Categorias: Todos - emociones - experiencia - desarrollo - niños

por Nayady Alexandra Ruiz Galvis 23 dias atrás

71

LA REGULACIÒN DE EMOCIONES EN LOS NIÑOS POR MEDIO DEL JUEGO

En el ámbito educativo infantil, se destaca la importancia del juego como una herramienta fundamental para el desarrollo emocional y social de los niños. El juego no solo permite la expresión creativa y la autorregulación, sino que también fomenta la participación activa y la interacción social, contribuyendo a la construcción de identidad y valores.

LA REGULACIÒN DE EMOCIONES EN LOS NIÑOS POR MEDIO DEL JUEGO

LA REGULACIÒN DE EMOCIONES EN LOS NIÑOS POR MEDIO DEL JUEGO

LA EDAD O EL TIPO DE JUEGO PUEDEN MODERAR LA RELACIÒN ENTRE REGULACION EMOCIONAL Y ACTITUDES EN EL JUEGO

Regulación emocional y desarrollo evaluativo
Impacto en el desarrollo cognitivo en la regulación emocional durante el juego

Ambas dimensiones —la emocional y la lúdica— convergen en el pensamiento de John Dewey, para quien la experiencia es el núcleo de la educación y de la vida misma. Dewey sostiene que la experiencia es siempre activa, situada, y cargada de significado. Las emociones y el juego enriquecen esa experiencia, convirtiéndola en un proceso de aprendizaje vivo y transformador. Así, la emoción (Thompson y Gross) y el juego (Huizinga) pueden entenderse como vectores esenciales que configuran la experiencia tal como la concibe Dewey: como un continuo en el que la acción, la reflexión y el sentimiento se entrelazan profundamente.

Este enfoque afectivo puede conectarse con Johan Huizinga, quien en Homo Ludens plantea que el juego es una actividad fundacional de la cultura, que no solo organiza significados, sino que también involucra intensamente las emociones: el entusiasmo, la tensión, el gozo, la frustración. El juego, al igual que las emociones, no es accesorio sino constitutivo del modo en que se vive y se da forma al mundo.

Tanto E.P. Thompson como Joseph Gross ponen de relieve el papel central de las emociones en la construcción de la vida social. Para Thompson, las emociones no son solo respuestas individuales, sino manifestaciones históricamente construidas que reflejan las tensiones de clase y las formas de resistencia. Joseph Gross, por su parte, explora cómo las emociones permiten comprender los espacios sociales desde una perspectiva situada y encarnada, revelando las dinámicas afectivas que los atraviesan.

EL JUEGO

Orientaciones Curriculares
Huizinga Homo Ludens (1938/2000)

Actitud Estética: "Toda obra de arte lleva en si algo de juego" ya que se vincula con el arte y la belleza

Actitud Competitiva y Cooperativa: Desarrolla el concepto de (competencia) y (imitación como funciones del juego)

Actitud Creativa: El juego es " creador de orden, portador de sentido" (el juego permite imaginar y crear nuevas realidades)

Actitud Libre: "El juego es una acción libre, ejecutada como tal" (El jugador elige participar)

Concepto del juego

"El juego es una acción libre ejecutada como si fuera, y sentida intensamente como tal, que se desarrollo fuera de la vida habitual". Como una actividad que no es seria, pero que absorbe al jugador intensa y totalmente. se realiza dentro de un tiempo y espacio determinado, según reglas libremente afectadas y tiene un pin en si mima.

Elementos clave para Huizinga

Tiene un alto valor cultural y simbolico

Quiere un espacio y tiempo separo de la realidad

Se rige de reglas propias

No busca un resultado externo

Libre y voluntario

El juego y la cultura

Editorial Alianza: Basándonos en el aporte de Huizinga "concepto de juego como actividad libre, fuera de la vida real, con reglas y sentido propio"

John Huizinga Obra Homo Ludens (1938)

Caracter libre y voluntario

El juego debe ser libre, si es impuesto pierde sentido para el niño

Juego como forma de aprendizaje vital

Debe fomentar aprendizajes significativos a través de experiencias corporales y recreativas.

Juego con reglas y limites

Hacer propuestas didácticas con normas, roles y dinámicas que promueven la autorregulación y el respeto.

