przez JESUS SANTIAGO MENDEZ MORALES 4 lat temu
985
Więcej takich
CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA Carlos Felipe Córdoba Larrarte formado en Relaciones Internacionales y Gobierno en la Universidad Externado de Colombia, ha servido a las entidades territoriales desde otras importantes posiciones. Ha sido Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos y en esa misma entidad gremial trabajó como Director del Programa Anti-contrabando, especialista en Alta Gerencia de la Universidad Libre de Pereira y máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España).
VICECONTRALOR Ricardo Rodríguez Yee Es abogado especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia y magister en Derecho con énfasis en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Su sólida formación académica incluye estudios en Ciencias Políticas en la Escuela Superior de Administración Pública se ha desempeñado en la Beneficencia de Cundinamarca y a la Empresa Fernando Alonso Salazar Restrepo, como abogado litigante.
UNIDAD DE COOPER NAL E INTERNAL DE PREVENCION, INV Paula Andrea Lopez Dominguez graduada en Artes Liberales en Ciencias Sociales por la Universidad de Londres. Es especialista en Negociación y Relaciones Internacionales y Magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes se ha desempeñado como Gerente de Proyectos de Aeolus SAS, y Asesora de Presidencia en CI Promotora de Intercambio S.A, y como coordinadora de Proyectos en la Compañía Explotaciones Agropecuarias y Forestales de Colombia S.A.
UNIDAD DE APOYO TECNICO AL CONGRESO Andres Gustavo Rojas Palomino Abogado de la Universidad Libre de Colombia con especialización en Administración de la Informática Educativa, de la Universidad de Santander –UDES-, y en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Colombia. Especialista Internacional en Derecho del Transporte de la Universidad Externado de Colombia Se ha desempeñado como Oficinal Mayor de Descongestión en el Juzgado Primero Civil de Circuito de Vélez, Santander, Defensoría del Pueblo y fue Asesor y Jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Departamento Nacional de Planeación.
UNIDAD DE SEGURIDAD Y ASEGURAMIENTO TECNOLOGICO José Antonio Poveda Montes Administrador de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia y Administrador Policial de la Escuela de Cadetes de Policía “General Santander”, con especialización en Gerencia Administrativa y Financiera de la Fundación Universidad Central, se ha desempeñado como Consultor-Asesor de la Empresa Capri y en la Federación Nacional de Departamentos. También estuvo vinculado a la Policía Nacional de Colombia como Oficial Coronel.
CONTRALORIA DELEGADA PARA LA GESTION PUBLICA David Jose Valencia Campo Abogado especialista en Derecho Administrativo y Magister en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, con experiencia en vigilancia y el control de recurso en el servicio nacional de aprendizaje (SENA), Contralor Delegado para la Gestión Pública en la contraloría, asesor estratégico de Presidencia de la Empresa Tour Vacations Hoteles Azul S.A.S., prestó sus servicios como Asesor en Quintana y Valencia S.A.S., la Gobernación de Magdalena, Arona Grupo Empresarial S.A. y en la Alcaldía de Dibulla en la Guajira.
CONTRALORIA DELEGADA PARA EL SECTOR MEDIO AMBIENTE Walfa Constanza Tellez Duarte Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales con especialización en Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Universidad de los Andes, Magister en Ingeniería de Proyectos Europeos e Internacionales de la Université de Nantes, Francia; y es candidata a doctora en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia Ha sido Coordinadora de Fortalecimiento institucional para el programa USAID - Fundación MSI Colombia; Coordinadora grupo FMI para el Programa FOSIT MinHacienda y Subdirectora de Análisis y Consolidación Presupuestal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público La actual contralora Delegada para el Medio Ambiente
CONTRALORIA DELEGADA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Gabriel José Romero Sundheim Abogado y Magister en Derecho y especializado en Derecho Minero y Petrolero, de la Universidad Externado de Colombia. ha adquirido experiencia como Fiscal Delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos de la Fiscalía General de la Nación, Gerente de la Oficina Bogotá de Padilla Sundheim Abogados y Consultores Especializados S.A.S., Jefe de la Oficina Asesora Jurídica de Radio Televisión Nacional de Colombia –RTVC-, y se desempeñó como Asesor en el Concejo de Bogotá
CONTRALORIA DELEGADA PARA INVEST JUIC FISC Y JURIS Soraya Vargas Pulido Abogada de la Universidad Externado de Colombia, especializada en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás ha adquirido experiencia en los diferente cargo Como Contralora Delegada para los sectores Social; Defensa, Justicia y Seguridad; Gestión Pública e Instituciones Financieras, y Asesora del Despacho del Vicecontralor, Secretaria General del Ministerio de Educación Nacional; trabajó como Subdirectora de Asuntos Legales de la Comisión Nacional de Televisión y en la Superintendencia de Industria y Comercio.
CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA Luis Carlos Pineda Tellez bogado de profesión, graduado en la Universidad Autónoma y Magister en Derecho, Gobierno y Gestión de Justicia de la Universidad de los Andes su experiencia de mas de 20 años ha sido en CGR como Contralor Delegado Intersectorial, Director de Vigilancia Fiscal para los sectores Social y Minas y Energía, y como Director de Investigaciones. También ocupó el cargo de Director de Estudios Sectoriales del Sector Social.
CONTRALORIA DELEGADA PARA ECONOMIA Y FINANZAS Carlos David Castillo Arbeláez Economista, Especialista y Magister en Finanzas de la Universidad de los Andes, analista en el sector de la macroeconomía y la planeación financiera. con una experiencia de 15 años en el mercado de capitales colombiano Director de Información y Medios Electrónicos de la Bolsa de Valores de Colombia, miembro suplente de la Junta Directiva de Precia S.A, y miembro principal de la Junta Directiva de Fonbolsa.
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO Luisa Fernanda Morales Noriega jurisprudencia con especialización en derecho de los negocios internacionales con mas de 20 años de experiencia en directora del consejo superior de la judicatura, gerente en la contraloría general de la republica y vicepresidente nacional en el banco agrario de Colombia actualmente posee el cargo de Gerente Nacional Gerente IV en la contraloría general de la republica
SECRETARIA PRIVADA Jehan Alí Cabrales psicóloga en la pontificia universidad javeriana, magister en administración de empresas en la (EUDE) y es estudiante de derecho con una experiencia laboral de 10 años en comunicaciones en la DELOITTE, coordinadora en la Thomas greg &sons, contratista en la federación de departamentos, contratista en la federación nacional de departamentos y actualmente ejerce el cargo de secretaria privada 02 en la contraloría general de la republica
DEFENSORIA DEL PUEBLO
Defensor del Pueblo Colombia Carlos Ernesto Camargo Assis Carlos Ernesto Camargo Assis es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con maestría y doctorado en Derecho Administrativo. Realizó estudios en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en American University -en Washington D.C. Es autor del libro ‘Camino de Paz, medio siglo de experiencias y una mirada al caso colombiano’.
Defensor del Pueblo Colombia
Carlos Ernesto Camargo Assis
Carlos Ernesto Camargo Assis es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con maestría y doctorado en Derecho Administrativo. Realizó estudios en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en American University -en Washington D.C. Es autor del libro ‘Camino de Paz, medio siglo de experiencias y una mirada al caso colombiano’.
Despacho del Vicedefensor Luis Andrés Fajardo Luis Andrés Fajardo es Abogado de la Universidad Sergio Arboleda con títulos de posgrado en Colombia, Francia y España. Tiene más de 16 años de experiencia profesional como Magistrado Auxiliar, Abogado y docente universitario en pregrado y Maestrías. Ha sido asesor de agencias internacionales como OIM y GIZ, así como del Ministerio de Defensa y de otras entidades del Estado.
Despacho del Secretario General Altus Alejandro Baquero Rueda Altus Alejandro Baquero es Doctor en Derecho, Magíster en Derecho, especialista en Derecho Administrativo y en Gestión y Responsabilidad Fiscal. Estudió en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, de donde egresó como Abogado en el año 2007.
Dirección Nacional de Defensoría Pública La Dirección del Sistema Nacional de Defensoría Pública, los Defensores del Pueblo Regionales y Seccionales, los Coordinadores Administrativos y de Gestión, los Coordinadores Académicos, los Personeros Municipales, los Defensores Públicos, los abogados particulares vinculados como Defensores Públicos para las excepciones previstas en esta ley, los Investigadores, Técnicos y Auxiliares, los Judicantes, los Estudiantes de los Consultorios Jurídicos de las Facultades de Derecho, las personas y asociaciones científicas dedicadas a la investigación criminal y las organizaciones que brinden capacitación a los componentes del Sistema.
Recursos y Acciones Judiciales La Dirección Nacional de Recursos y Acciones Judiciales de la Defensoría del Pueblo, tiene entre sus funciones, coordinar la interposición de las acciones judiciales que expresamente la Constitución y la Ley le han asignado al Defensor del Pueblo.
Atención y Trámite de Quejas Asesorar a las regionales y seccionales y personerías municipales. Apoyar la atención y trámite de quejas en el nivel nacional. Desplazar a una regional o seccional, del conocimiento de una petición, previa consulta con el señor Defensor del Pueblo.
Promoción y Divulgación de Derechos Humanos La promoción es un término muy general y abarca una amplia gama de posibles actividades. Para promover los derechos humanos, las instituciones nacionales podrán dedicarse a: Informar y educar acerca de los derechos humanos; ... Alentar las medidas que permitan defender los derechos humanos para que no se violen.
PROCURADORA GENERAL Margarita Cabello Blanco Abogada, especialista en derecho de familia en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y derecho procesal Civil de las universidades Externado y de Cartagena. iniciando su carrera como juez penal municipal de Sabanalarga, Atlántico pasando a ser vocera y miembro en la cumbre Iberoamericana de las Altas Cortes, después fue Presidente de la Comisión de Género de la Rama Judicial.
VICEPROCURADOR Antonio Emiro Thomas Arias es abogado y especialista en Derecho de Seguros de la Universidad Javeriana y cuenta con amplia experiencia tanto en el sector público como en el privado, ha sido magistrado auxiliar en la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia y en el sector privado ha sido director jurídico del Banco Nacional en liquidación.
FUNCIONES DE SEGUIMIENTO AL ACUERDO DE PAZ PROCURADORA DELEGADA Elena Ambrosi Turbay abogada con especialización en derechos humanos y derecho internacional humanitario, políticas y asuntos internacionales. tiene mas de 20 años de experiencias en los cuales se a desempeñado en los diferentes cargos como asesora de derechos humanos en el ministerio de defensa, asesor del sector de defensa 30 en el ministerio de defensa nacional, directora de la presidencia II director en la presidencia de la republica, y actualmente ejerce el cargo de procuradora delegada en la PNG
VIGILANCIA ADMINISTRATIVA PRIMERA DELEGADA Sonia Patricia Téllez Beltrán abogada con especialización en derecho comercial, magister en derecho publico, con mas de 25 años de experiencias en las cuales resalto su labor como abogada asesor 6A en la corte constitucional, procurador delegado EA en la PNG, magistrado auxiliar en la corte constitucional, asesor 0 en el consejo de estado y actualmente ejerce el cargo de procurador delegado EA en la procuraduría general de la nación.
