przez Linda Anabella Jacobo Alvarado de Figueroa 5 lat temu
1093
Więcej takich
Características de este periodo de tiempo:
Son ejemplos de esta generación de ordenadores, los micros que utilizan la línea de procesadores Pentium, de INTEL.
El concepto de procesamiento está yendo hacia los procesadores paralelos, o sea, la ejecución de muchas operaciones simultáneamente por las máquinas.
La tecnología VLSI fue sustituida por la ULSI (Ultra Large Scale Integration).
Una de las principales características de esta generación es la simplificación y miniaturización del ordenador, además de mejor desempeño y mayor capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada vez más accesibles.
Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos.
Sistemas especiales, sistemas multimedia (combinación de textos, gráficos, imágenes y sonidos), bases de datos distribuidas y redes neutrales, son sólo algunos ejemplos de esas necesidades.
Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias DIMM de 108 pines, a la aparición de las placas de video AGP y a un perfeccionamiento de los slots PCI mejorando aún más su performance.
Este avance en la velocidad y capacidad de procesamiento están ligados firmemente a la aparición en el mercado de los procesadores de Intel Pentium, el primero de ellos, el Pentium I en el año 1997, el Pentium II en 1999 y finalmente el Pentium IV, en el año 2001.
En este caso, el almacenamiento de datos de alta densidad alcanza una capacidad de almacenamiento de más de 400 GB en un total de 16 capas.
Otra característica es que los átomos también pueden sobreponerse, lo que permite al equipamiento procesar ecuaciones mucho más rápido.
El ordenador cuántico usa, en lugar de los tradicionales microprocesadores de chips de silicio, un dispositivo basado en propiedades físicas de los átomos, como el sentido de giro de ellos, para contar números uno y cero (bits), en vez de cargas eléctricas como en los ordenadores actuales.
La novedad representa un gran paso en relación al actual proceso de fabricación de chips con silicio que, de acuerdo con especialistas, debe alcanzar el máximo de su limitación física de procesamiento entre 10 y 20 años.
Esto se debe fundamentalmente a que en la octava generación de computadoras comienza a explorarse y expandirse la nanotecnología, y elementos como el disco duro poseen una velocidad significativamente superior, ya que funcionan de forma independiente y orgánica, a base de impulsos electromagnéticos.
Esta es precisamente considerada como la primera consola de sobremesa de la octava generación.
Iniciando con el lanzamiento de la Nintendo 3DS,
y poco después la llegada al mercado de la PlayStation Vita de Sony.
Los equipamientos ya tenían capacidad para las placas SVGA que podrían alcanzar hasta 16 millones de colores, sin embargo esto sería usado comercialmente más adelante con la aparición del Windows 95.
A partir de este momento el coprocessador matemático junto con el propio procesador, hubo también una mejora sensible en la velocidad debido a la aparición de la memoria de 72 pines, mucho más rápida que su antepasada de 30 pines y de las placas PCI de 32 bits dos veces más veloces que las placas ISA.
El 386 ya contaba con placas VGA que podían alcanzar hasta 256 colores si es que el monitor soportara esa configuración.
Usaba memoria de 30 pines, pero debido a su velocidad de procesamiento ya era posible correr softwares gráficos más avanzados como era el caso del Windows 3.1
Utilizaba monitores CGA, en algunos raros modelos estos monitores eran coloreados pero la gran mayoría era verde, naranja o gris.
Utilizaba una memoria de 30 pines y slots ISA de 16 bits, ya venía equipado con memoria cache, para auxiliar al procesador en sus funciones.
Surgieron en el transcurso del uso de la técnica de los circuitos LSI (Large Scale Integration) y VLSI (Very Large Scale Integration).
En ese periodo surgió también el procesamiento distribuido, el disco óptico y la gran difusión del microcomputador, que pasó a ser utilizado para procesamiento de texto, cálculos auxiliados, etc.
El lenguaje de programación que utilizada era el BASIC.
El sistema operativo era el PC/MS-DOS el cual era un MS-DOS desarrollado por Microsoft para IBM.
Era construido con tres módulos separados: CPU, monitor y teclado.
El teclado con 83 teclas, 10 de las cuáles correspondían a funciones pre-programadas, disponía de caracteres acentuados. Poseía una salida para impresora y el PC-XT disponía de un interfaz para comunicaciones asíncronas.
La CPU además del procesador albergaba una unidad de disquete de 5″ 1/4 con una capacidad de 360KB pudiendo alojar otra unidad de disquete idéntica o un disco rígido con 10MB de capacidad, que era parte integrada en la versión PC-XT.
El monitor era blanco y negro con 25 líneas por 80 columnas pudiendo ser substituido por un monitor con 16 colores.
