida normal.
Trastornos del aprendizaje: estos niños y niñas pueden encontrar todas las actividades de aprendizaje difíciles, o tener dificultades particulares con algunas actividades de aprendizaje como la lectura y la ortografía.
Altas capacidades. Niños con alto rendimiento muy por encima de la media.

Cuanto antes podamos comenzar a trabajar con las dificultades que presenta el niño, mejor evolución podremos ver.

Bebés que a los 3 meses no sonríen, no fijan la mirada, no sostienen la cabeza, no siguen los objetos o las personas con la mirada, no responden a estímulos auditivos, no muestras interés en coger un objeto y si lo coge no lo aguanta.
Niños que con 2 años no mastican sólidos, no puede subir un pequeño escalón sin ayuda.
A nivel corporal podemos observar: si hay hipotonía o hipertonía, si hay ausencia de movimientos o movimientos anormales, por ejemplo, repetitivos.
A nivel conductual nos puede alertar: apatía por el entorno, aislamiento, agresividad, baja tolerancia a la frustración, conductas ritualistas.