przez maria andrea gonzalez diaz 3 lat temu
1934
Więcej takich
ARTÍCULO 1. OBJETO.- El presente decreto tiene por objeto regular las actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico. ARTÍCULO 2. CAMPO DE APLlCACION.- Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a los prestadores de servicios de salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los regímenes de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, a todo establecimiento farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen medicamentos o dispositivos médicos, en relación con el o los procesos para los que esté autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico. PARÁGRAFO.- Se exceptúan de la aplicación de las disposiciones contenidas en el presente decreto a los laboratorios farmacéuticos cuyo funcionamiento continuará regido por las normas vigentes sobre la materia.
ARTÍCULO 3. DEFINICIONES.- Para efectos del presente decreto adóptense las siguientes definiciones:
USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.-
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
(PRUM).-
PROBLEMAS RELACIONADOS CON lA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM)
PREPARACIÓN MAGISTRAL.- E
PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO
GESTIÓN DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
FARMACOVIGlLANCIA.-
FARMACOEPIDEMIOlOGíA.
FARMACOECONOMíA.
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA.-
EVENTO ADVERSO
ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS.-
ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO
DISTRIBUCIÓN INTRAHOSPITALARIA DE MEDICAMENTOS.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS
DISPENSACIÓN
ATENCION FARMACÉUTICA
CAPÍTULO II DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
FARMACÉUTICOS MINORISTAS.
ARTÍCULO 12. APERTURA O TRASLADO DE ESTABLECIMIENTOS
publicación del presente decreto.
será determinado por el Ministerio de la Protección Social dentro del año siguiente a la
farmacéutico y la construcción de guías para actividades críticas. El Modelo de Gestión
establecimiento de los procedimientos para cada uno de los procesos del servicio
farmacéutico, como el conjunto esencial de técnicas para la planeación estratégica, el
ARTÍCULO 14. MODELO DE GESTIÓN.- Créase el modelo de gestión del servicio
Calidad Institucional, de conformidad con las leyes y demás normas sobre la materia.
desarrollar, implementar, mantener, revisar y perfeccionar un Sistema de Gestión de la
establecimiento farmacéutico o persona autorizada, tendrá la responsabilidad de
ARTÍCULO 13. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALlDAD.- Todo servicio farmacéutico,
correspondiente región del país en donde se solicite la apertura y/o traslado.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi o la entidad que haga sus veces, de la
expedida por la Oficina de Catastro, de Planeación Departamental, Distrital o Municipal,
PARÁGRAFO.- Para la determinación de las distancias se presentará la certificación
se tomarán a partir de las direcciones registradas en la Cámara de Comercio.
establecimientos farmacéuticos involucrados existan una o más direcciones las medidas
establecimiento farmacéutico minorista más cercano. Cuando en uno o los dos
farmacéutico minorista solicitante hasta el centro de la entrada principal del
La distancia se medirá desde el centro de la entrada principal del establecimiento
ARTÍCULO 11. ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS.-
Estado y los usuarios, beneficiarios o destinatarios por los resultados de la gestión.
actividades y/o procesos, responsabilizándose solidariamente con la contratante ante el
Ministerio de la Protección Social y demás normas que regulen las respectivas
por el presente decreto, el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico que determine el
de otra persona, deberán cumplir para ello con las condiciones y requisitos establecidos
realizar una o más actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico por cuenta
PARÁGRAFO QUINTO. Los establecimientos farmacéuticos que se encarguen de
recurso humano autorizado para estos establecimientos.
perjuicio de que en cada uno de éstos sitios esté a cargo del Expendedor de Drogas o el
cada cinco (5) de ellas estarán bajo la dirección de un Químico Farmacéutico, sin
PARÁGRAFO CUARTO. En las agrupaciones de Droguerías de un mismo propietario,
establezcan en el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico.
demás productos autorizados, así como, someterse a las demás condiciones que se
que permitan la conservación de la calidad de los medicamentos, dispositivos médicos y
iluminación, ventilación, pisos, paredes, cielos rasos, instalaciones sanitarias y eléctricas,
independiente; área física exclusiva, de circulación restringida y de fácil acceso;
deberán tener una estructura acorde con los procesos que realicen; ubicación
en cuenta el volumen de actividades y el número de trabajadores que laboren en éstos,
Especialidades Farmacéuticas, Depósitos de Drogas y personas autorizadas, teniendo
PARÁGRAFO TERCERO. Las Farmacias-Droguerías, Droguerías, Agencias de
expedirá el Ministerio de la Protección Social.
establecido en el presente decreto y el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico que
Sistema General de Seguridad Social en Salud, deberán cumplir íntegramente con lo
personas autorizadas, sean contratadas para la prestación de servicios dentro del
PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando las Farmacias-Droguerías, Droguerías o las
decreto.
normas especiales vigentes, de conformidad con el parágrafo del artículo 20 del presente
PARÁGRAFO PRIMERO. Los laboratorios farmacéuticos continuarán regidos por las
medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos relacionados.
servicio farmacéutico respecto del embalaje, transporte y entrega física de
requisitos y técnicas establecidos por las normas especiales y el Modelo de Gestión del
Los establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas quedan sometidos a los
Almacenamiento.
