Kategorie: Wszystkie - cognición - rehabilitación - publicaciones - neuropsicología

przez luis enrique diaz angel 3 lat temu

289

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA

MODELO COGNITIVO
JERRY A. FODOR

Creó la especialidad de filosofía de la psicología. "Argumentó que la mente humana, en lugar de ser un sistema unitario como a menudo se supone, comprende un conjunto de subsistemas innatos, compartimentados, desarrollados funcionalmente: la facultad del lenguaje, otro para la habilidad musical, otro para las matemáticas, etc.

NEUROPSICOLOGIA + PSICOLOGÍA COGNITIVA

El campo de acción de la neuropsicología se ha ampliado notablemente. Hoy también se estudian problemas infantiles del desarrollo, fenómenos relacionados con el envejecimiento, demencias, etc.

El avance es mayor día a día, pudiendo observarse en el gran incremento de publicaciones científicas internacionales. Así como en el mayor número de profesionales dedicados a su estudio.

Ha tenido una ampliación del campo de trabajo: población psiquiátrica, geriátrica, pediátrica, y población general médica y quirúrgica; además desarrollo de los procedimientos de diagnósticos.

En la actualidad la neuropsicología ha desarrollado interés por el estudio de la patología y función de las estructuras subcorticales, desarrollo del ámbito de la rehabilitación y prevención de los déficits neuropsicológicos y valoración de su eficacia.

Historia

Caracterizado por el surgimiento de nuevas tecnologías que permiten perfeccionar las técnicas de investigación no invasivas como las tomografías y resonancias magnéticas que ayudan a visualizar el funcionamiento del cerebro mientras los pacientes están realizando diversas actividades como leer, hablar, etc. También por el surgimiento de métodos de rehabilitación para pacientes con alteraciones cognoscitivas y aumento en publicaciones e investigaciones sobre neuropsicología que ahondan en la investigación del tema.

Sepuede evidenciar en varios ámbitos, presentándose el surgimiento de las imágenes cerebrales, utilización de pruebas estandarizadas, desarrollo de la rehabilitación neuropsicológica, profesionalización de la neuropsicología, aumento en número de poblaciones, integración conceptual y ampliación en el campo del trabajo

1975
Este período inicia después de la Segunda Guerra Mundial debido al gran número de pacientes heridos de guerra con lesiones cerebrales en el que se necesitaron más profesionales para realizar procedimientos diagnósticos y de rehabilitación.

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Amnesia anterógrada vs retrógrada (gradiente temporal). Evidencian de la que la MCP y la MLP son sistemas separados. Estructuras del LT medial como sustrato neuronal de la consolidación de la memoria. Deterioro de la memoria después de lesiones unilaterales del LT .

Scoville y Milner estudiaron las alteraciones de memoria en el paciente H. M.

EXPANSIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA

En 1958 se crea el Instituto de Neurología de Montevideo

ALEXANDER ROMANOVICH LURIA, VIGOTSKY (Kazán, 1902 - Moscú, 1977)

Neurólogo soviético considerado uno de los pioneros de la neuropsicología actual. Estableció una relación entre los mecanismos cerebrales y las funciones intelectivas del hombre y llevó a cabo diversas investigaciones relativas a los enfermos afectos de lesiones cerebrales y su reinserción social. Sus trabajos han tenido enorme influencia en la moderna Neuropsicología.

1945 -1975
1861 -1945

En el periodo clásico a comienzos de los años 1861, como resultado de un largo debate la sociedad antropológica de París, esta presentó un cráneo primitivo, argumentando una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.(Florez, 2015)

PAVLOV

Es precursor de la ley de reflejo condicional sobre las implicaciones psicológicas de las conexiones nerviosas. Plantea el concepto de la Localización Dinámica y en éste afirma que no hay unos centros fijos en el cerebro, sino que están localizados en unos sistemas más dinámicos.

300 a.d.C
Trepanación

Es un procedimiento quirúrgico que consiste en hacer un agujero en el cráneo de una persona viva, ya sea por perforación, corte o raspado de las capas de hueso con un instrumento afilado. Con fines curativos o diagnósticos de algunos pueblos primitivos.

Es

Una disciplina clínica y experimental que estudia las relaciones cerebro-conducta/cognición".