Kategorie: Wszystkie - infraestructura - soberanía - municipio - descentralización

przez Helem Rodriguez Navarro 4 lat temu

753

Municipio y desarrollo comunitario

Municipio y desarrollo comunitario

Municipio y desarrollo comunitario

ToProgresivamente los gobiernos locales están siendo actores de desarrollo, afortunadamente y en términos generales está quedando atrás la función meramente administrativa. Los gobiernos municipales no solamente operan programas que fueron diseñados en instancias centralizadas, cada vez con mayor frecuencia toman sus propias decisiones, elaboran sus programas, principal

La Administración Municipal es un traje a la medida. Cada municipio tiene sus planes y acciones dependiendo de sus características y actividades importantes. La composición de las dependencias del aparato administrativo depende del proyecto municipal, sólo algunas son fundamentales como la tesorería municipal, la Policía, Dirección de servicios y obras públicas. El resto de las direcciones son las que obedecen a las expectativas, necesidades y el proyecto gubernamental, como la Dirección de la mujer, Apoyo a los jóvenes, o las que se crean necesarias. Hacienda municipal Está constituida por los recursos municipales provenientes de: El ejercicio de las atribuciones. El ejercicio de la facultad de regulación y vigilancia. La facultad de promover cambios en el régimen de propiedad. La posibilidad de ser beneficiarios de la voluntad de particulares o entes públicos. La coordinación interinstitucional. Los municipios son parte de una nación o un país, y la nación cobra un impuesto al consumo, renta y trabajo. La federación concentra la cantidad mayor de recursos (casi el 95 por ciento de los impuestos) y este dinero de todo el territorio lo distribuye en los estados, y el estado lo reparte a los municipios. El crédito público. En México por ejemplo, el crédito público presta dinero para obras públicas como Banobras. El rendimiento o dividendos de empresas públicas municipales. Los bienes patrimoniales de dominio público (muebles e inmuebles). El gasto municipal. La deuda pública. El gobierno municipal tiene diversas vías de ingresos, en muchos casos los municipios dependen en un porcentaje muy alto de las aportaciones de los gobiernos centrales. El 80 por ciento de los municipios en México dependen hasta en un 90 por ciento de los recursos que provienen de organismos centrales y esta situación se reproduce en muchos países latinoamericanos. Pero este listado que se acaba de revisar, pretende identificar que hay otras fuentes de ingresos municipales producto de los impuestos propios como el predial, el catastro, asignación de usos de suelo, entre otros. En gran medida la capacidad de recaudación de los municipios depende de su imaginación, de su capacidad creativa de allegarse otras fuentes de financiamiento para poder atender sus objetivos, dentro de la ley.

Las constituciones y reglamentaciones regionales o estatales, según el respectivo orden del sistema político de cada país, deben respetar las atribuciones a favor de los municipios, por medio de la propia Constitución Federal o Central. Los estados: Regulan Determinan La forma en que se integran los ayuntamientos El proceso de elección para gobernar cada municipio. Las disposiciones relativas a la hacienda pública Las facultades del regidor. Autoridades municipales Los requisitos para ser autoridad municipal. El síndico Marco jurídico ipal

Estado, Sociedad y Gobierno

En los artículos 39, 40, 41 y 49 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos se manifiesta que: Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
Marco jurídico del municipio El proceso de descentralización que han venido experimentando los países latinoamericanos ha traído consigo la presencia de nuevos actores en las esferas públicas, un aumento gradual en la participación ciudadana y desafíos en el contexto de la economía globalizada. Lo anterior ha generado nuevos roles y acciones en el ámbito local y en su administración gubernamental. Al ser el municipio la institución más cercana al ciudadano, es necesaria la existencia de un marco jurídico que regule sus acciones. Este marco jurídico debe hacer las consideraciones necesarias referentes a las particularidades sociales, culturales, económicas y políticas, además de enfocar sus esfuerzos al logro del bienestar socioeconómico. Consultar los documentos de cada país.