Farmacia. Estos establecimientos se someterán al proceso de Recepción y
dirección estará a cargo del Químico Farmacéutico o del Tecnólogo en Regencia de
b. Depósitos de Drogas donde no se realice el proceso especial de reenvase. La
b) Reenvase.
a) Recepción y Almacenamiento
someterán a los procesos de:
estará a cargo exclusivamente del Químico Farmacéutico. Estos establecimientos se
a. Depósitos de Drogas donde se realice el proceso especial de reenvase. La dirección
4. Depósitos de Drogas.
establecimientos se someterán al proceso de Recepción y Almacenamiento.
Químico Farmacéutico o del Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Estos
3. Agencias de Especialidades Farmacéuticas. La dirección estará a cargo del
Expendedor de Drogas. Estos establecimientos se someterán a los procesos de:
Regencia de Farmacia, Director de Droguería, Farmacéutico Licenciado, o el
2. Droguerías.- La dirección estará a cargo del Químico Farmacéutico, Tecnólogo en
c) Preparaciones magistrales.
b) Dispensación.
a) Recepción y Almacenamiento.
Farmacéutico. Estos establecimientos se someterán a los procesos de:
1. Farmacias-Droguerías.- La dirección estará a cargo exclusivamente del Químico
vigentes.
médicos, en los aspectos siguientes y en los demás seguirán regidos por las normas
demás normas que los modifiquen, en relación con los medicamentos y dispositivos
contenidas en el presente decreto, el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico y
Los establecimientos farmacéuticos sólo están obligados a cumplir con las disposiciones
ARTÍCULO 10. GRADOS DE COMPLEJIDAD DEL SERVICO FARMACÉUTICO.-
ARTÍCULO 9. RECURSO HUMANO DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
efectivamente cubierta por dicho profesional.
una zona geográfica de una ciudad, municipio, distrito o provincia que pueda ser
donde haya dispensación de medicamentos, los que deberán encontrarse ubicados en
su institución un número máximo de cinco (5) servicios farmacéuticos ambulatorios
PARÁGRAFO SEGUNDO.- Un Químico Farmacéutico podrá dirigir dentro de la red de
adelanten en la institución.
número que garantice el cumplimiento de los procesos propios de dicho servicio que se
calidades señaladas en la normatividad vigente para el ejercicio de cada cargo y en
PARÁGRAFO PRIMERO.- El servicio farmacéutico contará con personal de las
Farmacéutico o el Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
2. El servicio farmacéutico de baja complejidad estará dirigido por el Químico
Farmacéutico.
1. El servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad estará dirigido por el Químico
ARTÍCULO 8. REQUISITOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
ARTÍCULO 7. FUNCIONES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO.-
ARTÍCULO 6. OBJETIVOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO DEPENDIENTE.-
SERVICIO FARMACÉUTICO INDEPENDIENTE
ARTICULO 5. FORMAS DE PRESTACION DEL SERVICIO FARMACEUTICO
ARTÍCULO 4. SERVICIO FARMACÉUTICO.-
CAPÍTULO III DE LOS PROCESOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
ARTÍCULO 15. PROCESOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
servicio farmacéutico se clasifican en generales y especiales
participación en programas relacionados con medicamentos y dispositivos médicos
concentraciones para cumplir con las dosis prescritas; reempaque; reenvase;
parenterales; mezcla de medicamentos oncológicos; adecuación y ajuste de
farmacovigilancia; preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutriciones
2. Pertenecen como mínimo a los procesos especiales: atención farmacéutica;
médicos
recepción y almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos y dispositivos
1. Dentro de los procesos generales se incluyen como mínimo: selección, adquisición,
CAPÍTULO IV DE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTO
Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:
respectiva cantidad.
prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su
8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de
casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.
7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en
diagnóstico.
6. La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el
Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.
hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del
medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso
5. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el
por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institución.
abreviaturas o símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas
4. No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos,
electromagnético y/o computarizado.
3. Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio
su administración.
2. La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para
competencia.
1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su
ARTÍCULO 17. CONTENIDO DE LA PRESCRIPCIÓN.- La prescripción del medicamento deberá realizarse en un formato el cual debe contener, como mínimo, los siguientes datos cuando éstos apliquen:
4. Número de la historia clínica
3. Nombre del paciente y documento de identificación.
2. Lugar y fecha de la prescripción.
dirección y número telefónico o dirección electrónica.
1. Nombre del Prestador de Servicios de Salud o Profesional de la Salud que prescribe,
CAPÍTULO V DE LA DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
ARTÍCULO 18. DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS.- La distribución física de medicamentos estará regulada por las normas técnicas que expida el Ministerio de la Protección Social. El embalaje y/o trasporte de productos farmacéuticos forman parte de la distribución intra-hospitalaria o física y deberán ser tenidos en cuenta en el desarrollo del Modelo de Gestión del servicio farmacéutico. c
ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DEL DISPENSADOR.- Son obligaciones del dispensador:
progresivamente las competencias laborales.
destrezas necesarias en el ejercicio del cargo u oficio, a fin de ir aumentando
Sector Salud y/o capacitarse continuamente en los conocimientos teóricos y
8. Recibir la capacitación ofrecida por las entidades oficiales o de otros actores del
sin prescripción facultativa o de venta libre.
7. Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta
señalada en el artículo 30 del presente decreto.
Tecnólogo en Regencia de Farmacia la información que debe ofrecer al paciente está
Droguería, esté a cargo de persona que no ostente título de Químico Farmacéutico o
importancia de la adherencia a la terapia. Cuando la dirección técnica de la
medicamentos, advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la
cuidados debe tener en la administración, interacciones con alimentos y otros
condiciones de almacenamiento, cómo reconstituirlos, cómo medir la dosis, que
terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como:
6. Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto
prescritos.
5. Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los
posibles errores, con el fin de no incurrir en falta contra la ética profesional.
4. No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripción
la leyenda "Venta Bajo Fórmula Médica".
3. Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en la etiqueta
de la preparación o de la mezcla; y, la firma del responsable.
etiquetas la información sobre el paciente hospitalizado o ambulatorio, según el caso;
parenteral; y, mezclas de medicamentos oncológicos, contengan en el rótulo o
2. Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutrición
establecidos en el presente decreto.
autorizado y que cumpla con las características y contenido de la prescripción,
1. Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud competente y
ARTÍCULO 20. PROHIBICIONES DEL DISPENSADOR.- El dispensador no podrá:
sustituya al prescrito o al solicitado.
8. Inducir al paciente o consumidor a la compra de un medicamento que reemplace o
procesos de reenvase o reempaque de medicamentos.
establecimientos farmacéuticos que no estén autorizados para realizar los
7. Tener envases y empaques vacíos, en el servicio farmacéutico, o en aquellos
médicas de medicamentos.
Recomendar a los usuarios la utilización de medicamentos. 6. Tener muestras
4. Violar la reserva a que está obligado por razón de la función que desempeña. 5.
3. Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.
frecuencia, cantidad y la dosis prescrita.
2. Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía de administración,
1. Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.
ARTÍCULO 21. MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL.- Los medicamentos de control especial estarán sometidos a lo establecido en el presente decreto y en la Resolución 826 de 2003 y las demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan
CAPITULO VI DEL COMITÉ DE FARMACIA y TERAPÉUTICA
ARTÍCULO 22. COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA.- Todas las Instituciones Prestado ras de Servicios de Salud deberán colocar en funcionamiento el Comité de Farmacia y Terapéutica, entendiéndose como tal, el grupo de carácter permanente al servicio de la Institución Prestadora de Servicios de Salud que brinda asesoría en el ámbito de sus funciones. Este Comité estará integrado por
discutir lo requiera.
6. Un representante del área administrativa y financiera cuando el tema a desarrollar o
desarrollar o discutir lo requiera.
5. Un representante de la especialidad médica respectiva, cuando el tema a
4. Director (a) del departamento de enfermería o quien haga sus veces.
3. El Director (a) del servicio farmacéutico.
2. El Subdirector (a) del área científica médica o quien haga sus veces.
1. El Director (a) o Gerente de la institución o su delegado.
ARTÍCULO 23. FUNCIONES DEL COMITÉ DE FARMACIA y TERAPÉUTICA.- El Comité de Farmacia y Terapéutica deberá desarrollar, como mínimo, las siguientes funciones:
1. Formular las políticas sobre medicamentos y dispositivos médicos en la Institución Prestadora de Servicios de Salud en relación con la prescripción, dispensación, administración, sistemas de distribución, uso y control, y establecer los mecanismos de implementación y vigilancia de las mismas.2. Recomendar la solicitud de inclusión y/o exclusión de medicamentos en el Manual de Medicamentos y Terapéutica del Sistema General de Seguridad Social en Salud ante el Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, para tal efecto deberá ceñirse al reglamento de funcionamiento de dicho Comité. 3. Conceptuar sobre las guías de manejo para el tratamiento de las patologías más frecuentes en la Institución. 4. Coordinar con el Comité de Infecciones de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, el impacto, seguimiento y evaluación de los perfiles epidemiológicos institucionales y la eficacia de la terapia farmacológica instaurada en los casos especiales. 5. Recolectar y analizar los datos enviados por el servicio farmacéutico sobre la sospecha de la existencia de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos e informar los resultados al médico tratante al paciente, al personal de salud, administradoras y a las autoridades correspondientes.
CAPÍTULO VII DE lA INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
ARTÍCULO 24. INFORMACIÓN.- El servicio farmacéutico debe ofrecer a los pacientes, al equipo de salud, a las autoridades del Sector y a la comunidad, información oportuna, completa, veraz, independiente, de calidad y sustentada en evidencia científica sobre medicamentos y dispositivos médicos. la información que solicite una persona sobre el uso adecuado de los medicamentos será ofrecida p
ARTÍCULO 25. FUENTES DE INFORMACIÓN.- El servicio farmacéutico debe contar con fuentes científicas de información y establecer canales ágiles de comunicación con los demás servicios de la institución y centros de información de medicamentos.
