Kategorie: Wszystkie - profesionalización - capacitación - nutrición - desarrollo

przez Briguitte Toapanta 5 lat temu

812

Modalidad Atención Domiciliaria a Familias

Modalidad Atención Domiciliaria a Familias

Estrategia de mejoramiento de talento humano de los servicios de Desarrollo Infantil Integral del MIES

*Profesionalización del personal.- Se ejecuta con las instituciones de educación superior bajo la coordinación y el aval de la senescyt. *Capacitación al personal técnico y operativo de los servicios de Desarrollo Infantil.

Proyecto emblemático de los Centros Infantiles del Buen Vivir.
Encarga de la construcción,adecuación y equipamiento de centros infantiles.

Proyecto Alimentario Nutricional Integral (PANI)

La asociación de las prácticas alimentarias y variables sociodemográficas con el estado nutricional.

Franja Infantil Veo-Veo

Ampliar la visión de las familias en el desarrollo integral de sus hijos e hijas y apoyarles en su crecimiento.

Modalidad Atención Domiciliaria a Familias

Siglas y Acrónimos.

* BID/IDB Banco Interamericano de Desarrollo. * CI Centro Infantil. *CIBV Centro Infantil del Buen Vivir. *CNH Creciendo con Nuestros Hijos. *CNNA Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. *DAINA Dirección de Atención Integral a la Infancia- Ministerio de Bienestar Social. *FODI Fondo de Desarrollo Infantil. *GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados. *INFA Instituto Nacional de la Niñez y la Familia. *INNFA Instituto del Niño y la Familia. *MCDS Ministerios de Coordinación de Desarrollo Social. *MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social. *MINEDUC Ministerio de Educación. *MRL Ministerio de Relaciones Laborales. *MSP Ministerio de Salud Pública. *OEI Organización de Estados Iberoamericanos. *ORI Operación Rescate Infantil. *SDII Servicios de Desarrollo Infantil Integral. *SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo.

Planificación, seguimiento y evolución de la Política

Un contribuyente a mejorar la eficacia de los programas y proyectos desarrollo.
Indicadores de evaluación:

Ampliación de cobertura

*Porcentaje de atención de la población pobre. *Porcentaje de cobertura de los servicios de Desarrollo Integral. *Porcentaje de incremento de alianzas estratégicas.

Mejoramiento de la calidad de los servicios:

* Porcentaje de incremento de la audiencia de la franja infantil VEOVEO. *Porcentaje de CIBV que atienden con una infraesttuctura acorde a las necesidades. *Porcentaje de decremento de la tasa de desnutrición infantil. *Porcentaje de involucramiento de la familia y la comunidad en desarrollo de las niñas y niños. *Entre otros.

Rectoría e Intersectorial

*Control, rectoría, monitoreo y evaluación asegurando servicios eficientes y cálidos que contribuyan al desarrollo integral de los niñosy niñas. *Registro de niños y niñas atendidos en los servicios de Desarrollo Infantil. *Alianzas y acuerdos con varios organismos gubernamentales del estado.

Calidad de los servicios de Desarrollo Infantil:
Cobertura de los servicios de Desarrollo Integral:

*Convenios con organizaciones gubernamentales. *Refocalización de cobertura. *Proyección de la cobertura.

Creciendo con Nuestros Hijos

Desarrolla a partir de procesos participativos de sensibilazación y capacitación a las familias.
Retos de la Operatividad

*Contar con sistemas de capacitación. *Promover una cultura inclusiva. *Fortalecer el rol de la familia y la comunidad. *Cualificar los servicios de atención.

Objetivos Específicos

*Lograr el desarrollo integral en los ámbitos de vinculación emocional y social. *Promover el rol protagónico. *Fortalecer las participación de los distintos actores de la comunidad. *Promover las relaciones de carácter intersectorial.

Objetivo General

Promover el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 36 meses edad,con la responsabilidad de la familia, la corresponsabilidad de la comunidad y la articulación intersectorial.

Población Objetivo

CNH público prioriza la atención a grupos vulnerables en situación de pobreza.