Transitividad
• Luego de haber entrenado dos o más discriminaciones donde hay un esdmulo en común, emergen relaciones entre los esdmulos no relacionados inicialmente.
Dado A = B y B = C (B es común) Entonces A=CyC=A
SIMETRIA
• Cuando se observa la reversibilidad del esdmulo muestra y el de comparación.
e.g., dado A = B, entonces B = A
Reflexividad
• Sin entrenamiento, el individuo iguala un esdmulo a otro idénTco
e.g., A = A; B = B; C = C
Equivalencia de Estímulos
• Las discriminaciones condicionales permiten entender varios procesos conductuales complejos.
• Especialmente los relacionados con la conducta verbal. • GeneraTvidad y simbolismo del lenguaje.
• Por ejemplo:
• responder con senTdo ante frases nunca antes escuchadas o
leídas.
• relacionar un objeto A con un objeto B en un contexto, pero relacionarlo con C en un contexto diferente.
• Estas operantes complejas no parecen ser explicadas por conTngencias de 3 términos ni de generalización de esdmulos.
• Arbitraria o simbólica
• Las muestras y comparaciones son usicamente diferentes.
• Diferencia o semejanza
• Se responde al esdmulo de comparación que es usicamente diferente o semejante a la muestra.
Tipos de igualación a la muestra • IdenTidad
• Se responde al estimulo de comparación que es usicamente idético al de muestra.
Igualación a la muestra
• ¿Cómo se estudian las discriminaciones condicionales?
• Procedimientos de igualación a la muestra han sido la estrategia por excelencia. Muy versáTles.
• Usados ampliamente para estudiar aprendizaje, memoria y formación de conceptos
• Individuos en diferentes niveles de funcionamiento y desarrollo.
Discriminación de segundo orden (o compleja)
• Respuesta ante un ED es reforzada sólo si otro esdmulo (condicional) está presente.
• ConTngencia de 4 términos.
EC – ED – R – C
Morder/ Señalar
Discriminación condicional
• ConTngencias de 3 términos.
Antecedente – Conducta – Consecuencia
• La probabilidad de una respuesta operante es:
mayor en presencia de un determinado esdmulo
Discrimina2vo – ED
que en su ausencia – otro(s) esdmulo(s) Delta - EΔ
Música tecno: ED para dar giros – EΔ para palanquear. Música clásica: ED para palanquear - EΔ para dar giros.
Discriminación simple
Discriminación
• Cuando un individuo presenta una respuesta diferencial a dos o mas
esdmulos... se dice que “discrimina entre ellos”.
• Discriminación también se le llama al procedimiento.
• Es importante hacer explícito a qué se está haciendo alusión.
Discriminaciones simples y condicionales
• ¿Cómo se establecen las clases de esdmulo?
• Generalización: Dos o más esdmulos pueden volverse discriminaTvos de la misma respuesta porque comparten características fisicas.
• Manzana -> reforzamiento. Luego, otras manzanas similares (color/forma) podrán evocar una respuesta similar en el mismo contexto (comerlas).
Clases de estímulo
• Dos o más esstimulos que controlan la misma respuesta.
• Estimulos que Tenen la misma función para la conducta del individuo .
Estimulo D -RESPUESTA-REFORZADOR
CASTIGO
Clases de estimulo generalizadas:
• Estimulos comparten alguna características fisicas.
• Se prueban presentando esdmulos novedosos que compartan alguna caracterísTca con un ED ya establecido.
• Se mide la probabilidad de que la respuesta operante ocurra en presencia de esos estimulos novedosos.
¿Qué pasa si los estimulos de la clase no comparten propiedades
fisicas (color, tamaño, forma, olor...)? • Clases funcionales:
• Esdmulos que no comparten propiedades usicas pero controlan la misma respuesta...
PARE STOP.
detenerse