CAPÍTULO VIII DE lA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
ARTÍCULO 26. INSPECCIÓN VIGILANCIA y CONTROL.- Sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras autoridades, corresponde a las entidades territoriales de salud, a la Superintendencia Nacional de Salud, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, ejercer la inspección, vigilancia y control del servicio farmacéutico, dentro del campo de sus competencias. Estas instituciones adoptarán las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto. A
ARTÍCULO 27. TRANSITORIO.- Las entidades, establecimientos farmacéuticos y personas a los cuales se aplica el presente decreto contarán con seis (6) meses, a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, para adecuarse a las disposiciones contenidas en esta norma
ARTÍCULO 28. VIGENCIA.- El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, deroga en lo pertinente los artículos 55, 63 Y 92 del Decreto 1950 de 1964 Y deroga el artículo 91 del mismo Decreto y las demás disposiciones que le sean contrarias.
Ministro de la Protección Social
DIEGO PALACIOS BETANCOURT
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
ALVARO URIBE VELEZ
Dado en bogota D.C, a los 28 Jun2005
PUBLlQUESE y CUMPLASE
DECRETA LIBRO 1 ESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARTE 1 SECTOR CENTRALIZADO TÍTULO 1 CABEZA DEL SECTOR
Artículo 1.1.1.1 Ministerio de Salud y Protección Social
TÍTULO 2 FONDOS ESPECIALES
Artículo 1.1.2.2 Fondo de Salvamento y Garantías para e/ Sector SaludFONSAET
Artículo 1.1.2.1 Fondo de Solidaridad y Garantía-FOSYGA. E
TÍTULO 3 ÓRGANOS SECTORIALES DE ASESORÍA Y COORDINACIÓN
(Ley 1616 de 2013)
Artículo 1.1.3.16 Consejo Nacional de Salud Mental
(Decreto 2478 de 2014)
Continuación de Decreto "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
DECRETO NOME10 780 DE 2016 HOJA No 5
de Seguridad Social.
Artículo 1.1.3.15 Instancia de Coordinación y Asesoría dentro del Sistema General
(Decreto 859 de 2014)
Artículo 1.1.3.14 Comisión Intersectorial de Salud Pública
(Arts. 10, 11, 12 y 13 del Decreto 2562 de 2012)
de Operación del Aseguramiento en Salud.
Artículo 1.1.3.13 Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones
(Decreto 1071 de 2012)
Médicos.
Artículo 1.1.3.12 Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos
(Decreto 540 de 2012 modificado por el Decreto 618 de 2014)
Social.
Registro Único de Afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral y de Protección
Artículo 1.1.3.11 Comisión Intersectorial para la Operación del Sistema de
(Decreto 3951 de 2010)
Artículo 1.1.3.10 Consejo Nacional de Discapacidad.
(Decreto 2968 de 2010)
de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Artículo 1.1.3.9 Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía
(Decreto 120 de 2010)
Alcohol.
Artículo 1.1.3.8 Comisión Intersectorial para el Control del Consumo Abusivo del
(Decreto 2055 de 2009)
Artículo 1.1.3.7 Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y NutricionalCISAN
(Decreto 1730 de 2008 y Decreto 2006 de 2008)
Artículo 1.1.3.6 Comisión Intersectorial para el Talento Humano en salud.
(Decreto 4690 de 2007)
margen de la Ley.
utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al
Artículo 1.1.3.5 Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y
DECRETO NÚMERO 780 DE 2016 HOJA No 4
(Arts. 10 y 11 del Decreto 2323 de 2006)
laboratorios.
Artículo 1.1.3.4 Comisión nacional intersectorial para la red nacional de
(Decreto 1562 de 2002)
ADN
practican las pruebas de paternidad o maternidad con marcadores genéticos de
Artículo 1.1.3.3 Comisión de Acreditación y Vigilancia de los Laboratorios que
(Arts. 47, 48 y49 del Decreto 1543 de 1997)
Artículo 1.1.3.2 Consejo Nacional de SIDA
(Decreto 2257 de 1986)
Artículo 1.1.3.1 Consejo Nacional de Control de ZOONOSIS
PARTE 2 SECTOR DESCENTRALIZADO TÍTULO 1 ENTIDADES ADSCRITAS
RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
LIBRO 2
Artículo 1.2.3.1 Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -IETS -
OTRAS ENTIDADES
TÍTULO 3
Artículo 1.2.2.1 Caja de Previsión Social de Comunicaciones - Caprecom.
ENTIDADES VINCULADAS
TÍTULO 2
Artículo 1.2.1.9 Superintendencia Nacional de Salud
Sanatorio de Contratación -ESE
Sanatorio de Agua de Dios - ESE.
Instituto Nacional de Cancerología - ESE.
Centro Dermatológico "Federico Lleras Acosta" - ESE.
Fondo de Previsión Social del Congreso de la República.
Fondo de Pasivo Social Ferrocarriles Nacionales de Colombia.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -
Artículo 1.2.1.8
Artículo 1.2.1.7
Artículo 1.2.1.6
Artículo 1.2.1.5
Artículo 1.2.1.4
Artículo 1.2.1.3
Invima
Artículo 1.2.1.2
(Decreto 4109 de 2011)
Artículo 1.2.11 Instituto Nacional de Salud - INS.