CASACIÓN PENAL SEGUNDO DELEGADO Jaime Gutiérrez Millán abogado con especialización en ciencias forenses y técnica probatoria y en bioética, docente en la universidad libre de barranquilla donde actualmente ejerce el cargo de procurador judicial II 0 en la procuraduría general de la nación
DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA, LA FAMILIA Y LAS MUJERES PROCURADORA DELEGADA Viviana Mercedes De Jesús Mora Verbel abogada con especialización en: Derecho Procesal, Familia, Derecho Administrativo, Derecho Comercial y Marítimo y Procesal Civil con más de 25 años de experiencia en sustanciador 11 por la PGN, juez de la República por la rama judicial, Magistrado De Tribunal Y Consejo Seccional 0 Por la Rama Judicial donde actualmente ejerce el cargo de procurador judicial II en la PNG
VIGILANCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL PROCURADOR DELEGADO Luis Francisco Casas Farfán abogado, especialización en derecho publico, docencia universitaria, derecho penal y derecho constitucional, con Maestría En Derecho Penal y Ciencias Criminológica y doctorado en derecho, con mas de 25 años de experiencia trabajando en la universidad autónoma de Bucaramanga, universidad industrial de Santander, rama judicial, y actualmente en la procuraduría general de la nación
VIGILANCIA PREVENTIVA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA PROCURADORA DELEGADA Fanny Contreras Espinosa abogada, especializada en derecho constitucional y administrativo, magister en derecho procesal. Auxiliar 01 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Juez De La República por el Juez 26 Administrativo de Bogotá- Rama Judicial, Magistrado De Tribunal Y Consejo Seccional por el Magistrado Tribunal Administrativo de Cundinamarca y actualmente Procurador delegado en la Procuraduría General de la Nación
CONTRATACIÓN ESTATAL PRIMERA DELEGADA María Del Consuelo Cruz Mesa abogada con especializacion en gobierno, gerencia y asuntos públicos, y Derecho Sancionado por la universidad libre de bogota, Tiene más de 30 años de experiencia en el sector público. ejerciendo el cargo de procuradora Primera Delegada para la Contratación Estatal.
SALUD, LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL TRABAJO DECENTE PROCURADORA DELEGADA Diana Margarita Ojeda Visbal abogada de la Universidad del Rosario de Colombia con especialización en derecho administrativo de la misma Universidad. Tiene más de 35 años de experiencia en el sector público, y ha laborado en el antiguo ISS de Colombia, el Fondo de Previsión Social del Congreso y la Procuraduría General de la República. Además ha sido colaboradora habitual de la OISS.
MORALIDAD PÚBLICA PROCURADOR DELEGADO Esiquio Manuel Sánchez Herrera Abogado. Especialista en Derecho Público y derecho penal y ciencias criminológicas y magíster en derecho penal y ciencias criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en derecho penal y teoría del delito de la Universidad Central de Barcelona, España
CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA PROCURADOR DELEGADO Luis Ramiro Escandón Hernández abogado de la Universidad Santo Tomás, especialista en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas También es especialista en contratación, acciones constitucionales y responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana, con mas de 25 años de experiencia en derecho publico, ejerciendo el cargo de Procurador Delegado para la Conciliación Administrativa
ECONOMÍA Y HACIENDA PÚBLICA PROCURADOR DELEGADO Mauricio Michel Molano Currea Abogado Senior en comercio exterior LLOREDA CAMACHO & CO, jefe de importaciones ANDI, Ex Gerente de Control a las Operaciones Ilegales COLJUEGOS, Ex Subdirector de Fiscalización Aduanera DIAN, Procurador 6 ante el Consejo de Estado y actualmente como Procurador Delegado para la Economía y Hacienda Pública
ASUNTOS CIVILES Y LABORALES PROCURADORA DELEGADA Luz Myriam Reyes Casas abogada, especializada en derecho procesal civil y familiar en la universidad de la costa, Juez De Dirección en la rama judicial en asuntos civiles y laborales
ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS PROCURADORA DELEGADA Olga Lucía Patín Cure abogada, especializada en derecho administrativo con experiencia mas de 20 años, Profesional Especializado en la corporación autónoma regional del atlántico donde actualmente ejerce el cargo de Procurador Judicial II 01 en la PNG.
Restitución de Tierras Procuradora delegada Gloria Inés Serrano Quintero abogada, especialidad en derecho, docente en la universidad santo tomas de Bucaramanga Profesional Especializado en Unidad para la Atención y Reparación Integral a la Victimas, donde actualmente ejerce el cargo de Procurador Judicial II en la PNG.
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS PROCURADOR DELEGADO Javier Augusto Sarmiento Olarte abogado especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y tiene un Magíster en Derecho con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas se ha desempeñado en los diferentes cargos como lo son: sala penal del Tribunal Superior de Valledupar, en el Ministerio de Defensa Nacional con el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado y en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización
VIGILANCIA ADMINISTRATIVA PARA ASUNTOS SOCIALES Y DE PAZ PROCURADORA DELEGADA Ana Margarita Olaya Rodríguez abogada especializada en Terapia de Familia, Derecho de Familia y en Derecho Laboral y Seguridad Social, se ha destacado por ser asesora de las direcciones generales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
AUXILIAR PARA ASUNTOS DISCIPLINARIOS PROCURADORA AUXILIAR Valentina Mahecha Varón abogada, especializada en derechos humanos y competencias ciudadanas egresada de la universidad de Ibagué
AUXILIAR PARA ASUNTOS CONSTITUCIONALES PROCURADOR AUXILIAR Juan Sebastián Vega Rodríguez abogado, especialista en Derecho Constitucional Parlamentario, magister en Derechos Humanos y democrático en la universidad Externado de Colombia
Francisco Barbosa Delgado Fiscal General de la Nación Abogado de la Universidad Sergio Arboleda (1999), especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2000) y en Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia (2007)
Patricia Saavedra Yepes Directora Especializada de Extincion del Derecho de Dominio Abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali, con especialización en Criminalística y Ciencias Forenses de la Universidad Libre de Cali.
Carlos Enrique Vieda Silva Director Especializado contra el Lavado de Activos Abogado de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, con especialización en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia; además de una especialización en Derecho Probatorio con énfasis en oralidad, esta última de la Universidad Manuela Beltrán.
Luz Angela Bahamon Florez Delegada para las Finanzas Criminales Abogada de la Universidad Javeriana con especialización y maestría en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.
Jose Salomon Strusberg Director de Justicia Transicional Abogado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con formación en las distintas ramas del Derecho.
Deicy Jaramillo Rivera Directora Especializada contra las violencias a los Derechos Humanos Profesional en Derecho de la Universidad La Gran Colombia, con especialización y maestría en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Colombia.
Maria Elena Monsalve Idrobo Directora Especializada contra el Narcotráfico Abogada de la Universidad Santiago de Cali, con especialización en Derecho Procesal Penal de la Universidad San Buenaventura de Cali y magíster en Derecho Penal de la Universidad Libre de Cali.
Eduard Alirio Calderón Director Especializado contra la Corrupción Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especializaciones en Derecho Administrativo y en Derecho Constitucional de la Universidad Santiago de Cali. Magíster en Derecho, de la Universidad ICESI.
Javier Enrique Garcia Director Especializado contra las Organizaciones Criminales Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con especialización en Derecho Administrativo de la misma universidad.
Leonardo Augusto Cabana Director de Apoyo a la Investigación y Análisis contra la Criminalidad Organizada Abogado de la Universidad Libre de Colombia, magíster en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Libre, y especialista en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana.
Javier Enrique García Trochez Delegado contra la Criminalidad Organizada Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con especialización en Derecho Administrativo de la misma universidad.
Aníbal Arbeláez Betancurt Director Unidad Especial de Investigación Abogado egresado de la Universidad de Manizales (1993), con Especialización en Estudios Penales de la Universidad de Caldas (1996).
Yully Quiroga Directora de Altos Estudios Profesional en Administración de Empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Negocios Internacionales de la Universidad Externado de Colombia en convenio con la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia.
Pedro David Berdugo Saucedo Director Especializado de INvestigacion Financieras Abogado con especialización en derecho penal. Laboró en la desaparecida justicia regional especializada y en la defensoría pública. Ha sido docente, capacitador y facilitador de defensores públicos en sistema penal acusatorio.
Guillermo Forero Perea Director de Atencion al Usuario, Investigacion Temprana y Asignaciones Profesional en Derecho de la Universidad Libre de la ciudad de Cali, con especialización en Criminalística y Ciencias Forenses de esa misma universidad. Cuenta con especialización en Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Cali y finalización de materias en especialización de Derecho Administrativo. Magíster en criminalística y ciencias.
Luisa Fernanda Obando Delegada para la Seguridad Cuidadana Abogada de la Universidad de Nariño, con especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado de Colombia y maestría en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Colombia.
Leonardo Quevedo Castillo Director Especializado contra los Delitos Fiscales Abogado, egresado de la Universidad Libre de Bogotá, especializado en derecho procesal, derecho penal y magister en esta última área.
Héctor Jairo López López Director de Protección y Asistencia Oficial activo de la Policía Nacional nacido en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Su experiencia profesional es de 24 años. Cuenta con el grado de Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Colombia y Profesional en Criminalística.
Alberto Acevedo Quintero Director Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación Abogado santandereano. Magister en Derecho Procesal Penal de la Universidad Militar Nueva Granada, y especialista en Evaluación de Desarrollo de Proyectos de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia.
Alejandra Merlano Soto Directora de Control Disciplinario Profesional en Derecho de la Universidad Libre, con especializaciones en Derecho Constitucional del mismo claustro educativo y DDHH y DIH de la Universidad Externado de Colombia.
Edgar Moisés Rodriguez Director de Control Interno Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Gestión Financiera Pública de la Universidad Externado de Colombia.
Alejandro Jimenez Ramirez Director de Asuntos Internacionales Abogado de la Universidad de los Andes, con maestría en Derecho (LL.M) de la misma institución y magíster en Administración de Empresas (MBA) de Georgetown University – McDonough School of Business en Washington D.C.
Paola Andrea Tovar Directora de Comunicaciones Profesional en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, con especialización en Comunicación y Educación, y maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana.
Carlos Alberto Saboya Director de Asuntos Jurídicos Abogado de la Universidad Militar Nueva Granada “Magna cum laude”, con especialización y maestría en Derecho Administrativo de la misma universidad. Diplomado en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos – Universidad de la Sabana.
Gladys Eugenia Zambrano Directora de Planeacion y Desarrollo Economista de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Gerencia de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Mauricio Andres Morales Director de Politicas y Estrategias Abogado y magíster en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Por varios años trabajó como consultor y litigante en diferentes áreas del derecho. Estas actividades que complementó con la docencia universitaria en materia de contratación pública.
Astrid Tocoroma Rojas Directora Ejecutiva Profesional en Derecho de la Universidad Santo Tomás de Aquino, con especialización en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho Financiero de la Universidad del Rosario, y diplomada en prevención en lavado de activos y extinción de dominio
Gabriel Ramón Jaimes Durán Coordinador Fiscal Delegada ante la Corte Suprema De Justicia Abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con especialización en Derecho Penal de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente realiza estudios de maestría en Derecho Procesal Penal en la misma universidad.
Martha Janeth Mancera Vicefiscal General de la Nación Abogada de la Universidad Libre de Bogotá con magister en derecho penal de la Universidad Libre de Cali y dos especializaciones de la misma facultad, en derecho constitucional y criminalística y ciencias forenses.
Presidenta Marta Nubia Velasquez Rico En su experiencia profesional destaca que fue secretaria General del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea); jefe del Departamento Académico de la Universidad de Antioquia; directora Jurídica de Codimec; decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y magistrada auxiliar de la Sección Tercera del Consejo de Estado.
