przez Eunice Ramos 4 lat temu
282
Więcej takich
Cuarta dimensión: factores socioculturales Modelo multicultural: intento contemporáneo por explicar las diferencias en grupos minoritarios, que sugiere que las conductas se evalúen desde la perspectiva de un sistema de valores grupal, así como con otros estándares que se usan para determinar la normalidad y la anormalidad.
Modelos socio-relacionales Modelo de sistemas familiares: modelo que supone que la conducta de un integrante de la familia afecta directamente al sistema familiar entero.
-Segunda dimensión: factores psicológicos Modelo psicodinámico: modelo que visualiza los trastornos como el resultado de un trauma o ansiedades en la infancia y que sostiene que muchas de estas ansiedades basadas en la niñez operan de manera inconsciente Modelos cognoscitivos: modelos que se basan en la suposición de que el pensamiento consciente media el estado emocional y la conducta de un individuo en respuesta a los estímulos. Modelos humanistas y existenciales: -Perspectiva humanista: punto de vista optimista que sugiere que las personas nacen con la capacidad de alcanzar todo su potencial y que la conducta anormal resulta de una falta de armonía entre dicho potencial y el autoconcepto de la persona. -Perspectiva existencial: conjunto de actitudes que posee muchos puntos en común con el humanismo, pero es menos optimista al enfocarse en la alienación humana en un mundo que cada vez se hace más tecnológico e impersonal, el individuo en el contexto de la condición humana, y la responsabilidad hacia otras personas, además de uno mismo.
Primera dimensión: factores biológicos Los modelos biológicos han sufrido gran influencia de las neurociencias, un grupo de disciplinas que se enfoca en la estructura, función y trastornos cerebrales. Entender que las explicaciones biológicas de la conducta humana requiere conocimiento acerca de la estructura y la función del sistema nervioso central (compuesto por el cerebro y la médula espinal). Es especialmente importante el conocimiento acerca de cómo se organiza el cerebro, cómo trabaja y, en particular, las reacciones químicas que aumentan o disminuyen las acciones cerebrales normales. Psicofarmacología: La psicofarmacología es el estudio de los efectos de los fármacos en la mente y en la conducta; también se conoce como medicación o terapia farmacológica.
Esta información, a cambio, determina de manera importante cómo se elige un programa de tratamiento.
Para explicar la conducta anormal, el psicólogo debe identificar sus causas y determinar cómo éstas conducen a la conducta descrita.