PARTE 1 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2.1.1.3 Definiciones
EPS entre regímenes diferentes, y validación tendrán los siguientes alcances
18. Validación:
17. Traslado de EPS entre regímenes diferentes:
16. Traslado de EPS dentro de un mismo régimen:
15. Traslados
14. Registro de novedades:
13. Registro en el Sistema de Afiliación Transaccional:
12. Poblaciones especiales:
11. Plan de beneficios
10. Novedades
9. Movilidad:
8. Inscripción a la EPS:
7. Información de referencia:
6. Datos complementados
5. Datos básicos
4. Afiliado cabeza de familia:
3. Afiliado adicional:
2. Afiliado
1. Afiliación:
Artículo 2.1.1.4 Aplicación del principio de la buena fe
Artículo 2.1.1.10 Deberes de las personas
Artículo 2.1.1.9 Prohibición de conductas tendientes a afectar derechos de los afiliados
Artículo 2.1.1.8 Prohibición de adelantar afiliaciones por entidades no autorizadas
Artículo 2.1.1.7 Prohibición a las entidades territoriales y a las entidades responsables de las poblaciones especiales. L
Artículo 2.1.1.6 Prohibición de selección de riesgo por parte de las EPS
Artículo 2.1.1.5 Prohibición de solicitar requisitos adicionales
TÍTULO 2 SISTEMA DE AFILIACIÓN TRANSACCIONAL
Artículo 2.1.2.2 Elementos del Sistema de Afiliación Transaccional. Constituyen elementos básicos del Sistema de Afiliación Transaccional, los siguientes: s
(Art. 12 de/Decreto 2353 de 2015)
Artículo 2.1.2.3 Soportes documentales en el Sistema de Afiliación Transaccional
Artículo 2.1.2.4 Identificación de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud
Artículo 2.1.2.5 Transición al Sistema de Afiliación Transaccionat Las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud que, a la fecha en la que empiece a operar el Sistema de Afiliación Transaccional, se encuentren incluidas en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA)
TÍTULO 3 REGLAS DE AFILIACIÓN COMUNES A LOS REGÍMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO
Artículo 2.1.3.1 Afiliación
adopte el Ministerio de Salud y Protección Social. En el caso de los cotizantes
novedades de traslado y de movilidad deberán realizarse en el formulario físico que
Protección Social para la utilización del formulario electrónico, la afiliación y las
Transaccional y de acuerdo con la fecha que defina el Ministerio de Salud y
Parágrafo 4. Hasta tanto entre en operación plena el Sistema de Afiliación
de la cotización.
definido en la presente Parte podrán efectuar el pago proporcional a los días objeto
primera vez o cuando reanuden el pago de las cotizaciones de acuerdo con lo
Parágrafo 3. Cuando los trabajadores independientes realicen la afiliación por
afiliado.
Parágrafo 2. La desafiliación al Sistema sólo se producirá por el fallecimiento del
presente Parte.
Parágrafo 1. La escogencia de EPS es libre, salvo las excepciones previstas en la
diligenciamiento de formulario físico.
cuales, de manera excepcional, la afiliación podrá efectuarse mediante el
afiliación deberá realizarse a través del formulario electrónico y los eventos en los
El Ministerio de Salud y Protección Social definirá la fecha a partir de la cual la
Artículo 2.1.3.4 Acceso a los servicios de salud. E
Artículo 2.1.3.5 Documentos de identificación para efectuaría afiliación y reportar las novedades. Para efectuar la afiliación y reportar las novedades, los afiliados se identificarán con uno de los siguientes documentos:
calidad de refugiados o asilados.
Artículo 2.1.3.6 Composición del núcleo familiar. Para efectos de la inscripción de los beneficiarios, el núcleo familiar del afiliado cotizante estará constituido por:
(Art. 23 del Decreto 2353 de 2015)
Artículo 2.1.3.12 Afiliación de recién nacido en parto no institucional
Artículo 2.1.3.13 Aporte del registro civil de nacimiento
Artículo 2.1.3.14 Afiliaciones múltiples
Artículo 2.1.3.15 Suspensión de la afiliación.
Artículo 2.1.3.16 Efectos de la suspensión de la afiliación
Artículo 2.1.3.18 Efectos de la terminación de la inscripción en una EPS.
TÍTULO 4 AFILIACIÓN EN EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
TÍTULO 5 AFILIACIÓN EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO
TÍTULO 6 NOVEDADES
Artículo 2.1.6.6 Reporte de novedades en el régimen subsidiado
Artículo 2.1.6.5 Reporte de novedades de los pensionados.
Artículo 2.1.6.4 Reporte de novedades en la condición de los beneficiarios.
Artículo 2.1.6.3 Reporte de novedades para trabajadores independientes
Artículo 2.1.6.2 Reporte de novedades para trabajadores dependientes.
Artículo 2.1.6.1 Novedades
TÍTULO 7 TRASLADOS Y MOVILIDAD
incluidas en el plan de beneficios
Artículo 2.1.7.17 Aprobación y pago de tecnologías en salud no
movilidad. E
Artículo 2.1.7.16 Condiciones de la operación de la novedad de
Artículo 2.1.7.15 Práctica no autorizada en la movilidad.
Artículo 2.1.7.14 Prevalencia de la movilidad sobre el traslado
Artículo 2.1.7.13 Limitaciones a la movilidad
Artículo 2.1.7.12 Recaudo de las cotizaciones.
Artículo 2.1.7.11 Prestaciones por efecto de la movilidad
Artículo 2.1.7.10 Efectividad de la novedad de movilidad. L
Artículo 2.1.7.9 Acreditación de la condición de beneficiarios en la movilidad
Artículo 2.1.7.8 Registro y reporte de la novedad de movilidad.