Vicepresidente Carlos Enrique Moreno Rubio Es especialista en derecho laboral y relaciones industriales de la Universidad Externado y en derecho procesal civil de la Universidad del Rosario, de donde es doctor en derecho tributario. Fue magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, juez laboral del circuito y actualmente es magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
Álvaro Namén Vargas Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Especialización en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia. Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda. Maestría en derecho de las administraciones públicas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España.
Rocio Araujo Oñate Ha realizado especializaciones en la Universidad del Rosario sobre Derecho Administrativo. Posee una Maestría en Ciencias Administrativas con énfasis en planeación y decisión estratégica de la Universidad Deutsche Hochschule de Alemania y una Maestría en ciencias Jurídicas con énfasis en Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad Ruprecht-Karls Heidelberg, de Alemania.
Jaime Enrique Rodríguez Navas Abogado de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga. Maestría en Derecho Público de la Universidad Santo Tomás y la Universidad de Konstanz. Especialización en Derecho Público de las Universidades Autónoma de Bucaramanga y Externado de Colombia.
Rafael Francisco Suárez Vargas Abogado de la Universidad La Gran Colombia. Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás. Curso Extraordinario de Especialización en Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca (España).
Hernando Sánchez Sánchez Abogado de la Universidad del Rosario. Estudios de posgrado en: Derecho Internacional Privado, Derecho Comunitario, Derecho Comparado y Terminología Jurídica en el Instituto de Derecho Comparado de la Universidad Sorbona - París II Panthéon Assas.
Presidenta Gloria Stella Lopez Jaramillo Abogada, especialista en Derecho Administrativo con amplia experiencia en la administración pública en los campos administrativo, financiero, de planeación y contratación estatal.
Vicepresidenta Martha Lucia Olano De Noguera Abogada de la Universidad del Rosario, con especialización en Derecho Comercial y Financiero, con amplia experiencia en la administración pública en los campos legal y administrativo.
Diana Alexandra Remolina Botía Es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con estudios de especialización en derecho sustantivo y contencioso constitucional de la misma Universidad. Inició su vida profesional en el Ministerio de Justicia y del Derecho en donde asesoró el diseño e implementación de políticas de investigación jurídica y desarrollo legislativo.
Max Alejandro Flórez Rodríguez Juez Promiscuo Municipal de Nariño (Cund.), Juez Octavo Penal Municipal de Bogotá, Juez 68 de Instrucción Criminal radicado en la Mesa (Cund.), Juez 78 de Instrucción Criminal Permanente de Bogotá, Juez 38 Penal del Circuito de Bogotá, Procurador 24 en lo Judicial Penal, Procurador 17 en lo Judicial Penal ante los Tribunales Superiores de Bogotá y Cundinamarca
Jorge Luis Trujillo Alfaro Estudios de Jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, al igual que sendas especializaciones en Derecho Administrativo y en Derecho Tributario, del mismo claustro.
Aurelio Enrique Rodríguez Guzman Abogado experto en gestión pública con más de 30 años de servicio en distintas áreas del derecho público, con destrezas adquiridas como Auditor de Bogotá, directivo de la Contraloría Distrital de Bogotá, empleado de la Procuraduría General de la Nación y de la Rama Judicial.
Presidente Luis Antonio Hernández Barbosa Es abogado de la Universidad Libre de Colombia y especialista en Derecho Penal. Es juez de carrera. Antes de ser magistrado de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, donde ejerció como presidente de la Sala, fue magistrado auxiliar de esta misma corporación.
Vicepresidente Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo Es egresado de la Universidad Autónoma de Colombia y Especializado en Derecho de Instituciones Jurídicas Familiares de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Derecho de la Universidad Nacional; con 25 años de experiencia en los campos: del Litigio, el Académico y Gerencia Administrativa; Investigador con énfasis en Derecho Privado, Derechos Humanos de la infancia y la adolescencia, y Género.
Magistrado Misael Fernando Rodríguez Castellanos Luego de un breve paso como oficial mayor del Juzgado 44 Penal Municipal de Bogotá, inició su trayectoria en la Fiscalía General de la Nación como Investigador Judicial del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), ocupando paulatinamente en riguroso orden ascendente los cargos de profesional universitario y Fiscal delegado ante los Jueces Penales Municipales y Promiscuos, ante Jueces Penales del Circuito Especializados, Fiscal Auxiliar ante la Corte Suprema de Justicia y Fiscal ante Tribunal Superior de Distrito Judicial.
Magistrado Jorge Emilio Caldas Vera Cuenta con más de 25 años de ejercicio profesional en donde se desempeñó como abogado litigante en el área penal, Magistrado Auxiliar de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor Delegado para la Política Criminal y Penitenciaria en la Defensoría del Pueblo.
Magistrado Gerson Chaverra Castro Es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, magíster en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Medellín, y Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario.
Magistrado Omar Ángel Mejía Amador Es abogado de la Universidad del Atlántico, especialista en Derecho Laboral de la Universidad del Norte y en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Barranquilla, de donde es también Magister en Derecho y Seguridad Social.
Magistrado Francisco José Ternera Barrios Es egresado de la Universidad del Rosario, doctor en Derecho Privado de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid y master en Derecho Administrativo de la misma Universidad, máster en Derecho privado y Derecho Civil de Paris II.
Presidente Antonio Jose Lizaro Abogado de la Universidad Libre, especialista y magíster en Derecho Administrativo, con más de 35 años de experiencia en el ejercicio de la profesión como litigante ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, y como asesor y consultor en materias propias del derecho administrativo y electoral, en particular como consultor del Proyecto de Fortalecimiento Democrático, Fases I y II, de PNUD e IDEA Internacional.
Vicepresidenta Cristrina Pardo Schlesinger Es abogada egresada y colegial mayor de la Universidad del Rosario. Allí ejerció como Profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia durante diez años y como Directora del Área de Derecho Constitucional y de la Especialización en Derecho Constitucional de la misma facultad.
Magistrado Alberto Rojas Rios Es abogado de la Universidad Externado de Colombia, candidato a Doctor por la Universitat de València, España, con Maestría de Derechos Humanos, Democracia de Drets Humans de la misma universidad. Cuenta con especializaciones en Derecho Procesal, Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Ha prestado sus servicios a la academia como profesor titular de la Universidad Externado de Colombia, Miembro de los Institutos Colombiano e Iberoamericano de Derecho Procesal y Miembro Correspondiente Electo de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Fue Conjuez de la Honorable Corte Constitucional.
Magistrado Jose Fernando Reyes Cuartas Abogado de la Universidad de Caldas, egresado en 1987 del pregrado; y de la Especialización en Estudios Penales, en 1.994, de la misma Universidad. Realizó los Cursos de Doctorado en Derecho Penal y Derechos Humanos en Universidad de Salamanca, España entre 1994-1995 (aun sin grado). Diplomado en Hermenéutica Jurídica, de la Universidad del Rosario y la Universidad de Manizales en 1999.
Magistrada Gloria Ortiz Delgado Durante el año 2018 ejerció la Presidencia de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial y actualmente es Presidenta de la Sala Especial de Seguimiento a las sentencias estructurales para superar el estado de cosas inconstitucional en materia penitenciaria y carcelaria, y de desplazamiento forzado (T-025 de 2004, T-388 de 2013 y T-762 de 2015).
Magistrada Paola Andrea Meneses La doctora Meneses es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana con amplia experiencia profesional en Derecho Público y Corporativo. También es especialista en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, especialista en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con estudios avanzados en Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid.
Magistrado Jorge Alejandro Linares Abogado de la Universidad de Los Andes en Bogotá D.C., con estudios de posgrado en Finanzas y Tributación Internacional y maestría en Derecho de la Universidad de Harvard (LL.M.). Doctor en Derecho (summa cum laude) de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una experiencia profesional de más de 30 años en el sector público, el sector privado y la academia.
Magistrado Jorge Enrique Ibañez Es Abogado y Especialista en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Derecho, con énfasis en Derecho Administrativo, de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. DEA (Magister) en Derecho Internacional Público, Doctor en Derecho, Suma Cum Laude, y Postdoctor en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid España.
Magistrada Diana Fajardo Rivera Abogada y politóloga con especialización en gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Cuenta con una experiencia laboral de más de 30 años, en los que ha laborado tanto en el sector público como privado.
Cámara De Representantes
Comisión Tercera
José Alfredo Gnecco Zuleta Presidencia
Mauricio Gómez Vicepresidente Abogado Especializado en Derecho Público de la Universidad del Norte, también cuenta con estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad de la Universidad del Rosario.
- Luis Iván Marulando Gómez (Alianza Verde)
- Gustavo Bolívar Moreno (Decentes)
- Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal)
- Andrés Felipe García Zuccardi (Partido de la U)
- José Alfredo Gnecco Zuleta (Partido de la U)
- Germán Darío Hoyos Giraldo (Partido de la U)
- Edgar Jesús Díaz Contreras (Cambio Radical)
- Richar Alfonso Aguilar Villa (Cambio Radical)
- Luis Eduardo Diazgranados Torres (Cambio Radical)
- Andrés Cristo Bustos (Partido Liberal)
- Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal)
- Barguil Assis David Alejandro (Partido Conservador)
- Efraín Jośe Cepeda Sarabia (Partido Conservador)
- Edgar Enrique Palacio Mizrahi (Colombia Justa y Libre)
- Ciro Alejandro Ramírez Cortes (Centro Democrático)
- Fernando Nicolás Araujo Rumie (Centro Democrático)
- María del Rosario Guerra de la Espriella (Centro Democrático)
Comisión Segunda
Juan Diego Gomez Presidente Abogado de la Universidad de Medellín, con Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene estudios complementarios en Derecho Penal, Negociación de Conflictos, Derecho Procesal Comparado, Derecho Laboral, Gestión Ambiental y Legislación complementaria, Tecnologías en Sistemas de Gestión Ambiental, Diplomacia en Relaciones Internacionales.
- Antonio Eresmid Sanguino (Partido Verde)
- Feliciano Valencia Medina (MAIS)
- Iván Cepeda Castro (Polo Democrático)
- Berner León Zambrano Erazo (Partido de la U)
- Ema Claudia Castellanos (Cambio Radical)
- José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical)
- Jaime Durán Barrera (Partido Liberal)
- Lidio Arturo García Turbay (Partido Liberal)
- Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador)
- Ana Paola Agudelo García (Partido MIRA)
- John Harold Suarez Vargas (Centro Democrático)
- Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático)
- Paola Andrea Holguín Moreno (Centro Democrático)
Miguel Ángel Pinto Hernández Presidente Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, con especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás, fue abogado litigante, secretario general de la Personería de Bucaramanga, personero encargado, director de la Casa de Menores de Piedecuesta y contralor General de Santander.
Paloma Valencia Laserna Vicepresidenta Abogada y filósofo de la Universidad de los Andes, especializada en Economía de la misma universidad y Magistra en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.
Guillermo Leon Giraldo Gil Secretario
- Julián Galle Cubillos (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común)
Alexandres López Maya Polo Democrático
Gustavo Francisco Petro Urrego Colombia Humana
Iván Leónidas Name Vásquez Alianza Verde
Angélica Lizbeth Lozano Correa Alianza Verde
Roy Leonardo Barreras Montealegre Partido de la U
Armando Benedetti Villaneda Partido de la U
Temístocles Ortega Cambio Radical
Germán Varón Cotrino Cambio Radical
Rodrigo Lara Restrepo Cambio Radical
Miguel Ángel Pinto Hernández Partido Liberal
Fabio Raúl Amín Salame Partido Liberal
Luis Fernando Velasco Chaves Partido Liberal
Esperanza Andrade de Osso Partido Conservador
Juan Carlos García Gómez Partido Conservador
Carlos Eduardo Enríquez Maya Partido Conservador
Carlos Eduardo Guevara Villabón Partido MIRA
María Fernanda Cabal Molina Centro Democrático
Santiago Valencia González Centro Democrático
José Obdulio Gaviria Vélez Centro Democrático
Paloma Susana Valencia Laserna Centro Democrático
- Dirección General Administrativa.
Directora General Astrid Salamanca Rahin La Dirección General Administrativa es el órgano encargado de la administración de recursos de la entidad. En éste sentido tenemos que nuestra Misión es garantizar el funcionamiento del senado, apoyando y asegurando de esa forma la continuidad de la labor legislativa.
Silvia Stella Meneses Camino División de Bienes y Servicios. Economista de la Universidad de Nariño con especialización en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia.
Zoraya Gutiérrez Sanabria División Financiera y Presupuesto. La División Financiera y Presupuesto del Senado de la República en coordinación con las Secciones de Contabilidad, Presupuesto y Pagaduría, desarrolla y ejecuta los planes, programas y proyectos que en materia financiera requiere la Corporación, manteniendo permanentemente informado de ello a la Dirección General Administrativa.
Rubén Darío Iregui González División de Recursos Humanos. Funciones:En instituciones como el Senado de la República, donde la gente es su capital más valioso, la División de Recursos Humanos juega un papel primordial, ya que implementa las políticas, planes y proyectos que permiten el desarrollo y promoción de sus funcionarios.
Diana Rocío Plata Arango Jefe de Planeación y Sistemas Ingeniera en sistemas, especializada en Gerencia de Sistemas Informáticos de la Universidad de Boyacá, maestría en Ciencias Computacionales, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Profesional con más de 20 años de experiencia en el sector público.
Julian Andrés Prada Betancourt Jefe de la División Juridica Abogado, especializado en derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad Católica de Colombia. Con magister en derecho Público de la Universidad Sergio Arboleda, actualmente cursa un Doctorado en derecho en la misma Universidad.
Mesa Directiva
Arturo Char Chaljub Presidencia Barranquillero, administrador de empresas y mercadeo de la universidad Kennesaw State University de Georgia, Estados Unidos, esta información le permitió desempeñarse con éxito en altos cargos de sectores público y privado. Se ha destacado como empresario, dirigente y diplomático.
Jaime Duran Barrera Primera Vicepresidencia. Abogado especializado en Derecho Minero Energético de la universidad Externado de Colombia. Su trayectoria política le ha permitido lograr llegar a ocupar varios cargos de elección popular, en el año 2010 fue elegido Senador de la República.
Criselda Lobo Silva Segunda Vicepresidencia. Fue combatiente de las FARC-EP en donde militó por 35 años. Actualmente es integrante del Consejo Político Nacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
Secretaria General.
Gregorio Eljach Pacheco Secretaria General. Juan Gregorio Eljach Pacheco, el secretario general del Senado, es un súper poderoso en el Congreso. Nació en Fusagasugá el 12 de marzo del 1959, estudió Derecho en la Universidad del Cauca y obtuvo especializaciones en Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho Constitucional y Parlamentario y, Derecho Urbano en la Universidad Externado de Colombia. Terminó una maestría en Gobierno Municipal en la misma universidad.
Saúl Cruz Bonilla Subsecretaría General. Héctor Cruz Bonilla, hermano del Subsecretario del Senado, era el jefe de la división de seguridad de la Procuraduría mientras Alejandro Ordóñez estaba a cargo, además habría sido quien dispuso camionetas del Estado a merced de la familia del exprocurador.
Mónica Patricia Vengoechea Hernández Oficina de Información y Prensa Especialización - ESPECIALIZACION EN COMUNICACION PARA EL DESARROLLO REGIONAL - Graduado Profesional - COMUNICACION SOCIAL - PERIODISMO - Graduado Básica secundaria
William Betancourt Sección de Grabación. Especialización - ESPECIALIZACION EN DERECHO DE FAMILIA - Graduado Profesional - DERECHO - Graduado Básica secundaria
Doli Adenis Rojas Zárate Sección de Relatoria. RELATORIA DEL SENADO DE LA REPUBLICA
Ruth Migdonia Luengas Peña Sección de Leyes.
Alex Fernando Hernández Oyola Control Interno. Asesorar y apoyar las diferentes dependencias, en busca del fortalecimiento del Sistema de control interno, enmarcado en los principios de autogestión, autocontrol y autorregulación, que permita la implementación de acciones de mejoramiento continuo en cumplimiento de objetivos y metas institucionales.
Emma Elisa Illera Protocolo. Uno de los poderes detrás de la sombra que hay en el parlamento de Colombia lo ostenta la Directora en Protocolo del Senado, Enma Elisa Illera, mujer que trabaja como una hormiguita para que todo salga a la perfección en ese recinto público.
Alcaldias
Andrés Fabián Hurtado Barrera Alcalde Municipal. Es ingeniero civil de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Ingeniería de Pavimentos de la Universidad Católica. Durante su trayectoria en el sector público se ha desempeñado como secretario de Infraestructura y Hábitat del Tolima, gobernador encargado del Tolima en seis oportunidades, jefe de Planeación de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, Ibal.
Eyber Javier Triana Secretaria General Ingeniero agroindustrial, especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Tolima. Cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector público, donde se ha destacado como: director de Desarrollo Agropecuario y Rural, secretario de Desarrollo Económico, y secretario General y de Apoyo a la Gestión de la Gobernación del Tolima.
Oficina Jurídica
Andrea Mayoral Ortiz Profesional en derecho y con especialización en Ciencias Administrativas y Constitucionales y en Derecho, con participación en el Tribunal Administrativo del Tolima y el Juzgado Administrativo del Circuito de Ibagué y Gobernación del Tolima.
- Oficina Contratación.
- Oficina Comunicaciones.
Oficina Control Interno.
Andrea Liliana Aldana Trujillo Abogada egresada de la Universidad Gran Colombia de Armenia, Especialista en Contratación Estatal de la Universidad de la Sabana y Especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en el sector público. Se ha desempeñado en la Contraloría General de la Republica, Alcaldía Mayor de Bogotá, INURBE, Contraloría Departamental de Cundinamarca y el Hospital Federico Lleras Acosta. - **Funciones:** Lograr una gestión integral, eficiente y transparente, cumpliendo con cada uno de los valores establecidos, respetando las normas que rigen a los servidores públicos en función de la garantía de los derechos de los ciudadanos.
Claudia Gisella Rengifo Parra Secretaría de las TIC. Ingeniera de sistemas, finalizando estudios de maestria en Gerencia de Proyectos de la universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Especialista en Gerencia de Proyectos de la universidad Abierta y a Distancia UNAD. Tiene más de 12 años de experiencia en el sector público – privado. En su trayectoria también se destaca su trabajo como directora de informática de la Alcaldía de Ibagué y contratista de la dirección de TIC de la Gobernación del Tolima, en temas de gobierno digital.
César Fabián Yáñez Puentes - Secretaría de Movilidad. Ingeniero civil, topógrafo y especialista en Diseño, Construcción y Conservación de Vías de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Cuenta con experiencia como asesor de la Gobernación del Tolima y se destaca en el diseño de vías y urbanismo.
Juan Carlos Núñez González Secretaría de Infraestructura. ingeniero civil de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Ingeniería de Pavimentos de la Universidad Católica de Colombia y en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Tolima, y cuenta con más de 20 años de experiencia en los sectores público y privado.
Soledad Orozco Zea Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Profesional en Ingeniería Agronomica, con participación en la Alcaldía de Ibagué en la administración de 2014-2018, y dentro de la Gobernación del Tolima desde el 2016.
Francy Liliana Salazar Quiñonez Secretaría de Desarrollo Social Comunitario. Abogada de la Universidad Antonio Nariño, especialista en derecho al trabajo de la Universidad Nacional. Tiene una amplia experiencia en el sector privado, trabajó en Incoder, Saludcoop, y en el área del deporte en Indeportes- Tolima.
César Augusto Gutiérrez Barreto Secretaría de Ambiente y Gestión del riesgo. Ingeniero forestal egresado de la Universidad del Tolima, abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Derecho Administrativo y Constitucional y cuenta con una maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Católica de Colombia.
Greis Steffany Cifuentes Tarquino Secretaría de Cultura. Estudiante de doctorado e investigadora asociada de University of the West of Scotland y el Instituto de Diplomacia Cultural de Berlín, con maestría en Cooperación Internacional y Desarrollo de l'Université de Montpellier en Francia y profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Su trayectoria laboral se encuentra enfocada en el sector cultural y educativo en instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro e internacionales.
Carmen Sofía Bonilla Martínez Secretaría de Desarrollo Económico. Profesional en Administración Financiera con especialización en Gobierno y Gestión del Desarrollo Regional y Municipal, y Ciencias Administrativas y Constitucionales, con participación en la Alcaldía de Ibagué desde 1992 y la gobernación del Tolima en el Instituto Departamental de Tránsito y Transporte en 1998.
Juan Manuel Rodriguez Acevedo Secretaria de Educación. Profesional en Jurisprudencia con especialización en Derecho Administrativo, con Maestría en Relaciones Internacionales y Doctorado en Estudios Políticos, con presencia en la Alcaldía de Ibagué, Universidad de Ibagué y el anterior Ministerio de Trabajo.
Johana Ximena Aranda Rivera - Secretaria de Salud. Bacterióloga, especialista en Gestión de la Calidad egresada de la Universidad Politécnica de Valencia. También es especialista en Gerencia y Servicios de Salud, y cursa una maestría en Recursos Humanos desde hace 18 años trabaja en la Empresa Ibaguereña de Acueducto Alcantarillado, IBAL.
Carlos Andrés Pórtela Calderón Secretaria de Gobierno Carlos Andrés Pórtela Calderón abogado, candidato a magister en derecho del Estado con énfasis en entidades territoriales, especialista en Contratación Estatal y Gerencia Educativa licenciado en educación física deporte y recreación, se ha destacado por su trayectoria como concejal del municipio de Ibagué en 3 períodos constitucionales, Secretario de Inclusión Social de la Gobernación del Tolima, docente de las Universidades del Tolima y Universidad Cooperativa de Colombia.
Juliana Cuartas Candamil Secretaria Administrativa Administradora financiera egresada de la Universidad de Ibagué, Especialista en Administración Pública de la ESAP. Cuenta con más de 30 años de experiencia laboral en el sector público y privado.
Jose Yezid Barragan Cortes Secretaria de Hacienda. Contador Público, Egresado de la Universidad de Ibagué, cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como Asesor Contable y de Presupuesto en los Hospitales Centro de Planadas; Ismael Perdomo de Villahermosa; San Rafael de Leticia, Amazonas; San Roque de Coyaima; y Consulmed. Asimismo, entre el año 2018 y 2019, fungió como Almacenista del Hospital Federico Lleras Acosta, en la Capital Tolimense.
Dora Patricia Montaña Puerta Secretaria de Planeación Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Ibagué, especialista en Contratación Estatal de la Universidad Externado de Colombia, cursó Maestría en Desarrollo Regional y Fortalecimiento del Territorio en la Universidad de Manizales y actualmente es candidata a Magister de Maestría en Derecho con énfasis en Derecho Público y Privado de la Universidad de Ibagué.
Gobernaciones
Estructura orgánica de la gobernación del Tolima
Despacho del Gobernador
José Ricardo Orozco Valero Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Ibagué. Funciones: El Gobernador es el Jefe de administración secciona! y representante legal del departamento, coordina la gestión administrativa. Constituye su misión la conducción del departamento, hacia el cumplimiento dé sus fines y en especial de sus funciones administrativas de complementariedad, coordinación, intermediación, y subsidiaridad con los municipios, mediante la Asamblea Departamental.
Secretarías
Secretaría de hacienda
María del Carmen Muñoz Administradora financiera de la Universidad de Ibagué, especialista en finanzas de la Universidad del Rosario, magister en administración de la Universidad Externado de Colombia, posee estudios en alta gerencia de la Universidad de Los Andes. María del Carmen Muñoz cuenta con amplia experiencia en el sector privado desempeñándose como gerente administrativa y financiera, además de su recorrido público en Cortolima, asesora financiera, directora financiera de tesorería y secretaria de hacienda del Tolima. Funciones: Procurar el eficaz, oportuno y exacto recaudo de las rentas e ingresos departamentales dentro de las competencias legales que para tal efecto se disponen, crear conciencia en el contribuyente para que cumpla con sus obligaciones tributarias y propender por el fortalecimiento rentístico del departamento a través de los mecanismos disponibles, para lograr obtener los recursos económicos que el departamento requiere para lograr su desarrollo social y económico.
Tesorería departamental
Funciones: Recaudar, administrar y custodiar con responsabilidad y diligencia los dineros y títulos valores que constituyen los ingresos y el patrimonio del departamento, efectuando oportunamente los pagos de las obligaciones y compromisos adquiridos por el Departamento del Tolima y rindiendo los informes financieros y administrativos sobre la gestión adelantada por la Dirección Financiera de Tesorería.
Dirección de rentas e ingresos
Funciones: Procurar el eficaz; oportuno y exacto recaudo de las rentas e ingresos departamentales dentro de las competencias legales que para tal efecto se disponen, crear conciencia en el contribuyente para que cumpla con sus obligaciones tributarias y propender por el fortalecimiento rentístico del departamento a través de los mecanismos disponibles.
Dirección de contabilidad
Funciones: Elaborar los Estados Financieros de la Administración Central y consolidarlos con los que produzca la Contraloría Departamental, la Asamblea Departamental y las Instituciones Educativas a cargo del Departamento, de conformidad con los principios y disposiciones que en materia contable dicte la Contaduría General de la Nación.
Dirección de presupuesto
Funciones: Responder por la oportuna información y el registro preciso de los movimientos presupuestales, como también, la generación oportuna y veraz de los informes presupuestales que permitan conocer la situación del departamento, para orientar correctamente las decisiones sobre asignación y uso de recursos que deba tomar la Administración Central.
Secretaría de educación y cultura
Julián Fernando Gómez Rojas Ingeniero de sistemas de la Universidad de Ibagué, especialista en gerencia de talento humano y desarrollo organizacional de la Universidad del Tolima, cursa estudios de maestría en Administración de Recursos Humanos en la Universidad Montrer de México. En su carrera pública ha sido concejal de Ibagué, diputado durante tres periodos consecutivos y cinco veces presidente de la Asamblea Departamental. Funciones: Liderar y garantizar la prestación integral del servicio educativo y cultural a la comunidad tolimense, con altos índices de calidad, cobertura, permanencia y eficiencia; a través del uso adecuado de nuevas tecnologías, apoyado por personal altamente calificado y regido por principios éticos.
Dirección de gestión de cobertura educativa
Funciones: Gestionar estrategias para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes del departamento del Tolima al sistema educativo en educación pre-escolar, básica y media en condiciones de equidad y solidaridad a través del uso adecuado de los sistemas de información.
Dirección de gestión de calidad educativa
Funciones: Liderar y garantizar la gestión de la calidad educativa en el Departamento del Tolima, orientando y acompañando los procesos de gestión de las Instituciones Educativas del Tolima en los niveles de preescolar, básica y media, como resultado de la evaluación de la calidad educativa, implementando estrategias para su mejoramiento continuo
Dirección de cultura
Funciones: Propender por el mejoramiento continuo y el desarrollo cultural del departamento, en interacción con la cultura nacional y universal, fomentando la protección del patrimonio cultural y los valores autóctonos, incentivando la creación artística, la investigación y el desarrolló institucional, garantizando el acceso de la comunidad al conocimiento y desarrollo de sus valores autóctonos.
Funciones: Gestionar, administrar y controlar los recursos financieros, el talento humano, bienes y servicios, infraestructura física y tecnológica, destinados a la prestación del Servicio Educativo en el Departamento, de acuerdo con las normas establecidas para el efecto, procurando el desarrollo humano, social y técnico y promoviendo el compromiso social con la comunidad.
Secretaría de inclusión social poblacional
Adriana Alexandra Márquez Ramirez Odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en gerencia hospitalaria, verificadora de las condiciones de servicios de salud. Cuenta con 18 años de trayectoria en el sector, desempeñándose en diferentes áreas del sistema general de seguridad en salud de entidades públicas y privadas; reconocida asesora en temas de calidad y experta en sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud. Funciones: Dirigir y controlar las actividades encaminadas a la formulación, articulación, coordinación e implementación de estrategias, políticas sociales y mecanismos de acción constitucional, legal, comunitaria y organizacional, que contribuyan a la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos de los grupos poblacionales del departamento del Tolima
Dirección de grupos vulnerables, diversidad y asuntos étnicos
Funciones: Identificar, promover, concertar y ejecutar acciones encaminadas a propiciar el bienestar y el desarrollo humano integral para mejorar la calidad de vida en las comunidades étnicas y las poblaciones en situación de vulnerabilidad, LGBTI y adulto mayor en el Departamento del Tolima.
Dirección de infancia y juventud.
Funciones: Contribuir a la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes Tolimenses, mediante el fortalecimiento de los procesos de articulación institucional y sectorial, el fomento de su participación y la promoción de la corresponsabilidad de las familias, la sociedad y el Estado.
Secretaría de infraestructura y hábitat
Claudia Paola Muñoz Barreto Profesional en Ingeniería Civil con especialización en recursos hidrópicos, fue director administrativo en la Gobernación del Tolima. Funciones: Gestionar el desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura en los diferentes sectores: agua potable y saneamiento básico; energía, mejoramiento condiciones de habitabilidad; social comunitario (aulas escolares, módulos educativos, parques, polideportivos, centros de salud, etc.) y vías y transporte
Funciones: Liderar la formulación e implementación de políticas de gestión del territorio urbano y rural, orientadas a garantizar el desarrollo integral de los asentamientos humanos, en el marco de las operaciones y actuaciones urbanas y el acceso de la población a una vivienda digna.
Dirección de infraestructura
Funciones: Desarrollar e implementar programas que permitan la realización de obras de infraestructura, a través de la construcción, rehabilitación y el mantenimiento necesario, que garanticen el desarrollo económico sostenible para todos los municipios del Departamento del Tolima.
Secretaría de Salud
Jorge Bolivar Ingeniero de sistemas, abogado, especialista en derecho administrativo y constitucional, especialista en gerencia hospitalaria y candidato a magister en derecho médico. Se ha desenvuelto como asesor jurídico de hospitales, concejal de Ibagué en dos periodos y asesor de empresas privadas. Funciones: Dirigir, coordinar, evaluar y controlar el Sistema General de Seguridad Social en Salud; planear y ejecutar proyectos en la jurisdicción Departamental, en cumplimiento de las responsabilidades territoriales consignadas en la Constitución Política
Dirección de oferta de servicios
Dirección de seguridad social
Dirección de salud pública
Funciones: Promover la cultura de los hábitos y costumbres saludables; detectar e intervenir los factores MISIÓN de riesgo, desarrollando e implementando políticas, planes, programas, proyectos y acciones de vigilancia y control efectivas y oportunas, que contribuyan al mantenimiento de la salud pública.
Secretaría de la mujer
Delcy Esperanza Isaza El propósito de la Secretaría de la Mujer es propender por el empoderamiento económico, político y social de las mujeres, como estrategia para disminuir la inequidad y promover la eliminación de cualquier tipo de violencia y pobreza que las afecte. Funciones: Promover y construir relaciones equitativas basadas en la igualdad de derechos y oportunidades, fortaleciendo las estrategias nacionales para la equidad de género y la eliminación de prácticas discriminatorias que atenten contra el empoderamiento político, social, económico y cultural de las mujeres del Tolima, a través de planes, programas y proyectos de promoción y protección de los derechos de la mujer.
Dirección de empoderamiento y transversalidad
Funciones: Gestionar los planes, programas y proyectos orientados a coordinar y articular con el sector público y el sector privado acciones que contribuyan al cumplimento de los propósitos, materia de equidad de género definidos en los tratados internacionales.
Dirección de derechos de la mujer
Funciones: Realizar una adecuada gestión de los planes, programas y proyectos orientados a la igualdad de oportunidades para las mujeres Tolimenses y la incorporación de la perspectiva de género en la gestión pública, teniendo como marco la legislación vigente y las Políticas del orden Nacional y Departamental en materia de garantía y protección de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Secretaría del Interior
Alexander Tovar Es abogado especializado en derecho administrativo y constitucional, que a sus 47 años logró desempeñar con éxito cargos públicos como diputado del Tolima, magistrado del Tribunal de Garantías Electorales, secretario General de la Asamblea y secretario General de la Contraloría de Ibagué. Funciones: Articular la Gestión e Implementación de una cultura de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden Público, a través del desarrollo implementación de políticas públicas que generen un nuevo orden social dentro de una comunidad próspera, en procura del desarrollo regional.
Dirección de derechos humanos, justicia, paz, convivencia ciudadana y órden público
Funciones: Articular la Gestión e Implementación de una cultura de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden Público, a través del desarrollo implementación de políticas públicas que generen un nuevo orden social dentro de una comunidad próspera, en procura del desarrollo regional.
Dirección para la democracia, la participación ciudadana y la acción comunal
Funciones: Procurar la vinculación activa de la sociedad civil en la gestión pública, coordinando la promoción, divulgación y aplicación de políticas en materia electoral, legislativa y normativa. Así mismo, trabaja en el fortalecimiento de la democracia participativa tanto en los Organismos de Acción Comunal como en las diferentes organizaciones comunitarias existentes en el Departamento.
Secretaría de Planeación y TIC
Juan Pablo García Poveda Economista y especialista en gerencia de proyectos de la Universidad del Tolima. Igualmente es especialista en evaluación y desarrollo de proyectos de la Universidad del Rosario y magister en gerencia del desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, donde se destaca su graduación con tesis meritoria. Su trayectoria profesional está enmarcada en la gestión y ejecución de proyectos como director de Alcaldes de la Gobernación y secretario de Desarrollo Agropecuario del departamento. Funciones: El diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de las actividades de la gestión territorial para la asignación y ejecución efectiva de la inversión pública; así mismo, el impulso del uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Dirección de TIC
Funciones: Formular y ejecutar políticas de divulgación y promoción permanente de los servicios y programas del sector de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, promoviendo su uso y beneficio social y el acceso al conocimiento para todos los habitantes del departamento, generando así aumento de la competitividad.
Dirección de gestión pública territorial
Funciones: Apoyar a las administraciones públicas municipales, ciudadanía y comunidad en general/con orientaciones conceptuales y técnicas, para la elaboración y uso de instrumentos que garanticen una buena gestión pública territorial.
Dirección de planeación para el desarrollo
Funciones: Construir y concertar con los diferentes actores del Departamento y la región, los escenarios de futuro y la formulación de políticas públicas para el desarrollo sostenible del Departamento, que permita la organización y uso eficiente de los recursos públicos.
Secretaría de desarrollo económico
Erika María Ramos Dávila Profesional en administración pública territorial de la Esap. Durante su carrera pública se le reconoce como concejal de Ibagué durante seis años, ha pertenecido a la unidad de trabajo legislativo en la Cámara de Representantes y el Senado de la República, exdirectora de grupo vulnerables, diversidad y asuntos étnicos de la Gobernación del Tolima. Su último cargo fue el de Secretaría de Inclusión Social y Poblacional del Tolima. Funciones: Orientar y liderar la formulación e implementación de políticas de desarrollo económico de las actividades comerciales, empresariales, turismo y de recursos naturales no renovables, que conlleve a la creación o revitalización de empresas con miras a su inserción en los mercados nacionales e internacionales.
Dirección de recursos naturales no renovables
Funciones: Gestionar y promover la ejecución de proyectos estratégicos mineros y de energías alternas, aunando esfuerzos e intereses para la gestión eficaz de los recursos no renovables, generando desarrollo armónico, sostenible y sustentable en el departamento.
Dirección de asuntos internacionales, industria y comercio
Funciones: Liderar la política de competitividad regional, la internacionalización de las actividades económicas, industriales y comerciales, las relaciones estratégicas entre los sectores públicos y privados y la asociatividad de las distintas unidades productivas del Departamento del Tolima.
Dirección de turismo
Funciones: Promover y fomentar el desarrollo turístico del Departamento del Tolima, llevando a cabo acciones de planeación, capacitación, vigilancia y protección turística, además de articular la participación de la iniciativa privada y los diversos niveles de gobierno para optimizar la calidad de los servicios e incrementar la afluencia turística hacia el departamento.
Secretaria de desarrollo agropecuario y producción alimentaria
Diego Arbey Matiz Garzon Funciones: Promover las fuerzas productivas del sector primario o agropecuario del Departamento con un enfoque de cadena productiva, con el objeto de procurar el bienestar de la comunidad, mediante el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y competitivas.
Dirección de competitividad, productividad e innovación
Funciones: Promover y orientar el desarrollo productivo, competitivo e innovador en el Departamento del Tolima, mediante la generación de alianzas y estrategias orientadas al fomento y la promoción de la industria agropecuaria, con la cooperación de los sectores público y privado para su crecimiento e internacionalización.
Dirección de desarrollo agropecuario y rural
Funciones: Promover mecanismos de concertación y coordinación interinstitucional, para el Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero, orientados a la mejora en las condiciones Socioeconómicas del Sector Agropecuario y la comunidad tolimense.
Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo
Fredy Torres Cerquera Administrador financiero, contador público, especialista en revisoría fiscal y auditoría externa, magister en educación y posee estudios en medio ambiente y gestión del riesgo. Ha desarrollado su carrera profesional como gerente de la Lotería del Tolima, asesor del Concejo de Ibagué, alcalde encargado de Líbano y director ejecutivo de Acopi. Funciones: Fomentar el ejercicio de actuaciones encaminadas a la conservación, restauración y desarrollo del patrimonio ambiental y la defensa de los intereses colectivos. Así mismo, el monitoreo permanente y la optimización del esquema de alertas tempranas dentro de la gestión del riesgo, que conduzca a la disminución de la vulnerabilidad y los efectos catastróficos de los desastres naturales y antrópicos.
Dirección de gestión del riesgo de desastres
Funciones: Diseñar y ejecutar programas y proyectos encaminados al estudio, monitoreo, detección de factores de riesgo y alerta, para mitigar los impactos negativos y preservar el medio ambiente.
Dirección de asuntos ambientales
Funciones: Adoptar e implementar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional
Secretaría administrativa
SANDRA PATRICIA ACEVEDO Profesional en administración de empresas con especialización en dirección de organizaciones, ha tenido una larga trayectoria en la gobernación del Tolima como asesora de turismo y dirección. Funciones: Adoptar e implementar políticas, estrategias y directrices organizacionales, para proveer un talento humano altamente productivo, la atención oportuna a las obligaciones pensionales y prestaciones económicas, modelos organizacionales orientados a la calidad del servicio y la mejora continua, así como recursos físicos, tecnológicos y documentales, que permitan el fortalecimiento de la capacidad administrativa y el desempeño institucional de la Administración Central Departamental.
Dirección de gestión documental y apoyo logístico
Funciones: Garantizar la administración, protección y conservación del patrimonio documental de la Administración Central Departamental, a través de procedimientos técnicos eficaces y con el apoyo de nuevas tecnologías que aseguren la transparencia y el acceso a la información, de conformidad con la normatividad legal vigente.
Dirección de fondo territorial de pensiones
Funciones: Adoptar e implementar políticas, estrategias y directrices organizacionales, para proveer un talento humano altamente productivo, la atención oportuna a las obligaciones pensionales y prestaciones económicas, modelos organizacionales orientados a la calidad del servicio y la mejora continua, así como recursos físicos, tecnológicos y documentales, que permitan el fortalecimiento de la capacidad administrativa y el desempeño institucional de la Administración Central Departamental.
Dirección de talento humano
Funciones: Administrar de manera eficaz el personal de la Gobernación, aplicando los preceptos legales vigentes, de acuerdo con las necesidades de la Administración Central Departamental, procurando el desarrollo humano, social, profesional y técnico de las personas que prestan sus servicios a la gobernación y el fortalecimiento de su compromiso con el desarrollo y proyección del Departamento.
Secretaría general y de apoyo a la gestión
Santiago Barreto Triana Administrador de empresas y especialista en finanzas de la Universidad del Rosario, cuenta con una maestría en administración de negocios para ejecutivos, de la Universidad Sergio Arboleda. Santiago Barreto se destaca por su experiencia empresarial en el sector comercial, agrícola y pecuario. Funciones: Ser una instancia que facilite la implementación de las políticas del Gobierno Departamental y la coordinación de las acciones entre las dependencias de la Administración Central, la Asamblea Departamental, los Institutos Descentralizados y las Entidades Privadas y Públicas de todos los niveles.
Departamento administrativo de tránsito y transporte
Funciones: Trabajar por la regulación, organización y movilidad del tránsito y transporte en las vías del Departamento del Tolima, a través de la implementación de programas de prevención, educación, seguridad y control vial, que garanticen la libre locomoción vehicular y peatonal.
Dirección operativa
Funciones: Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de las funciones y actividades a cargo de las Sedes Operativas, asegurando la prestación del servicio a su cargo con la debida racionalidad, transparencia, eficiencia, eficacia y efectividad.
Departamento administrativo de asuntos jurídicos
Nidia Yurany Prieto Arango Profesional en derecho con especialización en derecho público y maestría en derecho público, fue docente en la Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Ibagué y del Tolima y fue asesora externa en el Hospital San Jose y Alcaldía Múnicipal de Ibagué. Funciones: Representar, asesorar y asistir en los aspectos jurídicos, a las distintas dependencias de la administración departamental, con particular énfasis al Despacho del Gobernador
Dirección de contratación
Funciones: Garantizar que la contratación de la Administración Central Departamental, se efectué dentro de los parámetros legales establecidos y que se cumplan de manera estricta los principios de planeación, economía, transparencia, responsabilidad, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y legalidad en todas y cada una de sus etapas.
Dirección de Control Disciplinario
SAYDA ENNIN CASTAÑO CARDOZO Profesional en derecho con especializaciones en derecho probatorio y administrativo y constitucional, con participación en la Procuraduria General de la Nación, Contraloria Departamental del Tolima, y en la Alcaldía Municipal de Ibagué. Funciones: Conocer, sustanciar y fallar en primera instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra Servidores Públicos de la Administración Central Departamental del Tolima, como evaluar las peticiones, quejas y reclamos que se presenten en la acción disciplinaria a la dependencia.
Dirección de Control Interno
ARMANDO LEÓN BARROS FRAGOSO Ex Tesorero del Departamento del Tolima, Secretario de Hacienda Departamental, Director Control Interno EDAT, Asesor Juridico Gobernación del Tolima, Director de Talento Humano Departamental, Secretario Administrativo Departamental(e). Funciones: Evalua de manera objetiva la Administración del Riesgo, mediante políticas y acciones en esta materia, de forma autonoma, independiente y objetiva el Sistema de Control Interno.
Despacho del Presidente de la República
Presidente Iván Duque Márquez Abogado, Escritor y político, ejerció como senador del 2014 a 2018 actualmente forma parte del partido político Centro Democrático, inaugura el Túnel de la Línea, después de más de 100 años de planeación y 11 de construcción.
Despacho del Director del Departamento
Victor Manuel Muñoz Rodríguez Profesional en Ingeniería Industrial, con especialización en Gerencia de Empresas de Telecomunicaciones cuenta con una maestría en Administración, fue director regional en Digitex y paso por el cargo de Consejero Presidencial. Función: Representa legalmente el Departamento Administrativo, así como dirige y orienta la planeación del sector administrativo en materia de planes, programas y proyectos.
Para la seguridad nacional
Rafael Giovanni Guarín Cotrino Profesional en Derecho con maestría en Ciencia Política, fue docente, abogado asesor en el Consejo Nacional Electoral del 2005, Viceministro de Defensa en el 2010 y Asesor Jurídico Externo de la Cámara de Representantes en el 2018. Funciones: Producir análisis estratégico y recomendaciones en materia de seguridad y defensa nacional, seguridad ciudadana, ciberdefensa y ciberseguridad.
Para la gestión y cumplimiento
Alejandra Carolina Botero Barco Activista política, en reiteradas ocasiones a tenido roces con los medios de comunicación y su relación con las fuentes de información es escaza. Funciones: Asesorar en la implementación de políticas y estrategias gubernamentales a cargo de las entidades cabeza de sector y demás entidades orientadas al cumplimiento de las prioridades que señale el Presidente.
Para la competitividad y la gestión público privada
Clara Elena Parra Beltrán Profesional en Economía, con maestrías en Economía y Administración Pública paso por el Departamento Nacional de Planeación en 1997 hasta el 2002, fue Gerente de Asuntos Corporativos en la Casa Editorial El Tiempo en 2012 y Gerente de Asuntos Públicos en Cemex en el 2015. Funciones: Asesorar al Presidente de la República y al Director del DAPRE en actividades relacionadas con el sector privado, competitividad, ciencia, tecnología, innovación y desarrollo empresarial.
Para los derechos humanos y asuntos internacionales
Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Profesional en Jurisprudencia cuenta con una especialización en derecho administrativo, fue alcaldeza en el municipio Agua de Dios en 1988, trabajó en el ICBF, fue Secretaría General de la gobernación de Cundinamarca y fue ministra del Interior. Funciones: Asesorar al Señor Presidente, al Director del DAPRE y a las entidades del Gobierno Nacional en la promoción, coordinación y direccionamiento de la Política Integral de DDHH.
Para la estabilización y consolidación
Emilio José Archila Peñalosa Profesional en Derecho con especialización en Derecho Financiero cuenta con una maestría en Derecho, trabajo en la Superintendencia Bancaría en 1988, en la Superintendencia de Industria y Comercio en 1998 y en departamento nacional de Planeación. Función: Articular y coordinar interinstitucionalmente desde el Gobierno Nacional las directrices y líneas de política que permitan la implementación del Acuerdo Final para lograr la estabilización y consolidación en los territorios intervenidos.
Director Ejecutivo
Margarita Rosa Hernandez Valderrama
Oficina del alto comisionado para la paz
Miguel Antonio Ceballos Arevalo
Director Fondo de Programas Especiales para la Paz
Juan Carlos Vargas Morales
Órganos de asesoría y coordinación
Subdirección general
Helena Bermúdez Arciniegas Profesional en Economía y con especialización en Economía Pública tiene una maestría en Gobierno y Políticas Públicas, fue ministra consejera del ministerio de relaciones exteriores en 2010. Funciones: Coordina y lidera el desarrollo e implementación de los servicios administrativos, contractuales financieros y de Talento Humano.
Oficina de control interno
José Ricardo Tobo Gonzáles Profesional en Economía, con especialización en Administración de Empresas y maestría en Dirección de Empresas. Funciones: Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del Sistema de Control Interno del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Oficina de planeación
Camilo Alberto Correa Figueroa Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales tiene una especialización en Finanzas y maestría en Gobierno y Políticas Públicas fue Gernte de Alianzas y Canales en Oracle en el 2003, Gerente Comercial en Quanam Colombia. Funciones: Administrar y promover el desarrollo, implementación y sostenibilidad del Sistema Integrado de Planeación y Gestión del Sector Administrativo Presidencia.
Oficina de control interno disciplinario
Lud Mila Maldonado Gutiérrez Profesional en Derecho, con especializaciones en Derecho Sancionatorio y Derecho Penal laboro en el ministerio de defensa en el 2005, luego en el ministerio de defensa en el 2007 y 2010. Funciones: Ejercer la función disciplinaria y aplicar y coordinar el control inerno disciplinario en la ntidad de acuerdo con las competencias estabelcidas en la Ley.
Área de tecnologías y sistemas de la información
Alex Mauricio Escallón Contreras Profesional en Ingeniería de Sistemas y con especialización en informática para gerencia de proyectos fue coordinador de SOFNET. Funciones: Impartir los lineamientos en materia tecnológica para definir políticas, estrategias y prácticas que soporten la gestión del Sector.
Área de talento humano
Sylvia Cristina Puente Álvarez Correa Profesional en Derecho con especialización en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico Negociales no graduada, ejerció en el tribunal administrativo del Atlántico. Funciones: Dirigir y ejecutar los programas de selección, inducción, capacitación y hacer seguimiento al desempeño laboral de los servidores del DAPRE.
Área financiera
Leonidas López Castilla Profesional en Economía y con especialización en derecho económico y de mercados, fue subdirector administrativo de Caracol Televisión y después Gerente de Noticias en RCN Televisión. Funciones: Desarrollar y administrar las operaciones financieras del DAPRE
Área de contratos
Enrique Armando Fuentes Ortiz Profesional en Derecho con Especialización en Derecho Administrativo y maestría en Derecho, trabajo en la superintendencia del subsidio familiar, posteriormente ejerció como docente en la Universidad Santo Tomas y paso por el Ministerio de Trabajo. Funciones: Adelantar los procesos de contratación que requiera el DAPRE, para la adquisición de bienes y servicios en el marco de la normatividad aplicable.
Área administrativa
José Luis López Rivera Profesional en Administración de Empresas y master en Comercio y Finanzas Internaciones y Dirección Administrativa y Financiera, fue subdirector administrativo del ministerio del trabajo. Funciones: Elaborar en coordinación con el Área Financiera el Plan Anual de Adquisiciones y sus modificaciones, de acuerdo con las necesidades de la entidad.
Dirección administrativa y financiera
Mabel Milena Sandoval Vargas Profesional en Derecho con especializaciones en Derecho de la Empresa y Finanzas trabajo en el ministerio de ambiente y vivienda en el 2011. Función: Asesorar al Subdirector General en la formulación de lineamientos, normas y procedimientos para la administración de los recursos físicos y prestación de servicios administrativos y financieros.
Secretaría Jurídica
German Eduardo Quintero Rojas Funciones: Estudia y prepara proyectos de ley o actos legislativos que el Presidente deba someter a consideración del Congreso de la República.
Despacho del Jefe de Gabinete
Jefe de Gabinete María Paula Correa Fernandez Graduada en Derecho cuenta con una especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas junto a una maestría en Administración Pública, fue secretaria privada del presidente antes de ser jefe del gabinete, y tuvo participación en el ministerio de relaciones exteriores en 2009. Funciones: Asesora en la formulación de políticas públicas a cargo del Presidente, como asistirle en las funciones que se relacionen con los poderes públicos. Formula estrategias, lidera, orienta e instruye a las consejerías y secretarías del despacho.
Consejerías presidenciales
Para asuntos económicos y transformación digital
Cristhian Camilo Londoño Merchán Funciones: Apoya a las entidades del Gobierno en la formulación de políticas públicas con énfasis en temas sociales y económicos.
Para las regiones
Ana María Palau Alvargonzalez Funciones: Coordina la creación de espacios de interacción y diálogo para las autoridades de orden territorial, nacional y ciudadanía.
Para las comunicaciones
Hassan Amin Abdul Nassar Perez Funciones: Asesora a las ramas superiores en el diseño de la estrategia general de comunicaciones.
Para asuntos políticos y legislativos
Vacante Funciones: Realiza seguimiento de la agenda legislativa del gobierno, e informa a las ramas superiores sobre los trabajos y agenda de las comisiones legislativas.
Para la juventud Colombia Joven
Juan Sebastian Arango Cárdenas Funciones: Asesora a las ramas superiores para la implementación, ejecución, seguimiento, evaluación y coordinación de las políticas públicas relacionadas con la juventud.
Para la niñez y la adolescencia
Carolina Salgado Lozano
Jefatura de discursos y mensajes
Alejandro Salas Pretel Graduado en Derecho y con una maestría en Asuntos Internacionales no graduado fue asistente jurídico, abogado, Socio Director en Providencia Investments. - **Funciones:** Asesora junto a la Consejería Presidencial las comunicaciones, proponiendo textos, comentarios, pronunciamientos, respuestas entre otros.
Consejería presidencial para la información y prensa
Carlos Alberto Cortes Galavis Sin estudios posteriores, fue asesor de prensa para la Presidencia de la República en el 2004. Funciones: Asesora junto a la Consejería Presidencial para las comunicaciones, como su relación con los medios. Implementando herramientas para la divulgación y emisión de actividades públicas del presidente y altos funcionarios.
Jefatura para la protección presidencial
Rafael Leonardo Torres Vargas Graduado en administración policial y empresas junto a una especialización en seguridad, formo parte del cuerpo de la Policía Nacional. Funciones: Vela por la vida e integridad física del presidente y vicepresidente, como de sus familias fuera y dentro del territorio nacional. Dirige, coordina y planea aspectos relacionados con la seguridad.
Casa Militar
Carlos Fernando Silva Rueda Profesional en Administración Aeronáutica y especialización en Seguridad y Defensa Nacional formo parte de la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil en 2010. Funciones: Coordina con las fuerzas militares y la dirección de la policía nacional los medios necesarios para el desarrollo de la agenda del presidente y vicepresidente.
Despacho del Vicepresidente de la República
Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez Política y abogada, fue la primera mujer en ocupar el cargo de vicepresidenta, esta fue ministra de Comercio Exterior durante el gobierno de Andrés Pastrana.
Dirección de proyectos especiales
Ricardo Ariza Urango Con maestría en Ingeniería Industrial y Eléctrica tiene un doctorado en Ingeniería, a dedicado mayor parte de su vida en la vida militar, tanto fue así que tuvo participación en el ministerio de defensa nacional en el 2008. Funciones: Promueve instrumentos de coordinación, diálogo y estrategias para el desarrollo de programas y proyectos.
Secretaría de Transparencia
Beatriz Elena Londoño Patiño Graduada como profesional en Derecho y especialización en Derecho Financiero, trabajo en la superintendencia financiera y bancaria. Funciones: Asesora y asiste a las ramas superiores en la formulación de políticas públicas de transparencia y lucha contra la corrupción. Investiga y elabora estudios analizando la situación del fenómeno de la corrupción.
Consejería Vicepresidencial
Vacante Funciones: Apoya al resto de la rama superior en la implementación de políticas públicas en materia de discapacidad y ejercer la instancia rectora del Sistema Nacional de Discapacidad.
Consejería presidencial para la participación de las persona con discapacidad
Jairo Raúl Clopatofsky Ghisays Administrador de empresas con estudios en Ciencias Políticas en la Universidad Javeriana y un master en Administración Pública en la Universidad de Harvard fue especialista en planeación y administración de los recursos de Defensa en el Centro de Estudios Hemisféricos y Senador. Funciones: Apoya al resto de la rama superior en la implementación de políticas públicas en materia de discapacidad y ejercer la instancia rectora del Sistema Nacional de Discapacidad.
Consejería presidencial para la equidad de la mujer
Gheidy Marisela Gallo Santos Abogada de la Universidad Nacional, especialista en Economía y estudios de Liderazgo y Competitividad Global, trabajo en el Congreso de la República y entidades públicas como el Departamento Nacional de Planeación y ministerios de Agricultura y Comercio. Funciones: Asiste y propone al resto de la rama superior en planes, programas, proyectos y disposiciones destinadas a promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
Oficina del Despacho
Juanita María López Patrón Exviceministra de Promoción de la Justicia y abogada de la Universidad Javeriana. Siendo magister y especialista en derecho constitucional, fue Directora de Defensa Jurídica Nacional de la Agenda Nacional de Defensa Jurídica y trabajó en la Corte Constitucional y en la Procuraduría General de la Nación. Funciones: Formula lineamientos, lidera, orienta e instruye a las otras dependencias del despacho de la presidencia, esta se encarga de apoyar estas dependencias en la preparación de comunicaciones oficiales.
Ministerios
Ministerio del Deporte
Ernesto Lucena Barrero Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá. Ha sido profesor de la cátedra de Derecho Constitucional de las Escuelas de Derecho y Política y Relaciones Internacionales, así como del Curso de Inglés Jurídico; Secretario Ejecutivo – Investigación, análisis, desarrollo de artículos y coordinación del programa. Ha servido como miembro de la Junta Directiva de R.V. Inmobiliaria y es exdeportista de alto rendimiento 1999-2005, experiencia en la que obtuvo la medalla de oro en squash en los Juegos Nacionales 2004.
Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación
Mabel Gisela Torres Torres Nació el 13 de junio de 1972 en Bahía Solano (Chocó) y en 1988 ingresó a la Universidad del Valle en Cali a estudiar Biología-Química, título que le fue concedido en 1993. Es docente de la Universidad Tecnológica del mismo departamento y ha dedicado la mayor parte de su vida a la academia y la ciencia. Entre 1994 y 1998 realizó una maestría en Microbiología, al tiempo que trabajaba en un proyecto de investigación sobre la ‘Quimioprevención del Cáncer Gástrico’. Desde enero de 1998 hasta agosto del mismo año fue docente de Microbiología en la Universidad Tecnológica de Pereira. Un año después, y hasta el 2002, trabajó como docente de Microbiología Ambiental en la Universidad Tecnológica del Chocó.
Ministerio de Cultura
Carmen Inés Vásquez Camacho Nació en Buenaventura, Valle del Cauca. Es abogada de la Universidad Libre de Cali, con maestría en Derecho Administrativo y Especialización en Relaciones Internacionales y Derecho Constitucional. Se desempeñó como Ministra Plenipotenciaria de la Misión de Colombia ante la OEA, Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, y Contralora Delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad. Ha sido Secretaria Privada de la Contraloría General de la República, y asesora etno-jurídica del Ministerio del Interior, entre otros cargos.
