Categorias: Todos - objetivos - preguntas - claridad - investigación

por Marcela Martinez 2 anos atrás

155

El problema, su planteamiento y delimitación

La formulación de un problema de investigación implica la creación de preguntas concretas que guíen el estudio. Estas preguntas representan los objetivos que se desean alcanzar y deben ser precisas para evitar ambigüedades que dificulten el proceso.

El problema, su planteamiento y delimitación

El problema, su planteamiento y delimitación

7.4: Delimitación o alcance del problema

Una delimitación adecuada permite enfocar los esfuerzos al problema que nos interesa. Por ejemplo, si investigamos la migración es de suma importancia delimitar el contexto al que nos referiremos, de otra manera nos meteremos en un mar de elementos inconexos. La delimitación del problema, por una parte, acota el marco espacial y temporal de la investigación y, por otra, sirve para indicar el interés del investigador.

7.5: Alcances de la investigación

Respecto a los alcances de la investigación, conviene cuestionar al menos los aspectos siguientes: 1. Si el problema de investigación, una vez delimitado, se encuentra al alcance de las capacidades del investigador. En ocasiones hay proyectos de investigación cuyos objetivos son deseables, pero por distintas circunstancias no son factibles. 2. Si el problema de investigación es realizable en un tiempo razonable. 3. Si contamos con los recursos económicos necesarios para realizar la investigación. 4. Si tenemos las herramientas técnicas o instrumentales para llevar a cabo la investigación.

7.6: Evaluación del proyecto de investigación

En términos generales, los criterios que sugerimos para evaluar un proyecto de investigación son los siguientes: 1. Su factibilidad. Se refiere a las posibilidades reales de llevarse a cabo y de alcanzar los resultados previstos. La factibilidad puede depender, por una parte, de atributos propios del investigador (la investigación es interesante, pero quizá no esté al alcance del investigador) y, por otra, de la disponibilidad de recursos. 2. Su utilidad social. La investigación en general tiene una implicación u objetivo social, es decir, debe aportar beneficios, pues muchas investigaciones que se llevan a cabo en el mundo sirven para resolver los problemas sociales que nos aquejan, como salud, alimentación, vivienda, etc. 3. Sus aportaciones. Desde que se busca un tema, una idea o un proyecto de investigación se ha de cuestionar la posibilidad de hacer contribuciones; estas pueden ser de diversos tipos: Aportaciones al conocimiento teórico del área del conocimiento sobre el cual versa la investigación. Debemos recordar que no toda investigación tiene fines prácticos, pues hay investigación pura o teórica, cuya pretensión es incrementar el conocimiento.

7.3: Formulación del problema

Las preguntas formuladas no necesariamente deben responderse. El investigador decidirá cuáles ha de contestar con la investigación. Sobre las preguntas podemos afirmar lo siguiente: Son el qué de la investigación. Representan los objetivos que se alcanzarán con la investigación. Deben ser formuladas en forma concreta. Entre más concretas, más claros serán los objetivos. Si son muy generales, no son útiles, más bien dificultan la investigación. En conclusión, el planteamiento del problema se logra por medio de preguntas que representan lo que investigamos y los objetivos que buscamos. En tanto mejor formuladas y concretas estén, significa que el investigador sabe qué busca y el alcance de su indagación.

7.2: Elementos del planteamiento del problema:

7.2.2: Objetivos de la investigación
1. Ser claros y precisos. Esto significa evitar a toda costa la ambigüedad, pues la claridad de los objetivos mantendrán el foco del investigador para evitar que se desvíe. 2. Ser alcanzables. Esta característica, junto con la que sigue se complementan. Implica que los objetivos de la investigación, una vez fijados con claridad, se han de juzgar alcanzables en términos tanto de la capacidad del investigador, como de los recursos materiales con que cuenta, además del tiempo que le dedicará. 3. Ser retadores. Los objetivos deben representar un desafío para el investigador y demandar su máximo esfuerzo, sobre todo si, por ejemplo, pretende doctorarse; en ese caso ha de pensar que su investigación es la mejor de su vida y debe esforzarse por demostrarlo. 4. Ser verificables o comprobables. La eficiencia y eficacia de la investigación se encuentra en la medida en que responde al problema planteado y se comprueba que se alcanzaron, ya sea que la investigación se haya planteado cualitativa o cuantitativa, documental o de campo; para ello, sus resultados y objetivos planteados deben ser verificables o comprobables.
7.2.1: Justificación del problema de investigación
Consiste en explicar por qué y para qué se hace esta, pero también implica responder, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Qué se pretende con la investigación? ¿Qué buscamos con ella? ¿Qué deseamos resolver? ¿Cuáles son sus pretensiones? ¿Para qué buscamos las respuestas?¿Cuáles son las razones para hacerla?
El planteamiento del problema de investigación requiere una serie de cuestionamientos sobre el tema que se traducen en interrogantes que deberán responderse al realizarla. Para plantear de manera adecuada el problema de estudio hay que considerar los elementos que nos ayudarán a precisarlo con claridad

7.1: Problema de investigación

De acuerdo con la experiencia del investigador y de su creatividad, plantear el problema de investigación puede resultar una tarea fácil o demasiado compleja, pues se requiere saber qué buscar y adónde se desea llegar. Muchas dificultades que enfrentan los tesistas, y en general los investigadores, es tener claridad sobre cuál es el problema que pretenden resolver con la investigación.