Artículo 2.1.7.7 Movilidad entre regímenes.
Artículo 2.1.7.6 Documentos para el traslado.
Artículo 2.1.7.5 Registro y reporte de la novedad de traslado
Artículo 2.1.7.4 Efectividad del traslado
Artículo 2.1.7.3 Excepciones a la regla general de permanencia
Artículo 2.1.7.2 Condiciones para el traslado entre entidades promotoras de salud.
Artículo 2.1.7.1 Derecho a la libre escogencia de EPS
TÍTULO 8 MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD
Artículo 2.1.8.5 Garantía de la continuidad de la protección en salud de los beneficiarios de un cotizante fallecido
Artículo 2.1.8.4 Garantía de la continuidad del aseguramiento en salud durante el trámite pensionat
Artículo 2.1.8.3 Otras medidas de protección.
Artículo 2.1.8.2 Protección en salud a través del mecanismo de protección al cesante
Artículo 2.1.8.1 Período de protección laboral
TÍTULO 9 EFECTOS DE LA MORA EN EL PAGO DE LAS COTIZACIONES Y GARANTÍA DE LA ATENCIÓN EN SALUD
Artículo 2.1.9.7 Efectos de la mora en las cotizaciones de los pensionados.
Artículo 2.1.9.6 Obligaciones de las EPS frente a los aportantes en mora
Artículo 2.1.9.5 Garantía de la prestación de los servicios a las mujeres gestan tes y beneficiarios menores de edad por efectos de la mora. C
Artículo 2.1.9.4 Consecuencias de la suspensión de la afiliación del trabajador independiente
Artículo 2.1.9.3 Efectos de la mora en las cotizaciones de trabajadores independientes.
Artículo 2.1.9.2 Consecuencias de la negación de la atención en salud por la mora del empleador cuando haya mediado el descuento de los aportes
Artículo 2.1.9.1 Efectos de la mora en las cotizaciones de trabajadores dependientes
PARA NO HACER MAS EXTENZA LAINFORMAMACION ESTE DECRETO CONTIENE 672 PAGINAS DONDE SEEXPLICA PASO A PASO ES PROCESO DE LA SALUD CONTINUACION ABRA UN BREBE RESUMEN
Recopila las disposiciones para el funcionamiento adecuado del Sistema Obligatorio de Calidad en la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SOGCS, orientado al mejorar los resultados en la atención en salud, centrados en los usuarios a través de la accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad
- El sistema de información para la calidad
- El Sistema Único de Acreditación
- La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud
- El Sistema Único de Habilitación
Se concentra en el flujo financiero de los recursos en el Régimen Subsidiado, desde el origen de cada una de las fuentes que los financian hasta su pago y aplicación para garantizar el acceso efectivo de la población al servicio de salud.
Por otro lado, relaciona sobre aportes patronales, los planes de atención complementarios en el Contributivo, los convenios entre EPS y Cajas de Compensación Familiar en la administración de los recursos del Régimen Subsidiado y su obligación en la contratación con Empresas Sociales del Estado
Este Decreto cuenta con un capitulo completo sobre las normas que actualmente rigen en la afiliación de los usuarios al Sistema General de Seguridad Social en Salud para el Régimen Contributivo y Subsidiado, traslado y movilidad de EPS, portabilidad, e implementación de Sistema de Información Transaccional que permite el acceso en tiempo real a los datos de información básica y complementaria de los afiliados.
El Decreto 780 de 2016 que recompila y simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes en el sector de la salud, tiene como objetivo racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico único
Teniendo en cuenta los componentes del SOGCS que son:
Artículo 2.1.3.17 Artículo 32. Terminación de la inscripción en una EPS Artículo 2.1.3.18 Efectos de la terminación de la inscripción en una EPS.
se podrá efectuar según lo dispuesto en el artículo 2.1.3.10 de la presente Parte.
previstos en el artículo 2.1.3.7. en la presente Parte. La inscripción del recién nacido
toda inscripción de los beneficiarios exigirá la presentación de los documentos
Parágrafo. Hasta tanto entre en operación el Sistema de Afiliación Transaccional,
durante el período en que el beneficiario carecía del derecho.
UPC y el per cápita para promoción y prevención que el Sistema hubiere reconocido
pierden su condición de tales, el afiliado cotizante deberá reintegrar el valor de las
parte del grupo familiar o no se registre la novedad de aquellos beneficiarios que
Cuando se inscriba un miembro que no cumple las condiciones legales para ser
beneficiarios, en los casos que sea necesario.
familiar, para lo cual deberán allegar el soporte documental de su calidad de
inscribir en la misma EPS a cada uno de los miembros que conforman el núcleo
cabezas de familia deberán registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional e
Artículo 2.1.3.8 Inscripción del núcleo familiar. Los afiliados cotizantes o
(Art. 22 del Decreto 2353 de 2015)
por la autoridad competente.
