przez Mariana cocuy 3 lat temu
1128
Więcej takich
De base
Logra mantener el intercambio gaseoso
Esta variable generalmente es de presión – PEEP
Es la que se controla durante la espiración
Ciclado
La variable que termina la inspiración y permite la apertura de la válvula espiratoria
para que de manera pasiva comience el flujo espiratorio.
Limite
Es la variable que detiene la inspiración al alcanzar un valor predeterminado y mantenerlo durante la misma.
no termina la inspiración, y su valor lo establece el clínico.
Disparo
Produce el inicio de la inspiración ya sea por el ventilador o por el paciente.
Forma de entrega del gas que puede ser por volumen o por presión.
Sensibilidad con que contará la programación, de tal forma que el paciente tendrá o no opción de generar con su esfuerzo un ciclo respiratorio soportado.
Forma de entrega del gas, básicamente hay dos formas:
Presión: cada ciclo respiratorio será entregado en la inspiración a un nivel de presión preseleccionado, por un determinado tiempo. El volumen y el flujo varían según la impedancia del sistema respiratorio y con la fuerza del impulso inspira torio.
Y
estos
pueden clasificarse en :
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES:
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede definirse como cualquier forma de soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación endotraqueal.
Ventilación con liberación de presión de la vía aérea (APRV)
Es un modo de ventilación con doble nivel en el que se establece un tiempo alto de presión elevada y un tiempo corto de presión baja en la que se produce la liberación de presión.
El tiempo prolongado del nivel alto de presión favorece el reclutamiento alveolar y mejora la oxigenación al comportarse como una estrategia de pulmón abierto.
El ventilador Universidad Inca Garcilaso de la Vega – Facultad de Tecnología Médica 26 permite la respiración espontanea en el periodo de tiempo prolongado con o sin presión de soporte por la existencia de una válvula de espiración activa.
El cambio a tiempo corto de presión favorece la eliminación del CO2 por lo que este se relaciona con la ventilación
Los parámetros de inicio sugeridos son: tiempo alto mínimo 4 segundos y hasta 6 segundos para sostener el reclutamiento alveolar, presión alta de 20 a 30 cmH2O para prevenir la sobre distensión
Insuflación traqueal de gas (TGI)
Es un modo adyuvante en los casos en que se necesita reducir la ventilación minuto sin producir hipercapnia.
De tal forma es un modo de ventilación con protección pulmonar que permite disminuir el VT y la PIM hasta niveles de 20 y 25% de los valores basales respectivamente.
Se utiliza un catéter colocado cerca de la Carina a través del cual se produce la insuflación con flujos variables entre 0.1 y 0.8 L/min/kg. Durante la insuflación traqueal de gas (TGI)
El flujo diluye el CO2 acumulado en el espacio muerto proximal al punto de insuflación y por lo tanto hay menos CO2 reciclado en la inspiración con la cual mejora la eficiencia del VT.
Oxigenación Apneíca (OA)
En esta modalidad se mantiene un periodo de apnea después de ventilar los pulmones con concentraciones de 100% de oxigeno
por
periodos de 30 a y 60 minutos hasta conseguir desnitrogenación alveolar.
La PaCO2 aumenta en rangos de 3 a 6mmHg por minuto produciendo una severa acidosis respiratoria.
Es útil en el diagnóstico de muerte cerebral y su única indicación es la medición de la respuesta ventilatoria a la hipercapnia.
Ventilación pulmonar independiente (ILV)
En ciertas condiciones muy específicas, es posible e incluso deseable instaurar ventilación independiente para cada pulmón
En este modo deben utilizarse tubos endotraqueales de doble luz y dos ventiladores conectados en serie, uno funcionando como “maestro” y el otro como “siervo”.
Los parámetros de cada ventilador se programan de acuerdo a los requerimientos específicos de cada pulmón.
Está indicado en cirugía pulmonar unilateral, en la protección de pulmón expuesto a agresión proveniente de otro pulmón (pus o cavitación maligna, hemoptisis masiva y lavado pulmonar unilateral), y en la separación de ventilación por severos procesos asimétricos.
Ventilación de Alta frecuencia oscilatoria (VAFO)
La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es un modo de ventilación mecánica no convencional de protección pulmonar basadas en estrategias de reclutamiento alveolar
utilización de volúmenes corrientes pequeños (1-2ml/kg), menores al espacio muerto anatómico, frecuencias respiratorias supra fisiológicas 3-15 Hz (180-900 r/m) (1Hz=1 r/s) indicados en pacientes con síndrome disneico respiratorio agudo (SDRA),
actúa
La sobre distensión pulmonar resultado del exceso de presión (barotrauma), de volumen (volutrauma), así como el colapso y reclutamiento alveolar repetitivo(atelectotrauma)
Presión positiva continua con dos niveles de presión (BIPAP)
Es una modalidad e presión positiva generada a través de una turbina que suministra dos niveles de presión (IPAP durante la inspiración, y EPAP durante la espiración), genera un flujo continuo durante todo el ciclo respiratorio.
Posee sensores de flujo bastante sensibles, los que permiten una mejor sincronía del ventilador con los esfuerzos respiratorios del paciente y proporciona compensación de fugas que pueden aparecer alrededor de la mascarilla.
