przez Alisson Alcívar Bermeo 2 lat temu
190
Więcej takich
przez cintia esquivel
przez David pupiales
przez María Cielo Sosa González
przez YUDY LISBETH VELANDIA CASTELLANOS
Enfermedades degenerativas
Trastornos vasculares
TP inducido por sustancias
Negativos
Reflejan una dismunición o pérdida de las funciones normales. Están relacionados con las funciones que se van deteriorando en el paciente. Tienen una peor respuesta al tratamiento y tiene peor pronóstico.
Positivos
Se encuentran en exceso o que se expresan como una exageración de las funciones normales. Son más alarmantes aunque responden mejor al tratamiento
Aplastamiento afectivo: Ausencia o disminución de la reacción emocional a los estímulos
Anhedonia: Disminución de la capacidad de experimentar placer por medios de actividades y pérdida de interés en cosas que antes si que tenía
Aislamiento social
Abulia: Falta de comportamientos dirigidos a una meta; falta de motivación
Apatía: Carencia de energía para iniciar, mantener o terminar una conducta
Cuando alguien le coloca las partes del cuerpo en posturas forzadas las mantiene intactas por mayor tiempo de lo que sería capaz otra persona
Catalepsia o inmovilidad: Puede permanecer en posturas inverosímiles e incómodas
Flexibilidad cérea: Incapaz de moverse
Estados estuporosos
Inhibición o agitación psicomotriz
Cambios en la vestimenta, apariencia, conducta social/sexual/provocativa, agresiva, etc. Puede ser consecuencia de las alucinaciones
Asíndesis: ensalada de palabras sin conexión
Alogía: Falta de fluidez o producción insuficiente del lenguaje con diferentes manifestaciones
Esquizoafasia o incoherencia
Taquilalia: ritmo excesivamente rápido del habla
Descarrilamiento o fuga de ideas durante las conversaciones
Circunstancialidad
Experiencias sensoriales que se producen en ausencia de cualquier estímulo real externo
Somáticas: Consisten en cambios de forma o de tamaño de algún órgano o la sensación de estar lleno de líquido, etc.
Olfativas: olores desagradables
Gustativas: La comida tiene un sabor especial
Auditivas: Voces que hablan al paciente, entre sí o el paciente escucha sus propios pensamientos
Visuales: Se ven formas o colores que no existen realmente
Creencias fijas inamovibles ante pruebas de evidencia conflictiva. Implican deterioro de la capacidad para hacer inferencias lógicas.
Somáticas
Místico-religiosas
Culpa o pecado
Referencia
Perjuicio o persecución
Control
Síntomas negativos
Discurso desorganizado
Comportamiento muy desorganizado o catatónico
Delirios
Alucinaciones
Fase premórbida: Va desarrollando lentamente distintos signos y síntomas hasta que aparece la primera fase activa, que muestra síntomas como alucinaciones, ideas delirantes y desorganización del pensamiento. Las fases promórdicas y residuales se caracterizan por la presencia de formas atenuadas de los síntomas de la fase activa.
Incio y curso variable. La edad de inicio suele ser al final de la adolescencia principios de la etapa adulta. El curso puede progresar de tal modo que comprenda desde un solo brote con remisión completa hasta desarrollarse de manera crónica con exacerbaciones repetidas que impliquen deterioro progresivo
Tienen dificultades en su vida diaria y malestar clínico, con un mayor riesgo de desarrollar psicois en un futuro. Un 20-30% persiste en el tiempo y un 7.4% desarrolla alguno de los trastornos psicóticos
Inicio tardío con mejor pronóstico que la esquizofrenia pero peor que los trastornos del estado del ánimo
Comienzo rápido con alucinaciones y/o delirios. Incidencia menor en un 50% a la esquizofrenia. Se presentan síntomas afectivos y un pronóstico más favorable
Labilidad afectiva
Desorientación
Confusión
Conducta extraña o grotesca
Mixto
Somático
Persecución
Celos
Grandiosidad
Erotomaníaco
Elementos psicosociales y ambientales: Cuando la familia no proporciona un ambiente protector debido a la expresión elevada de emotividad.
Trauma durante la infancia: Conectado con alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, el cual tiene un papel importante en las respuestas biológicas-emocionales ante situaciones estresantes
Factores biológicos: Se centra en la dopamina, Existiría una hiperactividad dopamínica en la zona mesolímbica. Puede deberse a una excesiva producción de dopamina, a una deficiencia de sus antagonistas o a una hipersensibilidad de sus receptores
Teoría infecciosa: Aparición de un virus lento causal que se manifiesta a través de alteraciones neurológicas que delatan una infección previa.
Factores genéticos: Mayor frencuencia del trastorno entre familiares de del paciente que la población general
Pueden experimentar hasta el 20% de reducción en la esperanza de vida
Prevalencia de vida: 6.35/1.000
Prevalencia de vida: 7.49/1.000 hab
1,48 más frecuente en varones