7. Los menores en custodia legal con la orden judicial o acto administrativo expedido
de los dos padres.
defunción de los padres o la declaración suscrita por el cotizante sobre la ausencia
con el documento en que conste la pérdida de la patria potestad o el certificado de
6. La condición del numeral 7 del artículo 2.1.3.6 de la presente Parte se acreditará
o por la entidad competente cuando se trate de la calificación invalidez.
acreditará mediante el dictamen emitido por la EPS en la cual se encuentre afiliado
5. La incapacidad permanente de los hijos mayores de veinticinco (25) años se
autorizada.
del menor, emitido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o entidad
4. La calidad de hijo adoptivo mediante el certificado de adopción o acta de entrega
consanguinidad, se acreditará con los registros civiles correspondientes.
3. La calidad de hijos o padres, o la de parientes hasta tercer grado de
artículo 2 de la Ley 979 de 2005.
los documentos previstos en el artículo 4 de la Ley 54 de 1990 modificado por el
2. La calidad de compañero o compañera permanente se acreditará con alguno de
1. La calidad de cónyuge, se acreditará con el Registro Civil de Matrimonio.
beneficiarios, se sujetará a las siguientes reglas:
beneficiarios. La acreditación y soporte documental de la calidad de los
Artículo 2.1.3.7 Acreditación y soporte documental de los
(Art. 21 del Decreto 2353 de 2015)
Sector Salud y Protección Social"
Continuación de Decreto "Por medio de/cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
y se presumirá la buena fe en su declaración.
la dependencia económica se declarará en el momento de la inscripción en la EPS
Parágrafo 6. Hasta tanto entre en operación el Sistema de Afiliación Transaccional,
al cotizante.
aplicable en el régimen subsidiado y para el efecto, el cabeza de familia se asimilará
Parágrafo 5. La composición del núcleo familiar prevista en el presente artículo será
artículo.
a la identificación de los núcleos familiares, conforme a lo establecido en el presente
demás entidades responsables de la afiliación en el régimen subsidiado, tendientes
lineamientos que deben observar las entidades territoriales, las EPS, los afiliados y
Parágrafo 4. El Ministerio de Salud y Protección Social definirá las estrategias y
se estará a lo resuelto por la autoridad judicial o administrativa que corresponda.
no puedan ser inscritas como beneficiarias en el núcleo familiar simultáneamente,
Parágrafo 3. En los casos en los que existan dos personas con igual derecho que
a las normas legales.
padres adoptantes o a los terceros a quienes se haya otorgado la custodia conforme
a ser incluidos en el núcleo familiar desde el momento mismo de su entrega a los
Parágrafo 2. Los hijos adoptivos y los menores en custodia legal tendrán derecho
se registrará a través del Sistema de Afiliación Transaccional.
recibe de otra los medios necesarios para su congrua subsistencia. Esta condición
Parágrafo 1. Se entiende que existe dependencia económica cuando una persona
previstos en el plan de beneficios.
pensionados cotizantes únicamente recibirán la prestación de los servicios de salud
Los miembros del núcleo familiar que no estén cotizando al sistema y los
competente.
9. Los menores de dieciocho (18) años entregados en custodia legal por la autoridad
éste.
padres del cotizante que no estén pensionados y dependan económicamente de
8. A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los
grado de consanguinidad con el cotizante y dependan económicamente de éste.
la pérdida de la patria potestad o la ausencia de éstos, se encuentren hasta el tercer
incapacidad permanente que, como consecuencia del fallecimiento de los padres,
7. Los hijos menores de veinticinco (25) años y los hijos de cualquier edad con
hasta que dichos beneficiarios conserven tal condición.
6. Los hijos de los beneficiarios descritos en los numerales 3 y 4 del presente artículo
definidas en los numerales 3 y 4 del presente artículo;
incluyendo los de las parejas del mismo sexo, que se encuentren en las situaciones
5. Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado,
4. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del cotizante;
3. Los hijos menores de veinticinco (25) años de edad que dependen
parejas del mismo sexo;
2. A falta de cónyuge, la compañera o compañero permanente incluyendo las
1. El cónyuge;
6. Pasaporte de la Organización de las Naciones Unidas para quienes tengan la
permanencia, según corresponda, para los extranjeros.
5. Cédula de extranjería, pasaporte, carné diplomático o salvoconducto de
4. Cédula de ciudadanía para los mayores de edad.
(18) años de edad.
3. Tarjeta de identidad para los mayores de siete (7) años y menores de dieciocho
años de edad.
2. Registro Civil de Nacimiento para los mayores de 3 meses y menores de siete (7)
menores de 3 meses.
1. Registro Civil de Nacimiento o en su defecto, el certificado de nacido vivo para
Artículo 2.1.3.2 Obligatoriedad de la afiliación
Artículo 2.1.3.3 Información para la administración del riesgo en salud.
6. La plataforma tecnológica y de comunicaciones que soporte este Sistema.
permiten controlar la calidad de los datos y la integridad de la información.
que soportan las validaciones para el registro de la afiliación y las novedades y que
5. Las reglas de afiliación y novedades contenidas en las disposiciones vigentes
relevante.
demás información que el Ministerio de Salud y Protección Social considere
Seguridad Social en Salud, su identificación, estado de pago de las cotizaciones y
4. El registro oficial de todos los aportantes y afiliados al Sistema General de
Sistema.
3. La información de referencia que permita validar los datos que se ingresen al
especiales y de excepción.
