Kategorie: Wszystkie - desempeño - contabilidad - histórico - prácticas

przez Marjorie Pillajo 4 lat temu

418

LA CONTABILIDAD COMO PRÁCTICA SOCIAL E INSTITUCIONAL

LA CONTABILIDAD COMO PRÁCTICA SOCIAL E INSTITUCIONAL

LA CONTABILIDAD COMO PRÁCTICA SOCIAL E INSTITUCIONAL

Identificar estas tres dimensiones de la contabilidad es en parte para formular hipótesis de trabajo, en parte para ofrecer una descripción empírica de lo que es y hace la contabilidad
Dirigir estas tres dimensiones juntas, es dirigir las condiciones, capacidades y consecuencias de la contabilidad.
Crea los flujos financieros en los cuales las organizaciones vienen a ser transformadas.
Las razones específicas pueden implicar una mayor exigencia por parte de la contabilidad, o una nueva forma de contabilidad. Y, en diferentes puntos en el tiempo o en diferentes contextos, una particular tecnología del cálculo puede ser vinculada a lógicas diferentes.
Estas tres dimensiones de la contabilidad son complementarias.
La práctica técnica de la contabilidad es intrínseca e irremediablemente social.
Mediante la transformación de los flujos físicos de las organizaciones en flujos financieros, la contabilidad crea un particular reino del cálculo económico del cual, los juicios pueden ser realizados, las acciones tomadas y justificadas, las políticas elaboradas y las disputas generadas y adjudicadas.
De riquezas y eficiencia, de toma de decisiones, de responsabilidad, de competitividad y muchas más que además vienen a constituir verdades en nombre de las cuales las organizaciones se han rediseñado.
Las tecnologías del cálculo de la contabilidad se hacen ejecutables a nivel de las empresas, organizaciones, departamentos, divisiones y personas que abstraen las imágenes de la teoría económica.
Se busca llamar la atención sobre las formas en las cuales el dominio “económico” es constituido y reconstituido por las cambiantes prácticas del cálculo que proveen un conocimiento de este
Numéricos de costos, beneficios, pérdidas y retornos. Las prácticas contables incluyen en particular las representaciones discursivas y vocabularios
A través de tales medios las nociones del discurso económico se hacen calculables y conocibles
Una comprensión de la contabilidad como una práctica social e institucional plantea la necesidad de atender a estas razones, así como a las prácticas del cálculo que componen la contabilidad.
En la capacidad de traducir las cualidades en cantidades, lo hace en gran parte por la traducción de estas diferencias cualitativas en los valores financieros que se buscan sin más referente
Estos también pueden ser usados para por los mismos individuos para comparar donde ellos están con respecto a donde ellos deben estar, lo que ellos han logrado con respecto a lo que ellos deberían haber logrado.
En las sociedades occidentales que han dado un nivel de importancia a los resúmenes financiero, esta capacidad de la contabilidad ha tenido efectos de largo alcance
hay un enfoque en el complejo lenguaje e intrínsecos significados de la contabilidad
Hay un énfasis en la contabilidad como una tecnología, una forma de intervenir, un dispositivo para actuar sobre las actividades, los individuos y los objetivos de tal forma que el mundo pueda ser transformado.
Evaluar el desempeño en relación a los rendimientos normalizados de la inversión, o por los costos de la evaluación comparativa con los de la competencia, es cambiar las estructuras de incentivos y de imponer el requisito de que las acciones se ajustan a los cálculos que se harán de ellas.
Como uno de los medios preeminentes de la cuantificación de determinadas sociedades occidentales, representa y otorga una forma particular de la visibilidad a los eventos y procesos, y al hacerlo les ayuda a cambiar.
Para ver la contabilidad de esta manera es importante atender a la compleja interacción entre las formas del cálculo y las formas de gestión de la vida social y organizacional.
Las prácticas contables definen las ganancias y las perdidas en las que reaccionan varias partes
A partir de las técnicas contables que van desde la partida doble y el mantenimiento de libros hasta los costos, inventar una manera particular de entender y actuar sobre los eventos y procesos.

La contabilidad ha llegado a ser considerada como una práctica social e institucional, que es intrínseca y constitutiva de las relaciones sociales, en lugar de ser derivada o secundaría.

