Kategorie: Wszystkie - ley - seguridad - principios - regímenes

przez Álvaro Montes 3 lat temu

281

Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia

Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia

Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia

Contingencias

Ley Isaac
Maternidad
Paternidad
Enfermedad

Prestaciones

Económicas: relacionadas con las contingencias
Ley Isaac, 10 días HÁBILES 100% (licencia por enfermedad terminal)
Licencia paternidad, 14 días 100% (paternidad)
Licencia maternidad, 18 semanas o 126 días, 100% (maternidad)
S. incapacidad 100% (enfermedad común)
Asistenciales: cirugías, medicamentos, tratamientos, etc.
IPS: entidad que presta el servicio a la salud. Donde se acude para recibir prestaciones asistenciales. EPS: entidad en la cual se afilia a los sujetos, sin importar el régimen al que pertenezcan.

Regímenes

RÉGIMEN SUBSIDIADO: aquellos sujetos que no poseen capacidad económica, y por ello, requieren de subsidios para acceder al sistema.
Sujetos: beneficiarios
TODOS ELLOS SON AFILIADOS. Existen dos tipos de afiliados:
Voluntarios:

Se dividen en dos: colombianos que sean residentes en el exterior y colombianos sin capacidad económica que desean contribuir. Los primeros podrán cotizar hasta un máximo de 25 SM.

Obligatorios:

Trabajadores independientes: su IBC es el 40% de sus ingresos. 12.5% del aporte. Trabajadores dependientes: su IBC es el 100% de su salario. Un 4% del aporte viene del trabajador, mientras que el 8.5% viene de su empleador (12.5%) Pensionados: su IBC es el 100% de la pensión. SI GANA 1SM, aporte 4% SI GANA MÁS DE 1SM HASTA 2SM, aporta 10% SI GANA MÁS DE 2SM, aporta el 12%

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: aquellos sujetos que poseen capacidad económica y pueden cotizar
Sujetos: cotizantes

Principios generales

Universalidad Solidaridad (entre todos se aporta) Integralidad (salud, riesgos laborales, pensiones) Dignidad

Principios básicos

Solidaridad financiera
Unidad de gestión
Igualdad protectora: protección en igual cuantía
Universalidad objetiva: protección global de riesgos sociales.
Universalidad subjetiva: protección a los ciudadanos

Etapas históricas y normatividad del SSS en Salud

Primera etapa: finales del siglo XIX, mediados del XX. Nace el concepto de “salubridad pública” a los trabajadores de la industria, atención a los discapacitados y Caja Nacional de Previsión del Sistema de Seguridad Social. Segunda etapa: finales de los 60, mitad de los 70. Plan Nacional Hospitalario, se ve la salud como inversión y no como gasto. Sistema Nacional de Salud. Tercera etapa (actual): Constitución de 1991, Ley 100 de 1993. Aparecen en el sistema las pensiones, riesgos laborales y salud. Régimen solidario de prima media (régimen público) y régimen de ahorro individual (privado). SSSIC.