Kategorie: Wszystkie - organogénesis - migración - adhesión

przez Fabrizio Bazán Frausto 4 lat temu

415

MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO

MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO

MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL DESARROLLO

To name your story, you have to think about the overall message and what you want your audience to understand from the story. Also, make it relevant and easy to remember.

Plan morfológico de los embriones: crecimiento y diferenciación

Fundamentos genéticos del desarrollo
Tanto en vertebrados como en invertebrados, los genes homeobox se agrupan en complejos en un cromosoma. En otras palabras: en la molécula lineal de ADN que constituye cada cromosoma, los genes homeobox están dispuestos en orden. Analizando embriones de ratón se observó que el orden de tales genes en un cromosoma se corresponde con el lugar en que se expresan. Así, los genes con homeobox situados cerca del extremo izquierdo de un cromosoma se expresan en las regiones posteriores del cuerpo y los genes de la derecha se expresan más cerca de la cabeza.
Tales genes se agrupan en una familia génica denominada "genes homeobox" o "genes con caja homeótica". La acción de estos genes conduce a la división del embrión en campos celulares determinados a originar tejidos y órganos específicos.
Desde el cigoto se van constituyendo, en forma gradual, todos los componentes necesarios para que un nuevo organismo adquiera piel, un sistema nervioso, estructuras de sostén y mantenimiento, etc.
Formación de patrones
La formación de patrones o modelos básicos de desarrollo, es la organización de grupos o subgrupos celulares en el espacio, adquiriendo una disposición especial entre sus componentes y con tejidos o estructuras vecinas.

Procesos morfogenéticos o topogénesis embrionaria

Los procesos morfogenéticos se pueden clasificar en:
Regresión de órganos

se asocia al mecanismo de muerte celular programada.

Agregación de células independientes de otras estructuras

se agrupan para dar origen a órganos o estructuras como las cartilaginosas, musculares u óseas.

Concentración de células asociadas a láminas o estructuras

pueden agruparse y rodear a una estructura embrionaria conformándole una cápsula, o bien constituir la periferia de blastemas precursores de diferentes órganos.

Formación de células libres

Este proceso morfogenético aporta componentes celulares para diversos órganos. El mismo consiste en la división de grupos celulares con la consecuente migración de un grupo, la mayoría o todas sus células.

División de capas.

durante el desarrollo se forman grupos celulares en disposición laminar que terminan separándose se la capa originaria.

Invaginación de capas

En la formación de algunos órganos, como por ejemplo el ojo o el oído interno, participan estructuras vesiculares, parte de las cuales se invaginan hacia la cavidad interna del cuerpo.

Invaginación

Este proceso se asocia con un fenómeno de inducción y cambios en las propiedades bioquímicas de las células inducidas.

Engrosamiento local de capas

Se lo asocia más con el alargamiento celular que con la multiplicación del número de células.

Expansión de una capa

La capa celular, a medida que ocurren las mitosis, se desplaza como un conjunto sobre un sustrato que le sirve de base.

Durante la gastrulación se verifica el desplazamiento de grupos celulares que, una vez llegados a su destino, inician interacciones con las células vecinas que activan o reprimen genes.
Es el cambio en la forma y/o la localización, tanto de una célula como de un tejido o estructura embrionarios.

Muerte celular.

Para que ocurra una diferenciación sexual normal, en los embriones machos deben desaparecer estructuras propias de las hembras y viceversa. La desaparición implica la muerte de aquellas células pertenecientes a los esbozos del sexo opuesto al que el embrión debe desarrollar según su fórmula cromosómica. El mecanismo de muerte celular está regulado por factores intrínsecos (genético) y extrísecos (hormonales, morfógenos) a la célula. La muerte celular programada se denomina apoptosis. Desde el punto de vista biológico la apoptosis es un mecanismo que permite a los metazoos controlar el número de células en los tejidos y eliminar células individuales que comprometen la supervivencia del animal.

Crecimiento embrionario.