Sistema General de Seguridad Social en Salud y entre éste y los regímenes
2. La información de referencia que permita controlar la multiafiliación al interior del
1. La información de referencia para la correcta identificación de los afiliados, construida a partir de la información reportada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, Migración Colombia y
Artículo 2.1.2.1 Creación del Sistema de Afiliación Transaccional
Artículo 2.1.1.2 Campo de aplicación. L
Artículo 2.1.1.1 Objeto
Artículo 1°. Modificase el artículo 3° del Decreto 2200 de 2005; en el siguiente aspecto: La definición de "Preparación Magistral", quedará así: "Preparación magistral. Es el preparado o producto farmacéutico para atender una prescripción médica, de un paciente individual, que requiere de algún tipo de intervención técnica de variada complejidad. La preparación magistral debe ser de dispensación inmediata".
Artículo 2°. Modificase el numeral 1 del artículo 11 del Decreto 2200 de 2005, el cual quedará así: "1. Farmacias-droguerías. Estos establecimientos se someterán a los procesos de: a) Recepción y almacenamiento; b) Dispensación; c) Preparaciones magistrales. La dirección técnica de estos establecimientos estará a cargo del químico farmacéutico. Cuando las preparaciones magistrales que se elaboren consistan en preparaciones no estériles y de uso tópico, tales como: polvos, ungüentos, pomadas, cremas, geles, lociones, podrán ser elaboradas por el tecnólogo en regencia de farmacia, en cuyo caso, la dirección técnica podrá estar a cargo de este último".
Artículo 3°. Derógase el parágrafo 4° del artículo 11 del Decreto 2200 de 2005. Artículo 4°. Modificase el artículo 14 del Decreto 2200 de 2005, el cual quedará así: "Artículo 14. Modelo de gestión. Créase el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico, como el conjunto de condiciones esenciales, técnicas de planeación y gestión del servicio, procedimientos para cada uno de los procesos del servicio farmacéutico y la elaboración de guías para actividades críticas. El Modelo de Gestión será determinado por el Ministerio de la Protección Social a más tardar el 31 de diciembre de 2006".
Artículo 5°. Procedimiento de inyectología en farmacias-droguerías y droguerías. Las farmacias-droguerías y droguerías podrán ofrecer al público el procedimiento de inyectología, en las condiciones siguientes: 1. Infraestructura y dotación. a) Contar con una sección especial e independiente, que ofrezca la privacidad y comodidad para el administrador y el paciente, y que cuente con un lavamanos en el mismo sitio o en sitio cercano; b) Tener una camilla, escalerilla y mesa auxiliar; c) Contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas; d) Tener toallas desechables; e) Contar con los demás materiales y dotación necesaria para el procedimiento de inyectología.2. Recurso humano. El encargado de administrar el medicamento inyectable debe contar con formación académica y entrenamiento que lo autorice para ello, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia. 3. Normas de procedimientos. Deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y desinfección de áreas, bioseguridad, manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos. 4. Prohibiciones. No se podrán administrar medicamentos por vía intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad. 5. Solicitud de la prescripción médica. La prescripción médica será requisito indispensable para la administración de cualquier medicamento por vía intramuscular.
Artículo 6°. Procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción. Las farmacias-droguerías y droguerías que ofrezcan el procedimiento de inyectología, también podrán ofrecer al público el procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción, siempre y cuando el director técnico sea químico farmacéutico o el tecnólogo en regencia de farmacia y que se cumpla con las condiciones siguientes: 1. Infraestructura y dotación. a) Contar con una área especial e independiente, debidamente dotada que ofrezca la privacidad y comodidad para el paciente y para quien aplique la prueba. Con adecuada iluminación y ventilación natural y/o artificial y su temperatura deberá estar entre 15-25°C. Este sitio podrá ser el mismo utilizado para inyectología;
b) Contar con un equipo con registro sanitario del Invima, debidamente calibrado y micro lancetas registradas de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4725 de 2005 y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan; c) Contar con tiras reactivas, con registro sanitario del Invima, para cada paciente individual, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3770 de 2004 y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan; d) Conservar la fecha de vencimiento vigente de las tiras reactivas y las condiciones de almacenamiento previstas por el fabricante; e) Contar con un lavamanos, en el mismo sitio o en sitio cercano; f) Tener toallas desechables y recipiente algodonero; g) Contar con materiales y demás dotación necesaria para el procedimiento incluyendo lo requerido para el manejo de desechos; h) Contar con un libro de registro diario de pacientes y de resultado del monitoreo y donde se encuentre registrada la calibración del equipo; i) Entregar los resultados al paciente en forma escrita con el nombre de la persona que realizó el procedimiento y no podrá hacer ningún tipo de interpretación; j) Mantener los registros en archivo, durante el tiempo contemplado en la normatividad vigente.
Artículo 7°. Vigilancia y control. La vigilancia y control sobre los procedimientos referidos en los artículos 5° y 6°, corresponderán a las entidades territoriales de salud que hayan autorizado a dichos establecimientos farmacéuticos a la práctica de los mencionados procedimientos. Artículo 8°. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de publicación y modifica en lo pertinente los artículos 3°, 11, y 14 del Decreto 2200 de 2005 y deroga las demás disposiciones que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 12 de julio de 2006. ÁLVARO URIBE VÉLEZ El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt.