Kategorie: Wszystkie - epidemiología - apendicitis - infecciones - morbilidad

przez Paralelo 10 PUCE 4 lat temu

290

FIEBRE EN ADULTO

FIEBRE EN ADULTO

Bibliografía INEC. (2006). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSO. Obtenido de PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN EL ADULTO MAYOR ECUATORIANO AÑO 2006: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alimen_Beb_2001-2006/Perfil_Epidemiologico_Adul_Mayor_2006.pdf Quilumbaquin, F. et Hipatia, A. (2015). INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS. Recuperado el 08 de Marzo del 2021 de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7867/1/T-UCE-0006-034.pdf Buitrón, R. et Salazar, E. (2018). VARIABILIDAD DEL MANEJO DE GASTROENTERITIS AGUDA EN ADULTOS. Recuperado el 08 de Marzo del 2021 de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15234/TESIS%2020-07-18%20edicion%20final%20-%20Copy.pdf?sequence=1&isAllowed=y Boyce, T. (2019). GASTROENTERITIS. Recuperado el 08 de Marzo del 2021 de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/gastroenteritis/gastroenteritis Mayo, Cl. (2021). INFECCIÓN VÍA URINARIAS. Recuperado el 08 de Marzo del 2021 de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/symptoms-causes/syc-20353447 Rochester, U. (2021). APENDICITIS, Recuperado el 08 de Marzo del 2021 de: https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?contenttypeid=85&contentid=P03477 Angeles, H. (2019). GASTROENTERITIS. Recuperado el 08 de Marzo del 2021 de: https://www.hospitalesangeles.com/saludyvida/articulo.php?id=1527 INEC. (2018). LA APENDICITIS AGUDA, PRIMERA CAUSA DE MORBILIDAD EN EL ECUADOR. Recuperado el 08 de Marzo del 2021 de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-apendicitis-aguda-primera-causa-de-morbilidad-en-el-ecuador/#:~:text=La%20apendicitis%20aguda%2C%20primera%20causa%20de%20morbilidad%20en%20el%20Ecuador,-Imprimir%20Enviar&text=En%20el%20a%C3%B1o%202017%2C%20se,(enfermedad)%20en%20el%20pa%C3%ADs.

integrantes:

-María Fernanda Arízaga -Kevin Crespo -Emilia Collantes -Juan Herrera -Leslie Chávez - Emilia Freire -María Belén Bermudes - Zamira Lopez -Angeles Pilataxi - Sheyla Toapanta -Vinicio Moreno

Por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud

FIEBRE EN ADULTO

ADULTO MAYOR

Adulto Mayor Enfermo:
aquel que padece alguna enfermedad (aguda o crónica) pero que no cumple criterios de anciano frágil

ENFERMEDADES PREVALENTES

GASTROENTERITIS

Infección intestinal acompañada de diarrea, calambres, náuseas, vómitos y fiebre.

SOCIALES

El sistema inmunitario de los adultos tiende a ser menos eficiente a una edad más avanzada. En especial, los adultos mayores que se encuentran en casas de reposo son vulnerables porque sus sistemas inmunitarios se debilitan y porque viven en contacto cercano con otras personas que pueden transmitir gérmenes.

AGENTE CAUSAL

toxinas y virulencia, la cual implica la fijación y la invasividad.

DEMOGRÁFICOS

edad, hábitos de higiene, flora bacteriana intestinal, acidez gástrica y factores que la alteran, motilidad intestinal, inmunidad intestinal

AMBIENTALES

estaciones, residencias, guarderías, hospitalización y hacinamiento de grupos.

COLELITIASIS

la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la vesícula biliar. En los países desarrollados, alrededor del 10% de los adultos y el 20% de los individuos mayores de 65 años tienen cálculos biliares.

DEMOGRÁFICOS (ETNIA)

(aumenta en etnia mapuche), género (más frecuente en mujeres, aparentemente por la exposición a estrógenos y progesterona)

I GENÉTICOS

Se han reportado más de 20 genes de mucina, en las que existe alteración en su expresión o polimorfismos Alteración en la secreción de lípidos biliares

I. AMBIENTALES

como hábitos alimenticios (consumo excesivo de colesterol)

NEUMONIA

una enfermedad grave que tiene que ver con indicadores de comportamiento y sociales.