Citodiferenciación y genes.
A pesar de la progresiva diferenciación que presentan las células a medida que el desarrollo avanza, todas las células presentan, desde el punto de vista genético, la misma información. Dado que los genes actúan determinando la síntesis de proteínas, es lógico suponer que muchos de ellos se inactivan (pero no desaparecen) a medida que la diferenciación progresa.
Criterios de diferenciación celular.
Para determinar el grado de diferenciación de una célula se utilizan diferentes criterios, cada uno de los cuales implica una metodología de análisis distinta en su complejidad. Con el empleo de la microscopía electrónica puede mejorarse el análisis de las células identificando estructuras subcelulares, con lo cual se hace más detallado el estudio. Otro criterio es el bioquímico, analizando la presencia de proteínas específicas de un determinado grupo celular. Un tercer criterio es el fisiológico, aplicado con aquellos tipos celulares que presentan, en estado adulto, funciones bien definidas, identificables en forma cuantitativa. El cuarto criterio utilizado es el evolutivo. Este criterio se aplica en sentido prospectivo (a futuro) y se basa en los conocimientos existentes sobre el desarrollo embrionario de los distintos grupos celulares. La diferenciación celular es un proceso gradual y continuo.
Citodiferenciación o diferenciación celular embrionaria.

Considerando el desarrollo embrionario en su conjunto, se puede afirmar que la diferenciación celular es un proceso gradual y, por consiguiente, la diferenciación total de un tipo celular conlleva la existencia previa de tipos intermedios o células "parcialmente diferenciadas". Por ejemplo, una célula mesenquimática es, comparada con un mioblasto, una célula parcialmente diferenciada. Y el mioblasto tiene también una diferenciación parcial al referirnos a un miocito. Por lo tanto, la calificación de totalmente diferenciada o parcialmente diferenciada, es relativa siempre a los tipos celulares que se comparan. Especialización y diferenciación celulares: en términos generales se sostiene que cuanto más diferenciada está una célula, mayor especialización presenta. Esta frase debe ser también considerada en términos relativos. De esta manera, el cigoto, es una célula "indiferenciada" en comparación con cualquier tipo de tejido adulto, pero altamente especializada.

Implica que una célula o una línea celular logran un fenotipo estable al menos hasta el estadio de 8 células, los blastómeros conservan su potencialidad para desarrollar un organismo completo. Esta es la base de la manipulación microquirúrgica de embriones mamíferos para lograr un mayor número de descendientes de animales seleccionados.

La multiplicación celular es un proceso concomitante con la diferenciación.

Consiste, básicamente, en el conjunto de procesos por los cuales, en el desarrollo embrionario las células se van diversificando y diferenciando unas de otras, de manera tal que comienzan a ser reconocidas como distintas entre sí y de sus precursoras. Una célula "totalmente diferenciada" es aquella que reúne las características propias o específicas de los tipos celulares hallados en el organismo adulto, habiendo alcanzado su "significado evolutivo final".

Durante el desarrollo temprano, las divisiones celulares son muy rápidas. El crecimiento es así el aumento del tamaño o del número de células en todo el organismo o una de sus partes. Al avanzar el desarrollo, las divisiones se hacen más lentas, pero esta disminución en la velocidad de las mitosis no es homogénea para todas las partes del embrión.
"crecimiento diferencial".

Existe un cuarto tipo de poblaciones donde, si bien continúan las divisiones, el número total de células no se incrementa. Son las llamadas poblaciones en renovación, en las cuales las mitosis ocurren para reemplazar a otras células cuando mueren.

Se observan así poblaciones celulares estáticas o sin nuevas divisiones, y otras poblaciones dinámicas o expansivas, entre las cuales pueden diferenciarse aquellas donde el ritmo de división continúa siendo acelerado y aquellas donde las divisiones son poco frecuentes pero el número de células aumenta gradualmente en el tiempo.

En los albores del siglo XX

Cuando en el siglo XIX avanzaron las investigaciones sobre la embriología se descartó la posibilidad de la preformación y renació la idea aristotélica de epigénesis. Teoría del mosaico de Wilhelm Roux (1850-1924), sostenía un punto intermedio entre preformación y epigénesis. Este investigador creía que en los óvulos fecundados (cigotos) existían regiones predeterminadas para formar algunas partes del organismo, a la manera de mosaicos en un piso. Su hipótesis era que si ésta contenía parte del cuerpo, la sobreviviente daría lugar a un organismo incompleto. Efectivamente, así ocurrió. No obstante se descubrió que en algunas especies se desarrollaba medio embrión y en otras, embriones completos. En el siglo XIX Fritz Müller (1821-1897) y Ernst Haeckel (1834-1919) formulan la ley biogenética según la cual "la ontogenia recapitula la filogenia", o bien que el desarrollo de un individuo recorre un camino semejante al de su grupo biológico. Esta teoría, a pesar de que continua siendo mencionada en muchos libros de texto, ha sido muy discutida y criticada por los “errores” y falsedades reconocidas por el propio Haeckel.
A fines del Siglo XX... entramos en el siglo XXI

Experimentalmente se ha comprobado que en diferentes especies animales el primer factor que determina el surgimiento de la diversidad en los embriones es la distribución desigual de los componentes citoplasmáticos del cigoto. Sabemos que durante la segmentación embrionaria, cada célula hija recibe una copia idéntica de ADN pero diferentes componentes citoplasmáticos. De esta forma, irán surgiendo gradualmente, diferentes tipos celulares. Entre ellos se establecerán interacciones e irán aumentando la complejidad del embrión.

