Kategorie: Wszystkie - rehabilitación - psicología - modelos - conductas

przez ricardo Francis 3 lat temu

509

Psicología Penitenciaria

Psicología Penitenciaria

Objetivo

Referencia histórica

1979 La nueva Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) con el objetivo de atender a las características personales del recluso y prestar especial observancia de la aplicación de métodos científicos
1965 Se crea Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias, que incluía un equipo multidisciplinar formado por psiquiatras, juristas, pedagogos, sociólogos y psicólogos.
1919, aparece por primera vez la función del psicólogo

Rehabilitación social de los internos

Psicología Penitenciaria

La evaluación psicológica

La capacidad evaluativa e informativa del psicólogo, desde su propia formación y orientación teórica
surge por la necesidad de comprender y analizar los comportamientos delictivos, para así poder desarrollar una serie de pautas de actuación sobre cada interno

Contribuye a la toma de decisiones de organos

Se dirige a

análisis de los códigos y conductas informales .
estudio de los climas sociales

aspectos organizacionales generados por la institución penitenciaria

La intervención psicoterapéutica

Evalúan y observan al interno
Ayudan a implementar programas específicos de tratamiento en prisión

Une la psicología aplicada y de la psicología jurídica estas se encargan de estudiar las relaciones, fenómenos, procesos y estructuras que se establecen en el ámbito penitenciario

Caracteristicas

organigrama general
Posición e importancia
Forma organizacional
Marco de actuación

etapas de la psicología penitenciaria

De desarrollo de modelos y programas ambientales y cognitivos (1984-1990)
puesta en marcha de programas
Debate crítico(1982-1984)
reflexión general sobre los programas conductuales de intervención a través de variables
De las experiencias(1980-1982)
intervención personalizada y global
Clasificatoria (1975-1980)
individualización en el tratamiento penitenciario
Diagnóstica (1965-1975)
mide los rasgos y factores psicológicos de los internos