Kategorie: Wszystkie - condicionamiento - intervención - conducta - mantenimiento

przez Rosy Novoa 4 lat temu

574

TÉCNICAS BASADAS EN CONDICIONAMIENTO OPERANTE

TÉCNICAS BASADAS EN CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Topic flotante

TÉCNICAS BASADAS EN CONDICIONAMIENTO OPERANTE

BASE II: Técnicas para la creación e incremento de las conductas

técnicas

Contrato de contingencias

Otros aspectos dignos de consideración en la elaboración de contratos

Elaboración de contratos de contingencias

1. Concretar con máxima claridad las conductas a constituir. 2. Determinará frecuencia, condiciones en las que debe efectuarse y los refuerzos que implicará su cumplimiento (o las sanciones en caso de incumplimiento. 3. Las conductas incluidas deben ser posibles y lógicas dadas las características de las personas que lo firmarán. 4. Si se pretende instaurar conductas complejas o a largo plazo, se elaborarán distintos contratos consecutivos y escalados. 5. Se formulen como acciones por realizar. 6. Debe mantenerse un adecuado equilibrio entre las respuestas emitidas y los reforzadores conseguidos por estas. 7. Resulta aconsejable prever bonificaciones extra por un buen cumplimiento. 8. En algunos contratos pueden incluirse sanciones por transgresiones repetidas de lo firmado. 9. Importa fijar una duración para el contrato. 10. El formato de registro debe resultar claro y sencillo para todos. 11. El modificador analizará las razones del incumplimiento, tratará de corregir los errores y volverá a motivar a las personas que lo firmaron.

¿Qué es el contrato de contingencias?

Como un negociado (y normalmente escrito) en el que los empleados explicitan que conductas llevarán a cabo a partir de un momento dado, circunstancias en las que se realizará y que consecuencias tendrá su cumplimiento o incumplimiento.

Economía de Fichas

Desmantelamiento de la economía de fichas y generalización de los resultados

Preparación de la aplicación de economía de fichas

Selección de los reforzadores de apoyo

Establecimiento de la línea base

Elección de las conductas objetivo

De forma operativa; qué es una emisión

Incorrecta

Correcta

¿Qué es la economía de fichas?

La administración (o retirada) de un reforzador condicionad (reforzador simbólico) de forma contingente con la emisión de determinadas conductas previamente establecidas.

Desvanecimiento

Campos de aplicación del desvanecimiento

En el ámbito de la educación especial

Aplicación del desvanecimiento

Selección de los reforzadores

Programación del desvanecimiento

Selección del estímulo inicial

Selección del estímulo final deseado

¿Qué es el desvanecimiento?

Proceso de intervención en el que se eliminan progresivamente las ayudas que han facilitado la emisión de una conducta al tiempo que garantiza el mantenimiento de esta conducta y su emisión ante estímulos discriminativos normales del entorno del sujeto.

Encadenamiento de conductas

Formato de aprendizaje del encadenamiento de conductas

¿Qué es el encadenamiento de conducta?

Las conductas

De forma que el reforzador del eslabón anterior funciona como estímulo discriminativo de la siguiente respuesta y así hasta la última conducta que permitirá conseguir el reforzador perseguido en último término.

- Enlazar - Combinar conductas sencillas para formar conductas complejas o de orden superior

El alcance de un reforzador distinto

Aplicación del encadenamiento de conductas

Empezar el entrenamiento del encadenamiento

Estrategias para el seguimiento de la conducta

Valoración de los reforzadores que emplear

Ensayo del encadenamiento con modelado

Análisis de los componentes de la conducta

Moldeamiento

Facilitación en la aplicación de modelamiento

Guía física

Ejemplificación

Incitación

¿Qué es el moldeamiento?

El reforzamiento sistemático de pequeños pasos o aproximaciones sucesivas a una conducta terminal u objetivo.

Aplicación del moldeamiento

Concreción de los pasos a seguir en el proceso

Concreción de la conducta final o terminal

Ámbitos de aplicación

Reforzamiento de conductas

Programas de reforzamiento

Programas de duración

Programa de intervalo

Intervalo de variable

Intervalo fijo

Programas de razón

Razón variable

Razón fija

Estímulos de reforzadores

Principio de premack

Reglas para la aplicación de reforzadores

1. Los reforzadores deben administrarse siempre de forma contingente. 2. El intervalo de tiempo que ocurre entre la emisión de una conducta y la obtención del reforzador, debe ser tenido en cuenta. 3. Es aconsejable que el sujeto se implique en la elección de reforzadores. 4. Se consiguen resultados de forma más rápida si a la persona que entra en el programa de intervención se le informa que conducta debe emitir a partir de ese momento.