Anomalías congénitas.

Una de las estrategias o procedimientos a seguir es el estudio detallado de las malformaciones basándose en los conocimientos embriológicos existentes.
El problema al tratar de descubrir que es lo que causa estas anomalías congénitas es cual o cuales fueron las causas que las provocaron.
Son las anomalías estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida

¿De dónde venimos?.

The ending of a story is essential. We all know that if the ending is weak, what happened before loses its importance. So make it unpredictable, but fair. A resolved ending answers all the questions and ties up any loose threads from the plot.

Cuando Schleiden y Schwann en 1839 formularon
La teoría celular

llevó a la idea de que los embriones se desarrollaban a partir de una sola célula, el cigoto.

En 1759, Wolff rechazó la idea de la preformación sosteniendo que en los úteros se encontraban los "glóbulos" y habló de capas resultantes de la división de los óvulos y a partir de las cuales se desarrollaba o formaba el embrión.
epigénesis

Sostenía que los órganos del embrión son formados de la nada, por medio de inducción por parte del ambiente.

En el Renacimiento, Leonardo da Vinci realizó esquemas sobre disecciones de úteros grávidos y efectuó mediciones del crecimiento fetal. Harvey, en 1651 utilizó lentes de aumento para observar embriones de pollo. En 1672, de Graaf observó con microscopios rudimentarios el útero de conejas y encontró pequeñas cámaras (blastocistos), proponiendo que los mismos se habrían originado no en el útero sino en un par de órganos conectados con él, los ovarios, en los cuales observó estructuras semejantes a las que se denomina actualmente folículos de de Graaf.
teoría de la preformación

En el interior de una de las células germinales se encontraba un ser minúsculo, un adulto en miniatura (el homúnculo), que se desarrollaba bajo ciertas condiciones favorables.

Los primeros en observar espermatozoides al microscopio fueron Ham y Leeuwenhoek en 1677. Sus observaciones los llevaron a concluir que contenían un homúnculo en su interior, es decir un ser humano en miniatura que se iría desarrollando durante la gestación.

Los más antiguos estudios sobre el desarrollo embrionario fueron realizados por Hipócrates (siglo V a.C.). Las referencias a las ideas de otro griego, Aristóteles (384-322), no pueden estar ausentes de cuanto tema biológico se aborde dada la inmensidad de sus estudios.
Epigénesis.

Esta teoría sostenía que un nuevo organismo se podía desarrollar partiendo de una porción de material viviente amorfo, mediante un proceso de "diferenciación de sus partes".

Procesos de interacción celular: la inducción embrionaria

The middle of the story is where you add layers of complications that will lead to the end. Reveal more about the character's journey. Did their personality go through changes? How did they overcome the challenges? And as you build up the story’s central conflict, make it more personal to that character. Also, from the middle act, you have to lead into the final act.