Ministerio de Transporte
Ángela María Orozco Gómez Titulada en Derecho y Ciencias Socioeconómicas de la Universidad Javeriana de Bogotá (1989), con Maestría en Jurisprudencia Comparada de la Universidad de Texas, Estados Unidos (1990), y Especialización en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia (1992). Antes de llegar al Ministerio de Transporte, se desempeñaba como presidenta de la Asociación Colombiana de Productores de Grasas y Aceites Comestibles, y es socia fundadora de Research and Opportunities. Fue Ministra de Comercio Exterior (febrero - agosto 2002); presidenta de Proexport (octubre 2000 - febrero 2002); Viceministra de Comercio Exterior (agosto 1998 - octubre 2000), y Vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (octubre 1995 - agosto 1998).
Ministerio de las TIC
Karen Abudinen Karen Abudinen nació en Barranquilla (Atlántico). Es abogada de la Universidad del Norte, con una maestría en estudios legales de la Georgetown University. Inició su carrera profesional como Consultora Especialista de Capacidad Institucional y Finanzas en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Especialista del Sector Público en la Unidad de Desarrollo del Sector Público para la Región América Latina y el Caribe, del Banco Mundial. Luego de casi 9 años en el extranjero, la nueva Ministra TIC trabajó en Barranquilla con la Fundación Nu3, que trabaja por el desarrollo socioeconómico, emocional y nutricional de familias vulnerables. Así mismo, ha sido Secretaria de Gestión Social de la Alcaldía de Barranquilla, Directora de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Secretaria de Educación de la Alcaldía de Barranquilla y Directora Nacional del ICBF.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Jonathan Malagón Nació en Riohacha (La Guajira), hace 33 años. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia, donde fue condecorado como el mejor egresado del año, egresado destacado, el mejor examen de admisión y el mejor resultado de las Pruebas ECAES (Saber Pro). Cuenta con una segunda carrera en Administración de Empresas de la Universidad de Londres (programa de London School of Economics), una Maestría en Política Económica de la Universidad de Columbia, una Maestría en Finanzas de la Universidad de Barcelona y un Ph.D., en Economía de Tilburg University.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ricardo José Lozano Picón Es geólogo de la Universidad Industrial de Santander de Bucaramanga (1993) y Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de los Andes de Bogotá (1995). Fue Director del Centro Nacional del Agua de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Ha sido Consultor Experto del Fondo de Adaptación y del Programa Mundial de Alimentos. Fue Director de la Fundación ‘People & Earth Institute’ (2014 – 2017) y Director General del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Ministerio de Educación Nacional
María Victoria Angulo Economista Universidad de los Andes (1992-1995), con maestrías en Desarrollo Económico de la misma Universidad (1996-1997) y en Análisis Económico Aplicado de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España (1999-2001). Fue Secretaria de Educación de Bogotá, Directora de la Fundación Empresarios por la Educación (2011- 2015) y directora de Fomento de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional (2007 – 2011). También se desempeñó como subdirectora de Apoyo a la Gestión de las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional (2004- 2007), Subdirectora de Desarrollo Sectorial, Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Hacienda, y asesora del despacho (2001-2003). También ha sido asesora de la Dirección de Estudios Económicos, y Subdirección de Política Monetaria y Fiscal del Departamento Nacional de Planeación (2007 – 2009).
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
José Manuel Restrepo Abondano Economista y Especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario, con Maestría en Economía de ‘London School of Economics’, Especialista en Alta Gerencia del INALDE y Doctor en Dirección de Instituciones de Educación Superior en la Universidad de Bath. Restrepo fue rector de la Universidad del Rosario y del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), antes había ejercido la rectoría de la Fundación Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Fue Gerente de Planeación Financiera y Presupuesto de FONADE. Perteneció a la Sala Institucional del Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional. También se ha desempeñado como consultor empresarial, así como asesor en temas de calidad y acreditación de instituciones de educación superior.
Ministro de Minas y Energía
Diego Mesa Puyo Economista actualmente cuenta con pregrado en Economía de la Universidad de Concordia en Canadá, y una maestría en Economía de la Universidad de McGill, también en Canadá; es titular de la Designación CFA®️ del CFA Institute de EE.UU., desde 2012. Es economista en el diseño y formulación de políticas públicas en los sectores minero energético. Tiene más de 15 años de experiencia en roles de liderazgo en entidades multilaterales, sector privado y gobierno de alto nivel. Como Viceministro de Energía de Colombia, codirigió la implementación de la política de transición energética del país de 2018 a 2020, incluyendo el diseño y ejecución de la primera subasta de energía renovable no convencional, que incrementará la participación de estos países. La energía en la matriz de generación de energía aumentará de menos del 1% en 2018 al 12% en 2022.
Ministro del Trabajo
Ángel Custodio Cabrera Contador Público Es de Bogotá y se encuentra cursando una licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Nacional de Colombia, Cabrera Báez es experto en derecho tributario de la Universidad de los Andes y experta en finanzas de la misma institución educativa. Se desempeñó como Senador de la República de 2014 a 2018 y como Representante de la Cámara de Bogotá de 2005 a 2014. Es el autor de la ley que restituye a los jóvenes a las actividades pandilleras; el coautor de la norma, que determina el aporte especial de Icetex y elimina los beneficios y métodos de pago de los deudores solidarios que son proporcionales a los deudores. También se desempeñó como miembro de Bogotá de 1995 a 2005, tiempo durante el cual se desempeñó como Presidente del Comité de Gobierno y Presupuesto y Vicepresidente del Consejo Distrital. Como diputado, impulsó el sistema regional de nutrición en la capital de la República.
Ministro de Salud y Protección Social
Fernando Ruiz Gómez medico Fernando Ruiz Gómez tiene una maestría en salud pública de la Escuela de Salud Pública de Harvard, una maestría en economía y un doctorado en salud pública del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Se desempeñó como Viceministro de Salud y miembro de la Organización Mundial de la Salud. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2015 a 2016 y miembro del Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2013 a 2016. Además, ha dirigido más de 50 proyectos de consultoría nacionales e internacionales en temas relacionados con la salud para entidades como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Es autor y coautor de varios libros, entre ellos "Equidad en salud en Colombia, brecha internacional y territorial" y "Recursos humanos en salud en Colombia: equilibrio, competencia y perspectivas", así como artículos en revistas científicas.
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Rodolfo Enrique Zea Economista Rodolfo Enrique Zea Navarro nació en Montería (Córdoba) el 1 de septiembre de 1966. Es economista de la Universidad de Los Andes, experto en el campo de las finanzas internacionales, es Sabana con mención en investigación bursátil, elaboración de presupuestos y gestión de carteras en la Universidad de Laco, y MBA de la misma institución. la Escuela de Negocios de Inalde. En enero de 2019, el gobierno del presidente Iván Duque lo nombró presidente del Fideicomiso de Desarrollo Agropecuario (Fiduagraria). Desde entonces, su gestión se ha enfocado en la estructuración de fondos de capital privado en el campo, planes de financiamiento de derechos de fideicomiso de tierras y planes de garantía para los productores del país.
Ministro de Defensa Nacional
Diego Molano Administrador de Empresas El secretario de Defensa, Diego Molano Aponte, cuenta con más de 25 años de experiencia en puestos gerenciales en los sectores público y privado. Se desempeñó como director de la Institución Presidencial de Acción Social y Cooperación Internacional (Social Prosperity Today) de 2009 a 2011. Además, se desempeñó como gerente general de la Asociación Colombiana de Bienestar Familiar (ICBF) de 2011 a 2013. Se desempeñó como Miembro del Parlamento de Bogotá de 2016 a 2019. También es subdirector del programa MIDAS (Más Inversión en Desarrollo Alternativo Sostenible) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. por otro lado ganó el "Premio Harvey Peak" de la Universidad de Columbia en reconocimiento a sus destacadas contribuciones al servicio público. Fue ascendido a joven ejecutivo del Congreso Internacional de la Juventud y recibió el Premio Juan Luis Londoño de la Cuesta de Fedesarrollo. Ha escrito publicaciones como "Coordinación interinstitucional y transformación social".
Ministro de Justicia y del Derecho
Wilson Ruiz Orejuela Abogado el ministro de justicia cuenta con experiencia profesional en el ámbito del derecho público, especialmente en el ámbito del litigio administrativo. Obtuvo su doctorado en derecho de la Universidad Alfonso Sabio de Madrid, España, con mención honorífica, y un posgrado en derecho administrativo de la Universidad de Salamanca. A lo largo de su carrera, también se ha desempeñado en el campo del derecho administrativo en diversas entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, Cali y Barranquilla. Asimismo, estuvo en diferentes universidades del país, entre ellas Rosario, ICESI, Javeriana, Sergio Arboleda, Libre y La Sabana, así como en la Universidad Alfonso X el Sabio de España (Universidad Alfonso X el Sabio) y la Universidad Federal Fluminense (Universidad Federal Fluminense). cuentan con una dilatada experiencia como docentes e investigadores. , en Brasil. El nuevo fiscal general es también autor de trabajos jurídicos sobre temas como derechos humanos, responsabilidad nacional, salud y medio ambiente.
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Alberto Carrasquilla Economista Economista de la Universidad de Los Andes (1983). Maestría en Economía (1985) y Doctorado (1989) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Entre 2003 y 2007 se desempeñó como Ministro de Hacienda y Crédito Público. De 2005 a 2007, fue elegido presidente del Comité de Desarrollo, un órgano asesor del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2006 fue elegido Presidente del Consejo, principal órgano de decisión de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Anteriormente, se desempeñó como Subsecretario de Hacienda (2002-2003), Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes (2000-2002), Consultor Independiente (1998-2000), Economista Jefe de Investigación del BID en Washington (1997-2003). 1998) y Gerente Técnico del Banco de la República (1993-1997).
Ministerio de relaciones exteriores
Claudia Blum Capurro Psicóloga La canciller Claudia Blum (Claudia Blum) nació en Cali, Colombia. Tiene una licenciatura en consejería psicológica de la Universidad del Valle y una maestría en ciencias políticas de la Universidad Puente de La Habana. También realizó seminarios académicos sobre mediación y negociación en la Facultad de Derecho de Harvard. La canciller Bloom se desempeñó como embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas de 2006 a 2010. Durante este período, lideró resoluciones y debates sobre temas ambientales, humanitarios, derechos humanos, empoderamiento económico y desarme, y durante su mandato facilitó la presentación de la general colombiana elección al Consejo de Seguridad en 2010 Fue electa como senadora de la República en cuatro áreas de la legislación entre 1991 y 2006. En 2005, se convirtió en la primera presidenta del Congreso que se celebró en el país. Como parlamentaria, es autora y / o portavoz de la lucha anticorrupción, fortalecimiento de la justicia contra el crimen organizado, leyes de protección a víctimas de secuestro y trata de personas, reformas políticas que consolidan la democracia y legislación promulgada por leyes anticorrupción. Ministerio de Medio Ambiente.
Misterio del interior
Daniel Palacios Martínez Politólogo El Secretario de Gobernación, Daniel Palacios Martínez (Daniel Palacios Martínez) es un politólogo que se enfoca en relaciones internacionales en Florida International University. Tiene una maestría en gobierno de la Universidad de Harvard, con un enfoque en defensa nacional y seguridad nacional, y obtuvo un certificado en "Resolución y negociación de conflictos" de allí. De febrero de 2020 a junio de 2020, el Ministro del Interior también se desempeñó como Director (e) de la Dirección General de la Unidad Nacional de Protección (UNP) .Durante estos cinco meses, su labor se centró en preservar la vida de miles de colombianos en Buen estado y seguridad. Especialmente el riesgo de los líderes sociales, por lo que de las 7.222 personas con planes de protección en ese momento, 4.966 eran líderes sociales, o el 69%. También es el jefe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, liderando el "Plan de Acción Oportuna" para coordinar y articular programas de protección para defensores de derechos humanos, líderes sociales y comunitarios y periodistas.