Reglas para la correcta elección de reforzadores

1. Los reforzadores más prácticos son aquellos que se pueden suministrar con continuidad. 2. Siempre se debe procurar que sean las contingencias naturales de las actividades las que funcionen como reforzador. 3. Los reforzadores elegidos deben mantener un equilibrio respecto a la dificultad o esfuerzo de la conducta por desarrollar. 4. El reforzamiento extrínseco debe dejar paso al reforzamiento intrínseco para obtener cada vez mayores dotes de autocontrol.

Clasificación de los estímulos reforzadores

Proceso de aplicación de reforzamiento

PARTE I: Bases de la intervención conductual

Principios de aprendizaje aplicados a la modificación de la conducta
Técnicas

Planificación de una intervención desde la modificación de la conducta

Fase de los resultados y programación de mantenimiento

Si se ha interrumpido hará falta una evaluación postratamiento para evaluar su utilidad

Si la evaluación ha seguido de forma continua, recogiéndose gráficamente los cambios en la conducta problema, la constatación de la eficacia de la intervención es directa e inmediata

Fase de implementación de la intervención

esta fase suele

Requerir mas pericia y conocimiento de las técnicas de intervención como las habilidades terapéuticas, medio para que se produzcan los cambios deseados

Fase de explicación conductual del problema

la evaluación inicial permite

La explicación debe ayudar a distinguir entre las consecuencias a corto, medio y largo plazo

Trasladar comprensivamente el modelo explicativo y justificar consecuentemente las técnicas que se aplicarán se considera inexcusable

Establecer hipótesis sobre los factores responsables de que se mantenga la conducta problema

Fase de evaluación

se deben obtener los siguientes datos

1. Concreción de la conducta problema objeto de la observación y registro. 2. Selección o construcción de los registros de observación o autobservación que se emplearán. 3. Especificación de los lugares, momentos y circunstancias en las que esta conducta tiene lugar. 4. Recogida de su frecuencia de aparición, intensidad, duración u otros parámetros para el análisis topográfico. 5. La estimación de criterios de fiabilidad de las observaciones. 6. Especificación del tipo de registros gráficos a los que se trasladará la información. 7. Valoración del tiempo que se prolongará esta fase y como seguirá la recogida de información después de esta (registros continuos frente a intermitentes, evaluación postratamiento, etc.

Recepción de la demanda y preparación de la intervención

el profesional que lleva a cabo la intervención conductual debe ser

Desarrollo de las competencias necesarias para la ayuda interpersonal (capacidad de escucha y habilidades de acción verbal, actitudes de aceptación, empatía, autenticidad

Experiencia práctica en el manejo de las técnicas de intervención

Alguien formado en los principios del aprendizaje

Explicaciones comunes de las conductas inadaptadas

son

Conductas inadaptadas explicadas por condicionamiento clásico

en ocasiones son

Respuestas emocionales inapropiadas

por su

Desencadenantes

Intensidad

Duración

Conductas inadaptadas mantenidas por escape y evitación de estímulos aversivos no sociales (refuerzo negativo externo)

Acciones que pueden acabar provocando consecuencias indeseables

Conductas inadaptadas mantenidas por escape y evitación de demandas (refuerzo social negativo)

Escapar de estímulos aversivos es un poderoso elemento reforzador

Conductas inadaptadas mantenidas por refuerzos ambientales (refuerzo sensorial externo positivo)

El refuerzo sensorial externo:

Olores

Sonidos

Imágenes

Conductas inadaptadas por estímulos aversivos internos (refuerzo negativo interno)

la causa puede partir de

Una enfermedad o molestia que trata de contrarrestarse con sensaciones más intensas

Subtopic

Conductas inadaptadas mantenidas por auto-estimulación agradable (refuerzo sensorial interno positivo)

se refuerzan

Las conductas por la propia sensación corporal

Conductas inadaptadas mantenidas por la atención social (refuerzo sensorial)

Las conductas inapropiadas

se mantienen por

La atención que dirigen, al que las emite

Estímulos condicionados clásicamente: generalización y habituación

Habituación

Un proceso por el cual un estímulo pierde progresivamente su valor activador por causa de su aparición repetida

Generalización

es

Un proceso natural de aprendizaje que consiste en el aumento de probabilidad de una respuesta en presencia de un estímulo novedoso debido al condicionamiento previo de un estímulo semejante

Reforzamiento y castigo desde el condicionamiento operante

tipos

Extinción

Como desaparición contingente de cualquier reforzador previamente asociado

Castigo negativo

Como la desaparición de un reforzador positivo (apetitivo) contingente a la emisión de una respuesta

Castigo positivo

Como la aparición de un estímulo reforzador negativo

Reforzamiento negativo

se define

Como la desaparición de un estímulo reforzador negativo o (estímulo aversivo) contingente a la emisión de una respuesta

Reforzamiento positivo

denominado

aprendizaje por recompensa

asociado a

emociones gratificantes