Si tomamos en cuenta una cadena de inducciones hipotética, la acción de un agente tóxico en el comienzo de la cadena interfiriendo en la acción de A sobre B, determina no sólo la ausencia de B1, sino también de C1, D1, etc. Así, al observar a un animal recién nacido donde una sustancia tóxica provocó la ausencia de varios órganos, inferir que la misma no necesariamente actuó en varios períodos de la organogénesis sino sólo al principio, lesionando la cadena de inducciones.
Cabe aclarar que algunos tipos celulares no pierden nunca su capacidad de diferenciación (por ejemplo, las células precursoras de los componentes sanguíneos) y, como analizaremos más adelante, hay tipos celulares que pueden "desdiferenciarse", participando en procesos reparadores.
La potencialidad evolutiva de una célula son las posibilidades de diferenciarse originando distintos tipos celulares. De esta manera, cuanto mayor sea el número de células diferentes que puede generar una célula embrionaria, mayor es su potencialidad. Así, el cigoto sería la célula con mayor potencialidad evolutiva. A medida que aparecen o se diferencian tipos celulares constituyentes de los tejidos embrionarios, la potencialidad disminuye. Cuando una célula o grupo celular logra un estado de diferenciación que no puede ser trascendido, ya que alcanza el fenotipo de un tejido adulto, su potencialidad desaparece, habiendo alcanzado su significado evolutivo final.
Las cascadas o cadenas de inducciones determinan la aparición adecuada de los esbozos y componentes de los diferentes órganos, tanto el lugar como en el tiempo adecuado. Analizando las cadenas de inducciones, se ha determinado la existencia de un proceso de inducción primaria y procesos de inducción secundaria. La inducción primaria sería el primer efecto inductor de un tejido sobre otro. Las inducciones secundarias serían las acciones consecutivas de diferentes tejidos inductores sobre el inducido, promoviendo cambios graduales.
A las interacciones entre células o estructuras embrionarias se las denomina "fenómenos de inducción". La inducción embrionaria se considera parte de un complejo y continuo proceso entre estructuras que coinciden en el tiempo y el espacio. Durante los fenómenos de inducción, una de las estructuras o tejidos embrionarios se ve obligado a seguir una vía de diferenciación que, de no mediar la acción de otro, no hubiera seguido: se lo denomina tejido inducido. La estructura o tejido con capacidad para obligar a otro u otros a diferenciarse en un determinado sentido es denominado tejido u órgano inductor. Desde el punto de vista de la embriología experimental se han estudiado distintos fenómenos de inducción en embriones de vertebrados. Uno de ellos es el proceso mediante el cual la notocorda ejerce una acción definida que determina la transformación de parte del ectodermo en ectodermo neural (neuroectodermo).
Normalmente existen entre las células uniones que presentan permeabilidad a iones y moléculas. Así, las uniones intercelulares representarían una vía de comunicación para el pasaje de sustancias que ponen en marcha los procesos de diferenciación mediante la activación o represión de genes, mantienen ese estado diferenciando o determinan su cese.

Migración celular.

In the beginning of the story (or the exposition), you will need to introduce the setting and characters. You might also want to introduce the main conflict. This part of the story is important because it gives the reader necessary background information and maybe even a first insight into a character’s personality.

Cuando se observan al microscopio distintos tipos de tejidos, se comprueba que las células que los componen presentan una distribución en el espacio específica. La histoarquitectura de cada órgano no es resultado del azar, sino un reflejo de propiedades celulares que se manifiestan durante la histogénesis y la organogénesis embrionarias. En numerosas ocasiones, la distribución y organización normal de los tejidos y órganos depende del desplazamiento o la migración celular, tanto en forma aislada como en grupos. En el proceso de migración cumplen importantes funciones los cambios en las propiedades fisicoquímicas de la periferia celular y de los componentes citoplasmáticos. Experimentalmente se ha comprobado que las células pueden reconocerse y adherirse entre sí siguiendo un plan predeterminado.
Movimiento.

Los fundamentos físicos y químicos de la adhesión celular se explican a partir de la existencia de especializaciones de la membrana plasmática (uniones estrechas, uniones intermedias y desmosomas). Las células que se desplazan pueden establecer asociación con otras células y constituir láminas epiteliales. Esta asociación reduce la capacidad motriz de las células individuales pero se desarrolla la propiedad de movimiento en conjunto. Transcurrido cierto tiempo de contacto y asociación, se desarrollan entre las células medios de unión, como los desmosomas, que hacen de la asociación un estado permanente. El establecimiento de contactos intercelulares es el mecanismo más conocido de control de los movimientos. El movimiento se detiene por el fenómeno denominado inhibición por contacto. Este consiste en el establecimiento de coaptaciones entre superficies celulares vecinas. La inhibición por contacto, además de controlar el movimiento celular, controla la orientación o dirección del desplazamiento debido a que se ha observado que cuando una célula inhibe su movimiento por contactar con otra en un lado, el sector libre de su superficie adquiere o se transforma en un borde de avance activo.

El camino a seguir por las células en movimiento podría estar determinado por fenómenos de quimiotactismo.

El avance celular se debe a que, al nivel de la membrana celular aparecen, en el área que inicia su desplazamiento, proyecciones citoplasmáticas semejantes a pseudópodos. Estos se extienden y fijan al sustrato, luego el cuerpo celular se desplaza hacia ese punto de anclaje, y la operación se repite. Al microscopio electrónico se ha podido determinar la presencia de fibrillas contráctiles, del tipo de la actina, en el interior de las células en movimiento.

Este desplazamiento implica la existencia de un aparato locomotor intracelular, de un camino a seguir y de la posibilidad de determinar cuándo detenerse.

Para poder desplazarse desde su lugar de origen, una célula debe romper el contacto y la adhesión con sus vecinas.