La programación del ventilador en este modo depende de cada paciente. Sin embargo existen recomendaciones basadas en la evidencia para el inicio del modo.
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES :
El soporte ventilatorio convencional puede ser previsto a través de diversos modos de ventilación puesto que la singularidad de cada paciente modifica las exigencias y las expectativas de manejo para cada uno de ellos.
Presión positiva continua en la víavía aérea (CPAP)
La presión positiva continua en la vía aérea CPAP es la modalidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI)
la cual mantiene una presión positiva continua en la vía aérea durante todo el ciclo respiratorio del paciente, esto a través de un flujo continuo y una válvula de presión,
lo cual permite la respiración espontanea del paciente, y es este quien determina la frecuencia respiratoria, y su esfuerzo respiratorio estable el volumen corriente
Ventilación con presión de soporte (PSV)
Es un modo ventilatorio parcial, iniciado por el paciente, limitado por presión y ciclado por flujo.
Mecánicamente se asemeja a la ventilación asistida puesto que el paciente activa la fase inspiratoria.
En este modo el ventilador regula internamente el flujo y utiliza una onda desacelerada que permite el acompañamiento. el mecanismo cíclico es principalmente flujo dependiente,
cuando este disminuye el ventilador interpreta la señal como relajación de los músculos inspiratorios y el sostén cesa, durante la fase de desaceleración puede programarse el porcentaje de flujo al que termina la fase inspiratoria.
Ventilación mandatorio minuto (MMV)
Esta modalidad garantiza un nivel mínimo de ventilación minuto para cubrir las Demandas del paciente
El paciente decide la frecuencia respiratoria y el ventilador ajusta los parámetros en función de su respuesta.
El modo de funcionamiento varía de un ventilador a otro, se ajusta un volumen minuto mínimo y teniendo en cuenta el volumen minuto espontáneo del paciente.
el ventilador administra el volumen minuto restante modificando la frecuencia (f) o el volumen tidal (VT). Se valoraban los efectos de la ventilación mecánica VMM en pacientes afectos de insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
se puso de manifiesto que la VMM proporcionaba una ventilación adecuada y segura si se ajustaba el apropiado soporte ventilatorio.
Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV)
Es un modo que combina ciclos de ventilación asistida-controlada con ventilación espontanea.
Inicialmente se utilizó como método de destete
Las ventajas son: utilización de la musculatura inspiratoria, disminución de los efectos hemodinámicos adversos, facilidad para la retirada y disminución de la dependencia.
Puede combinarse con otros modos de ventilación en el periodo de ventilación espontanea, específicamente con ventilación con presión de soporte (PSV) o con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP).
Las desventajas se asocian con la mecánica operacional del ventilador ya que el modo es flujo dependiente y el paciente debe abrir válvulas del aparato. Puede aparecer hipercapnia si se combinan frecuencias de SIMV bajas con volúmenes espontáneo
Ventilación asistida controlada (AC)
Existe una frecuencia de respaldo (controlada) pero el paciente puede imponer esta si sus esfuerzos son suficientes para alcanzar la sensibilidad por presión o por flujo.
si no lo son
el ventilador se convierte en un controlador en la que la sensibilidad será el tiempo.
Es el modo convencional más utilizado ya sea por control por volumen o control por presión
Ventilación asistida
La mayoría de ventiladores tienen un mando de “sensibilidad” con el que se programa la variable de disparo.
Cuando esta
sensibilidad se aumenta, el ventilador es más sensible al esfuerzo del enfermo para realizar la inspiración.
Las principales ventajas son: el uso de los músculos respiratorios, la disminución de la dependencia del ventilador, la regulación de la PCO2 puesto que el paciente impone al aparato la frecuencia respiratoria, aunque se programa siempre una frecuencia de respaldo que se suministra al paciente automáticamente si el ventilador no detecta esfuerzo
La desventaja de este modo son las alcalosis respiratoria por hiperventilación derivada de un esfuerzo de causa no pulmonar (fiebre, dolor, ansiedad entre otras) o por incremento en la frecuencia originado en el fenómeno de auto disparo o más estrictamente de disparo del ciclo por detección de cambios mínimo de presión.
Ventilación controlada (CMV)
Cuando el ventilador asume el comando de la actividad ventilatoria del paciente sin ninguna intervención de este
El uso de CMV no garantiza la aparición de ventilación espontanea.
La principal ventaja del modo es la garantía de entrega de unos parámetros ventilatorios adecuados, constantes, conocidos y modificables de acuerdo al estado evolutivo del paciente. Dicho de otra manera el enfermo está completamente protegido.
CONTRAINDICACIONES: Aparición de complicaciones originadas en el uso de parámetros monótonos (atelectasias) o derivadas de soporte excesivo (volutrauma, barotrauma, atelectrauma, biotrauma) o complicaciones hemodinámicas (disminución del retorno venoso), dificultad en el destete del ventilador.
Volumen: cada ciclo respiratorio es entregado con el mismo nivel de flujo y tiempo, lo que determina un volumen constante independiente del esfuerzo del paciente y de la presión que se genere.
Composición de entrega del gas, es decir la FIO2 que le proporcionamos.