LOGROS Y AGENDAS

Como los capítulos en este volumen demuestran, una distintiva agenda de investigación ha emergido dentro de la contabilidad.
El estudio de la contabilidad como una práctica social e institucional es solo en sus primeras etapas.
La contabilidad es tan rica en significado como imbuida en valores e importancia cultural como alguna otra práctica social
Entender la emergencia y la funcionabilidad de la contabilidad que están ahora disponibles fueron desarrolladas en gran forma de los análisis de los dispositivos del cálculo y de un interés por entender como las formas particulares del cálculo
Pero la investigación que es novedosa pronto llega a ser considerada como rutina. En este sentido, vale la pena registrar los logros importantes de las tradiciones de investigación esbozados aquí. Menos de 20 años antes, Las investigaciones reunidas en este volumen no hubieran sido posibles
Los numerosos llamados para estudiar la contabilidad en acción en determinados contextos organizacionales son reforzados

ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA DE LAS PRÁCTICAS DEL CÁLCULO.

Los análisis de la contabilidad como una práctica social e institucional en este volumen son inicialmente históricos
El conocimiento sobre la contabilidad de costos, y la experiencia en el uso de sus técnicas fue difundido a través de los libros técnicos y revistas, así como los pocos cursos en contabilidad de costos estuvieron disponibles en las universidades al tiempo.
La contabilidad necesita ser entendida en este sentido
La contabilidad cambia tanto en contenido como en forma a través del tiempo, solo logra una estabilidad temporal.
Es la aparición de tales prácticas en determinados contextos históricos localizados, el "cómo" de tales procesos que es el foco de atención.

MULTIPLES AGENDAS.

Hasta el momento, el objetivo ha sido exponer algunas de las coordenadas que ayudaron a moldear el tipo de la presente investigación en este volumen
El enfoque de economía política en la contabilidad ha consistido en gran parte en una crítica a otras posiciones, en particular la economía marginalista.
Esto puede ser utilizado cuando se busca entender la aparentemente cuestión técnica de las relaciones de cambio entre los costos y los volúmenes en el contexto de los avanzados sistemas de producción (Jonsson and Gronlund, 1988).
La primera investigación en este modo identificó la importancia de la investigación empírica del funcionamiento real de los sistemas contables, y la necesidad de comenzar a partir de situaciones.
El presente volumen solo muestra una selección de algunos de los estudios claves de esta lectura

CÁLCULO ECONÓMICO, POLÍTICA ECONÓMICA Y DISCURSO

ECONÓMICO.
El análisis de tales categorías, aparentemente inmutables como “la tierra” y “el trabajo” demostraron los vínculos entre las categorías del discurso económico, y las formas particulares del cálculo económico.
La política fue tomada, para incluir los objetivos y prácticas de cualquier agente en la esfera económica.
Las diferentes formas del cálculo producirían diferentes resultados.
El cálculo empresarial, se argumentó, necesitaba ser analizado en las condiciones concretas de determinadas economías capitalistas nacionales, más que por referencia a las leyes generales o las tendencias de las economías capitalistas

LOS ENTORNOS CONTABLES E INSTITUCIONALES.

Una preocupación por los aspectos sociales e institucionales de la contabilidad surgió también en disciplinas que estaban más allá de lo contable. Más notablemente, y con efectos duraderos, esto ocurrió en un momento particular entre la sociología y la teoría de la organización.
Se podría estudiar el impacto de las formas particulares de la contabilidad en las organizaciones como un proceso institucional, en lugar de limitarse a hacer preguntas de sus presuntos efectos eficientes.
La contabilidad no era la única. Pero era sin embargo, un aspecto cada vez más central del proceso de institucionalización de las sociedades modernas.
programas tendían a ser formulados, para ser considerados relevantes para cualquier organización de un determinado tipo.
Las estructuras formales de las organizaciones, pueden por lo tanto reflejar los mitos de sus entornos institucionales, en lugar de las demandas de sus actividades laborales.
Los teóricos institucionales argumentaron que las organizaciones formales se ven obligadas a incorporar las prácticas y procedimientos definidos por los conceptos prevalecientes de lo que es racional (Meyer y Rowan, 1977).

LOS CONTEXTOS DE LA CONTABILIDAD.

La preocupación por la contabilidad como una práctica social e institucional surgió en gran parte dentro de la misma disciplina contable.
Por otra parte, un concepto cambiante de las organizaciones y de las formas en que fueron vinculadas a sus “entornos”, estaba en proceso de formulación5. Una más, y hasta ahora ignorada dimensión iba a ser vinculada al estudio de la contabilidad.
Hubo pocos intentos para analizar las dinámicas organizacionales por las cuales el presupuesto era interrelacionado con otras estrategias y estructuras de control organizacional.
El presupuesto, un objetivo clave investigación contable durante la década de 1970, tuvo la tendencia de ser examinado sin tener en cuenta sus aspectos sociales y organizacionales, de acuerdo con Hopwood (1978)
Las prácticas contables han sido estudiadas por un grupo de científicos sociales, al menos desde la década de 19502