En los adultos, el tabaquismo está asociado a un aumento significativo de neumonías, infección neumocócica invasiva.

Esta enfermedad se relaciona, con este indicador, ya que en los adultos mayores, por su edad son más propensos a contraer una enfermedad respiratoria, por su sistema inmunológico débil.

Adulto Mayor (Anciano) sano
aquella persona de 60 años o más que no presenta patología problemática funcional, mental o social.
Tanto la morbilidad como la mortalidad en la población Adulta Mayor difieren del resto de la población debido a la presencia de las enfermedades crónico-degenerativas que se asocian con mayor discapacidad tanto física como mental.
definen a la salud del anciano por su capacidad para funcionar, y no por las limitaciones, discapacidad o enfermedad presente, en tanto que el estado de salud es definido entre los envejecidos no en términos de déficit sino de mantenimiento de la capacidad funcional.

ADULTO

30 - 64 AÑOS
APENDICITIS

acumulación de materia fecal, un cuerpo extraño, parásito o en ocasiones menos frecuentes tumores

-Tasa de mortalidad es de 22,97 por cada 10 mil habitantes en Ecuador -Incidencia 1.33/1000 hombres y 0,99/1000 mujeres -Relación hombres- mujeres (3-2) -Causa más común de abdomen agudo quirúrgico -Incidencia global del 7%

INFECCIONES URINARIAS

por bacterias que ingresan a la uretra y posteriormente a la vejiga

-anatomía femenina -actividad sexual -donante fallecido -tiempo con sonda vesical -administración de antibióticos -uso de anticonceptivos

GASTROENTERITIS VIRAL(NOROVIRUS)

infección intestinal acompañada de diarrea, dolor abdominal, cefaleas, calambres, vómito y fiebre.

FACTORES

no hay prevalencia de sexo

En el ámbito laboral se puede dar un rápido y fácil contagio porque las empresas suelen proveer el almuerzo a sus empleados

Falta de sistema de drenaje adecuado

Alimentación con regularidad al aire libre

No contar con agua potable

Infección por mala higiene alimentaria y/o ingerir agua contaminada

ADULTO JOVEN

18-29 años
Infecciones parasitarias

Causadas por el ingreso protozoos, vermes, helmintos o artrópodos, la mayoría de ellas se presentan en las regiones tropicales y subtropicales.

Mayor incidencia de infecciones parasitarias en adultos jóvenes durante largas jornadas laborales

La incidencia de la malaria en el país ha disminuido a 7500 casos. Existen 7 000 000 de personas que viven en áreas de riesgo.

Ingesta de alimentos o agua contaminada Picadura de insectos Contacto sexual, Déficit en la higiene

Enfermedades infecciosas y respiratorias

Resfriado Común Faringitis Bronquitis Neumonia

Infección de las vías respiratorias que puede tener graves complicaciones como, bacteremia, abscesos pulmonares, trastornos pleurales, insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria, etc.

Consumo de tabaco y el no control adecuado del aire en el entorno laboral ha generado mayor incidencia en este tipo de enfermedades

virus, bacterias u hongos.

Enfermedades autoinmunes

Lupus eritematoso sistémico

Enfermedad autoinmune y multisistémica caracterizada por una inflamación que afecta a una gran variedad de órganos del cuerpo

Prevalencia

Entre 40 y 200 casos sobre 100 000 habitantes

Aparece cuando el sistema inmunitario ataca el tejido sano del cuerpo. Es probable que derive de una combinación de la genética y del entorno.

Piel, las articulaciones, los riñones o los pulmones, entre otros

Infección por caries

Daño progresivo de la estructura del diente que puede alcanzar el nervio y causar infecciones febriles.

Mayor incidencia de infecciones bucales entre losmeses de octubre y noviembre

Bacterias en la boca, ingesta frecuente de tentempiés, bebidas azucaradas y limpieza dental deficiente.