Una ULA y un procesador Intel 8088 de 16 bit con una frecuencia de reloj de 4,77 MHZ.
El CPU comprendía una memoria ROM de 40KB y una memoria RAM de 64KB expandible hasta 640KB.
Fabricado por IBM en USA
inició con la versión PC-XT, a la cual le siguió una versión PC-AT. IBM PC-XT En la década de 80, fue creado el IC LSI (Integratede Circuit Large Scale Integration), que en español significa, “Circuito Integrado en Ancha Escala de Integración”.
En ella se desarrollaron técnicas para aumentarse cada vez más el número de componentes en el mismo circuito integrado.
El sistema era alimentado por una batería propia recargable con una autonomía de 5 horas, por una batería externa de automóvil o por un transformador de corriente eléctrica alterna a continua.
Disponía de conectores para un monitor externo, puertos serie RS-232C y paralelo IEEE-488 o Centronics.
La caja, del tipo maleta attaché con un peso de 11 Kg, albergaba 2 unidades de disquete de 5″ 1/4 con 204 KB o con opción a 408 KB de capacidad, un monitor de 5″ (24 líneas por 54 columnas) en blanco y negro y un teclado basculante (servía de tapa de la maleta) con dos bloques de teclas, uno alfanumérico con los caracteres ASCII y otro numérico.
La CPU tenía una memoria de 64KB, una UAL y un Procesador Zilog Z80A de 8 bit a 4 MHZ.
Fabricado por la Osborne en USA
Bushnell lanza el vídeo game Atari.
y a partir de ahí surgen los micro computadores.
Para muchos, la cuarta generación surge con los chips VLSI, de integración a muy larga escala.
INTEL Corporation introdujo en el mercado un nuevo tipo de circuito integrado: el microprocesador.
El primero fue el 4004, de cuatro bits.
Le siguió el PDP-8
El PDP-5
Dependiendo de su configuración y accesorios él podía ser adquirido por el accesible precio de US$ 18,000.00.
lanzado por la americana DEC, Digital Equipament Corporation.
El IBM 360 y el Burroughs B-3500.
Las cuales surgen de conceptos tales como:
Sistemas operacionales complejos.
Multiprogramación.
Memoria virtual.
el Burroughs B-2500
Mientras el ENIAC podía almacenar veinte números de diez dígitos, estos podían almacenar millones de números.
Ejemplos:
El PDP-1, procesador de datos programable, construido por Olsen, fue una sensación en el MIT: los alumnos jugaban Spacewar! y Ratón en el laberinto, a través de un joystick y un lapiz óptico.
El IBM TX-0, de 1958, tenía un monitor de vídeo de primera calidad, era rápido y relativamente pequeño, poseía dispositivo de salida sonora.
La primera computadora totalmente transistorizada fue el TRADIC, del Bell Laboratories.
el Burroughs B 200
el IBM 1401
En 1954 IBM comercializa el 650.
Fue la primera computadora que procesaba información en tiempo real, con entrada de datos a partir de cintas perforadas y salida en CRT (monitor de vídeo), o en la Flexowriter, una especie de máquina de escribir.
utilizaba cinta plástica, más rápida que la metálica del UNIVAC,
Se vendieron 46 unidades del UNIVAC Modelo I, que eran normalmente acompañados de un dispositivo impresor llamado UNIPRINTER, que, consumía 14.000 W.
La entrada y salida de información era realizada por una cinta metálica de 1/2 pulgada de ancho y 400 m de largo.
Estuvo diseñado en EEUU en el año 1951, el cual era programado tocando cerca de 6.000 llaves y conectando cables a un panel.
Fue la primera computadora comercial
Marcó el último gran paso en la serie de avances decisivos inspirados por la guerra.
características:
Podía codificar la información en forma binaria en vez de la forma decimal, reduciendo bastante el número de válvulas.
En 1947, John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain inventan el transistor, que en pocos años cambiaría por completo el panorama de las computadoras.
Los datos eran almacenados electrónicamente en un medio material compuesto de un tubo lleno de mercurio, conocido como línea de retardo.
La EDVAC fue planeada para acelerar el trabajo almacenando programas y datos en su expansión de memoria interna.
Características:
Pesaba 27 toneladas y medía 5,50 x 24,40 m y consumía 150 KW. A pesar de sus incontables ventiladores, la temperatura ambiente llegaba a los 67 grados centígrados.
Tenia el doble del tamaño del Mark I.
350 multiplicaciones o 50 divisiones por segundo.
Resolvía 5 mil adiciones y sustracciones.
Era mil veces mas rápido que cualquier máquina anterior.
Primera computadora digital electrónica.
procesaba 25.000 caracteres por segundo.
usaba 2.000 válbulas electrónicas.