Ayuntamiento: facultades y obligaciones El ayuntamiento es una institución de gran tradición histórica y es el cuerpo de representación popular que ejerce el poder municipal. La palabra "ayuntamiento" viene de la palabra "adjuntar" que significa juntar personas, y se refiere al carácter de comunidad básica, pues significa reunión o congregación de personas que fueron seleccionadas por su comunidad para regir su destino. Es un gran privilegio y reconocimiento ser autoridad municipal, pero también implica una gran responsabilidad pues debe incidirse en buscar el bien comunitario. El ayuntamiento no es un gobierno unipersonal; en casi toda América Latina, el alcalde es protagonista sin embargo, no gobierna solo pues es un ente ejecutivo que pertenece a una instancia colectiva y colegiada, por ello representa la colectividad y de ahí que lleva al término " cabildo", en algunos países latinoamericanos se usa el término “concejo”, que refiere al mismo sentido. Ayuntamiento Significa juntar a las mejores personas en esencia para entender los asuntos de todos. De acuerdo al concepto de libertad municipal, el municipio: Es autónomo dentro de su propio esquema de competencias en el cual no admite más control y autoridad que la de su ayuntamiento . Es un órgano colegiado de pleno carácter democrático, ya que todos y cada uno de sus miembros son electos por el pueblo para ejercer las funciones inherentes al gobierno municipal. Sin embargo, es necesario recalcar que el ayuntamiento es un cuerpo colegiado, no es solamente una figura, no es solamente el alcalde, sino un conjunto de personas a la que el pueblo le otorgó la autoridad para gobernar al municipio. Tiene la autonomía para decidir lo que va a pasar dentro del espacio territorial. En suma, el ayuntamiento es la máxima autoridad inmediata y cercana al pueblo al cual representa y de quien emana el mandato. ¿Cuáles son los asuntos que puede tratar un ayuntamiento? Absolutamente todos los que tengan que ver con el bienestar, mejoramiento de las condiciones de vida y con los requerimientos administrativos para

https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrVk5cJq7ZfeDkAJhIPxQt.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1605835657/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.movimientociudadano.mx%2fsites%2fdefault%2farchivos%2finvestigaciones%2fel-municipio-en-mexico.pdf/RK=2/RS=L1Pao.UJZJnHNliYsxK_8lkLhfQ-

El gobierno local es la institución indicada para responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía; sin embargo las entidades nacionales o regionales tienen aún responsabilidades por atender, dadas las demandas de los ciudadanos. De aquí la relevante de una descentralización basada en un marco jurídico que determine las facultades de los municipios, y del gobierno central. En todo el mundo y en términos específicos, los municipios habían sido reconocidos meramente como administradores pues eran los gobiernos centrales quienes se encargaban de atender en su conjunto las necesidades de la población. Estas tareas se han ido descentralizando hacia los gobiernos locales; sin embargo el simple hecho de la transferencia de funciones y recursos donde los gobiernos locales atiendan las necesidades básicas de los ciudadanos, no asegura que se lleven a cabo de manera eficaz. Es necesario para generar un rol protagónico del municipio, crear las condiciones necesarias para resolver de manera eficaz los reclamos de la sociedad, como espacios de participación ciudadana, modernización de los procesos de prestación de servicios, por mencionar algunos. Los gobiernos municipales requieren ir desarrollando, transformando y generando capacidades para atender los problemas. La habilidad técnica de los gobiernos locales no es asunto de negligencia, si no que es producto de algunas décadas en las cuales los gobiernos centrales concentraron las facultades y recursos, y eran pocos los que se encargaban de promover el desarrollo económico, el municipio gestionaba ante instancias superiores los recursos para prestar algunos servicios públicos. Hoy en día, el papel del municipio es fundamental y significa un gran reto el generar esas capacidades para responder a las expectativas de los ciudadanos, donde los servidores públicos contribuyan a que la sociedad viva mejor, a que las personas tengan empleos, servicios públicos, etc. En sociedades que van creciendo y se van haciendo más complejas, los gobiernos municipales deben hacer frente y ubicarse en este nuevo contexto para desarrollar su capacidad de resolver las necesidades crecientes de los ciudadanos. Ya que hemos visto que es el municipio, vemos en el siguiente tema cómo es normado por un marco jurídico.

https://www.youtube.com/watch?v=HqqG2FhJdFw

Se ha visto que los gobiernos centrales tienen capacidades limitadas para atender y resolver las necesidades más inmediatas de la sociedad, y es el gobierno local quien está en condiciones idóneas de poder resolver las condiciones de vida que garanticen el bienestar ciudadano, al ser el espacio más cercano al ciudadano. Los gobiernos centrales trataron de atender de manera directa la prestación de servicios e impulsar programas económicos, pero esta interacción lejana a los ciudadanos, demuestra altos grados de ineficacia que resultan costosos. Lejos de vivir mejor, el índice de personas de escasos recursos se ha incrementado y esto lleva a la reflexión de que los gobiernos centrales demuestran insuficiencia e incapacidad para solucionar estas relaciones

