przez Andrea Niño 3 lat temu
567
Więcej takich
Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes para diagnóstico son innumerables, ya que cada vez se desarrollan técnicas más avanzadas que permiten no sólo visualizar los huesos, los dientes y las cavidades corporales, sino también obtener imágenes de cortes de tejidos que permiten detectar desarrollos aún incipientes de una enfermedad, por ejemplo, evaluar el estado de las paredes arteriales y detectar un tumor en una fase muy temprana de desarrollo.
Termoluniniscentes
Las excitaciones provocadas por la radiación en ciertos materiales da lugar a fenómenos de luminiscencia que pueden ser medidos convirtiendo la luz en corriente eléctrica. El fenómeno de luminiscencia puede darse inmediatamente tras el paso de la radiación: detectores de centelleo, o bien queda diferida en el tiempo hasta que el material es activado térmicamente: detectores de termoluminiscencia.
Pelicula Fotografica
La ionización de ciertos materiales da lugar a procesos irreversibles (ennegrecimiento) que posteriormente pueden ser medidos por métodos químicos: dosímetros de película fotográfica.
Centelleo
Los detectores de centelleo se utilizan en aplicaciones donde se requiere tener una gran sensibilidad de detección. Se usan en monitores portátiles y en la calibración de dosis en materiales radiactivos.
Semiconductores
enfriado cuenta con un termo normalmente llamado Dewar, el cual es un recipiente de doble pared aislado al vacío; es frágil y en él se deposita el nitrógeno líquido, lo que provoca una temperatura en el interior de aproximadamente menos 190 ºC. Es común ver los termos en los pasillos del Instituto cuando se van a llenar con nitrógeno líquido.
Gaseosos
entre los que se cuentan los clásicos detectores Geiger–Muller, las cámaras de ionización y los detectores proporcionales, que son parte fundamental de los monitores de radiación portátiles y fijos empleados en la protección y seguridad radiológica en el Instituto y en todas las instalaciones de tipo nuclear. Se puede realizar la detección gracias a que la radiación ioniza de alguna forma el gas contenido en el detector, produciendo una señal eléctrica que se transmite al aplicársele alto voltaje.
La radiografía con rayos X se viene usando desde finales de los años 20 para examinar obras pictóricas en museos. A finales de los 40, también comenzaron a utilizarse para examinar instrumentos musicales. La radiografía es una técnica no destructiva para evaluar las características internas de aspectos que de otra forma serían invisibles en un objeto. Permite detectar si ha habido reparaciones previas del instrumento, alteraciones y en algunos casos falsificaciones, daño interno por insectos, alteraciones significativas en la composición estructural del instrumento o del cuadro y aporta información sobre la densidad de los materiales