przez Diana Chimbo 5 lat temu
282
Więcej takich
En América Latina la pertenencia a determinados grupos raciales o étnicos predice la condiciones de calidad de vida de sus miembros (Chong y Ñopo, 007; Espina y Rodríguez, 2006).
Cuando se habla de estereotipo se suele hacer referencia a un conjunto de creencias que se hacen de forma generalizada sobre un colectivo étnico determinado, sin ninguna fundamentación. (Univercidad de Zaragosa, 2019, p. 6).
Prejuicios, actitudes no justificadas y por lo general negativas hacia un grupo externo o sus miembros. Los prejuicios representan una dimensión afectiva de nuestras actitudes, incluyen emociones y sentimientos que pueden expresarse en forma de desconfianza, miedo o incluso odio, aunque también se dan prejuicios más ambivalentes o incluso positivos. (Universidad de Zaragoza, 2019,p. 6).
Discriminación es una forma de comportamiento derivado de prejuicios y estereotipos, como consecuencia de los mismos. Se trata de una manifestación externa visible por toda la ciudadanía que perjudica y desfavorece a un determinado colectivo en concreto. Este tipo de comportamiento se puede manifestar en menor o mayor grado de distintas formas y en función del estatus social, nacionalidad, religión, entre otros factores. (Universidad de Zaragoza, 2019, p. 7).
Racismo puede variar; la clasificación de personas en grupos, teniendo en cuenta creencias, prejuicios o estereotipos acerca de estos colectivos ya sean reales o imaginarias, lo importante es que sean creíbles y creídas por los demás; la asociación generalizada de comportamientos homogéneos, simplistas y estigmatizados a los miembros de estos colectivos. (Universidad de Zaragoza, 2019, p. 7).
A su vez, esta situación es resultado de los obstáculos que los afros experimentan en la preparación dentro del sistema educativo. Según cifras del Banco Mundial (2015), el 64% de esta población alcanza la primaria completa frente a un 80% de la población blanca/mestiza. En cuanto a la educación secundaria, la proporción es aún mucho menor. Tomando como ejemplo Uruguay, la deserción en este nivel alcanza a dos de cada tres personas afros. En cuanto a la educación superior, un escazo 12% consigue títulos de educación superior.(Cesar Casallas Corchuelo, 2020, p. 10).
El racismo estructural de la política colombiana lleva pobreza a las regiones donde viven los afrodescendientes, pero esta se vuelve una carga para el individuo ya que a donde va buscando mejores oportunidades, es rechazado por ciudadanos que ven en peligro sus derechos. Esto se evidencia en lo difícil que es la inserción laboral de las personas negras en el mercado laboral de las grandes ciudades del país.(Cesar Casallas Corchuelo, 2020, p. 12).
Pareciera que, al intentar visibilizar las poblaciones negras o indígenas, también se visibiliza el desprecio y la animadversión a estas poblaciones, el racismo es la idea con la que se basa la pureza racial y el deseo de ser o creerse superior de un sector de la sociedad que parece intrínseco e inconsciente en todas las sociedades, por supuesto sin ser Latinoamérica una excepción, aunque esta región vive este fenómeno de formas muy diversas propias de cada región, se hace interesante analizar cómo se vive en cada país latinoamericano el racismo, como lucha contra el racismo, como se genera, cómo se reproduce, como se trata de corregir, como se da la negación del acceso igualitario y cómo ha evolucionado el estudio de las comunidades negras. (Cesar Casallas Corchuelos, 2020, p. 17).