Subtopic
https://youtu.be/b2amjGtmJk4?t=4
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Municipios_del_estado_de_M%C3%A9xico&action=edit§ion=2
El Estado de México es una de las 32 entidades federativas de México, y se encuentra dividido en 125 municipios.1 La Constitución Política Mexicana, en su artículo 115 establece que «Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre...».2 Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que, a menudo, se trata de la localidad más importante del territorio. Algunos de los municipios mexiquenses fueron fundados desde la época colonial, cuando formaban parte de la Intendencia de México.3 No obstante, la mayoría de ellos fueron fundados entre los años de 1824 y 1875, cuando se dieron las múltiples reformas a la organización territorial de las entidades del país. Varios municipios surgieron como resultado del crecimiento demográfico y económico de su territorio, y a la necesidad de tener la sede del gobierno municipal más cerca de otras comunidades. Tonanitla, en la zona nororiental, es el municipio más joven del estado, ya que fue creado en 2003, aunque aún existen varios territorios que buscan obtener el título de municipio. 45 En la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave para cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de facilitar la obtención de datos y agilizar algunos cálculos. Desde entonces, la lista elaborada por el instituto no ha sido modificada, lo que se evidencía en el orden alfabético obsoleto que presenta, y al hecho de que los municipios de reciente creación fueron añadidos al final de la lista.1nota 1 La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo. Muchos de los nombres de los municipios tienen un origen prehispánico que proviene del idioma náhuatl, solamente el nombre de Acambay proviene del purépecha. Aquellos con un nombre de origen hispano hacen referencia a personajes ilustres del estado, héroes nacionales y a personajes del santoral católico.6 Polotitlán es el único que combina en una palabra una raíz hispana y otra náhuatl.7 El origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en aquellos símbolos, glifos y escudos utilizados para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.8 Al ser la entidad más poblada del país, el estado de México cuenta con ocho municipios que superan el medio millón de habitantes; Ecatepec de Morelos, es el municipio más poblado del país con 1 656 107 habitantes, y el municipio mexiquense menos poblado — Zacazonapan — supera los 4000 habitantes.9 Por el contrario, ninguno de los municipios mexiquenses supera los 800 km² de superficie, siendo Tlatlaya el municipio más grande del estado, con una extensión de 791,49 km². Por su parte, con sólo 3,19 km², Papalotla es el municipio más pequeño de la entidad, y uno de los más pequeños del país
El Estado y el municipio
De la prehistoria municipal a la antigua Roma Morelia, Mich., 4 de abril, 2019.- El clan y la tribu, hace digamos 5 u 8 mil años a. de C. (antes de Cristo), se volvieron sedentarios, se diría que fue en el Neolítico o edad de piedra cuando se convirtieron en grupos locales de vecindad, dando origen ni más ni menos al municipio primitivo, aunque así lo consigna el estudioso Moisés Ochoa Campos en su muy conocido libro de la Libertad Municipal, aunque de carácter agrario, es evidente que no tenía el grado de institucionalización de los tres componentes de un municipio, territorio, pueblo y gobierno. Como quiera que sea la incipiente organización municipal estuvo ligada a la ocupación territorial a la producción de plantas, domesticación de animales y la perfección de algunos oficios y herramientas de trabajo. Los antecedentes más antiguos del municipio en la vertiente grecolatina que es nuestra raíz prehistórica, los encontramos en Grecia donde el municipio primitivo se convirtió en “una sociedad en que la seguridad de cada uno estaba garantizada por la comunidad”, a eso los historiadores en tanto les dio por llamarlo el régimen municipal helénico.

El desarrollo comunitario relacionado con el capital social contribuye a la formulación de proyectos productivos, a la adopción de la infraestructura, a la adopción de tecnología y a la aplicación de sistemas de trabajo más productivos y lo más importante, consolida formas de identidad que aumentan la confianza y responsabilidad entre los miembros de la comunidad misma

https://youtu.be/gxH7KEwEl7A?t=232

Institucionalización del municipio principal

El desarrollo comunitario

https://youtu.be/tfnclJ06rWo?t=75
El desarrollo comunitario no puede entenderse si no se contextualiza en el proceso político, económico y social; forma parte de los cursos de acción políticos de la localidad y de los avances del proceso de desarrollo económico, de sus actividades, de su cultura y de las formas de vida; “es la conjugación de fuerzas, organizaciones y personas que tienen un perfil de lucha para asegurar condiciones de sobrevivencia y desarrollo, el cual se amplía con el concurso autogestionario y con sus formas de gobierno, gestión y control

Las comunidades contemporáneas son más abiertas, se organizan y funcionan con esquemas más solidarios y de cooperación para lograr sus objetivos comunes

https://youtu.be/YWqMaL1Vl9M?t=147