Kategorie: Wszystkie - complicaciones - enfermedad - flujo - estenosis

przez Stefania Beltran 5 lat temu

318

ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA

ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA

ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA

SIGNOS Y SINTOMAS

Sensación de inquietud o aprensión
Fatiga inusual o inexplicable
Aturdimiento, mareos o desmayos
Sudoración súbita e intensa (diaforesis)
Dificultad para respirar (disnea)
Indigestión
Náuseas o vómitos
Dolor que se extiende desde el pecho hasta los hombros, los brazos, la parte superior del abdomen, la espalda, el cuello o la mandíbula
Dolor torácico (angina) o malestar, a menudo descrito como dolor, presión, opresión o ardor

¿COMO SE PRODUCE LA ENFERMEDAD CORONARIA?

Ocurre una limitación de la reserva de flujo coronario cuando la estenosis supera 60%, explicando la sintomatología anginosa de ciertos pacientes con estrecheces hasta hace poco consideradas no significativas.
El flujo coronario en una zona de estenosis depende fundamentalmente de la presión aórtica y de las resistencias de la propia estenosis y del vaso distal a la obstrucción.

FACTORES DE RIESGO

Antecedentes de presión arterial alta, preeclampsia o diabetes durante el embarazo
Antecedentes familiares de dolor torácico, cardiopatía o accidente cerebrovascular
Diabetes
Obesidad o sobrepeso
Dieta no saludable
No hacer actividad física
Tabaquismo
Colesterol en sangre alto
Presión arterial alta
Envejecimiento

¿QUE ES ?

Grupo de afecciones que repentinamente detienen o reducen de manera considerable el flujo de sangre al corazón.

MEDIOS DIAGNOSTICOS

Subtopic
Prueba de esfuerzo
Angiografia por tomografia computarizada
Perfusion miocardica
Ecocardiograma
Angiografia coronaria
Analisis de sangre
Electrocardiograma

COMPLIACIONES

Complicaciones inflamatorias (pericarditis, síndrome de Dressler)
Complicaciones trombóticas (isquemia coronaria recurrente, trombosis mural)
Disfunción mecánica (insuficiencia cardíaca, ruptura miocárdica o aneurisma, disfunción del músculo papilar)
Disfunción eléctrica (alteración de la conducción, arritmias)

MANEJO EN URGENCIAS

8. Manejo del dolor: Nitroglicerina de acción rápida por vía sublingual Administrar con cuidado en IAM de VD y en pacientes con TAS<90 mmHg. Si no se controla el dolor se usará cloruro mórfico iv lento 5-10mg cada 5min hasta un máximo de 20-25 mg (ampolla de 10 mg en 1ml o de 40 mg en 2 ml).
7. Administrar protector gástrico para disminuir el riesgo de hemorragias gastrointestinales.
6. Administrar 300mg de AAS oral sin cubierta entérica (si no tolera la vía oral,administracion de acetisalicilato de lisina por via intravenosa).
5. Canalizar una vía venosa (Puede administrarse suero para mantenerla permeable): Debe canalizarse preferiblemente la vía por el lado izquierdo (ya que el cateterismo suele realizarse por el brazo derecho) y mejor en la zona de la flexura (alejada a la zona radial)
4. Administrar oxígeno a 2-3l/min sólo si hay difi cultad respiratoria, datos de ICC o si la saturacion es de O2 es <94%
3. Monitorización del ECG y presencia de un desfi brilador cerca del paciente, dada la alta incidencia de arritmias malignas.
2. Monitorización de constantes vitales.
1. Tranquilizar al paciente y mantenerlo en reposo. Se pueden usar benzodiacepinas: diazepam 5 mg o alprazolam 0,5 mg vía oral.