El juego como constructor de cultura

En como se promueve los espacios de interacción social, identidad, valores y convivencia.

Centralidad del juego (ludicidad)

Todo debe estar estructurado a partir de propuestas lúdicas que fomentan, la participación, creatividad, expresión.

Factores que influyen en las actitudes durante el juego
Normas y reglas del juego
Edad y desarrollo cognitivo
Influencia de compañeros
Contexto social y cultural
Tipos de actitudes en el juego
Estres
Agresividad
Competitividad
Liderazgo
Empatia
Cooperación

LAS EMOCIONES

Regulación emocional en contextos específicos
En el deporte y juego

Ejemplos de programas y prácticas aplicadas - Entrenamiento en habilidades psicológicas (PST): incluye control emocional, visualización, concentración. - Coaching emocional en deporte: entrenadores que ayudan a los atletas a reconocer y regular sus emociones.

Modelos y autores clave en deporte y juego

Modelo de Autorregulación de Zimmerman (2000) - Aunque es general, aplicado al deporte explica cómo los atletas planifican, monitorean y regulan su comportamiento y emociones durante la práctica y competición.

2. Modelo Multicomponente de la Emoción (Hanin, 2000) – IZOF - Fundamento: Cada atleta tiene un rango óptimo de activación emocional para rendir mejor. - Aplicación: Enseña a regular emociones hacia el estado óptimo individual antes de competir.

1. Modelo de James Gross (1998) - Aplicación: Los deportistas pueden aplicar estrategias como la reevaluación cognitiva, atención plena, y modulación de respuesta antes o durante una competencia.

¿Qué es y por qué es importante? En el contexto deportivo y lúdico, la regulación emocional se refiere a la capacidad de los deportistas y jugadores para modular sus emociones (como ira, frustración, euforia o ansiedad) antes, durante y después de la competición o el juego. Importancia: - Mejora el rendimiento deportivo y la toma de decisiones. - Aumenta el control bajo presión o estrés competitivo. - Previene conductas agresivas, impulsivas o desmotivación. - Favorece el juego limpio y la cooperación. - Fomenta el desarrollo personal y emocional a través del deporte.

En el ámbito educativo

Ejemplos de programas educativos basados en regulación emocional - RULER : Programa de inteligencia emocional para docentes y estudiantes. - Programa de Educación Emocional de Bisquerra: Aplicado en escuelas de España y América Latina. - Aprender a Ser (UNESCO): Orientado al desarrollo socioemocional.

Modelos y autores clave en educación

3. Modelo CASEL - Ejes principales: - Autoconciencia - Autorregulación - Habilidades sociales - Toma de decisiones responsable - Conciencia social - Aplicado en programas de SEL.

2. Competencia Emocional (Bisquerra, 2003) - Rafael Bisquerra, experto en educación emocional. - Propone cinco competencias clave: 1. Conciencia emocional 2. Regulación emocional 3. Autonomía emocional 4. Competencia social 5. Habilidades de vida y bienestar - Aplicación práctica: Programas como “Educación emocional y bienestar” o “RULER”.

1. Modelo de James Gross (1998) - Aplicado a estudiantes: estrategias como reevaluación cognitiva y atención selectiva ayudan a manejar emociones en clase o en exámenes. - Aplicado a docentes: regulación para gestionar conflictos, carga emocional, y motivación en el aula.

¿Qué es y por qué es importante? La regulación emocional en contextos educativos se refiere a la capacidad de estudiantes y docentes para gestionar sus emociones (como ansiedad, frustración, aburrimiento o entusiasmo) de manera adaptativa dentro del entorno escolar. Importancia: - Mejora el rendimiento académico. - Favorece el clima escolar positivo. - Disminuye el *estrés y la ansiedad escolar. - Potencia habilidades de *convivencia y resolución de conflictos. - Facilita la motivación y el aprendizaje autorregulado.

Estrategias de regulación emocional
Tecnicas de autorregulación

9. Visualización Positiva / Imaginación Guiada - ¿Qué es? Imaginar escenas seguras o tranquilizadoras para regular emociones negativas. - Autores: Técnicas de intervención psicológica clínica (uso amplio) - Ejemplo: Imaginar un lugar seguro en momentos de estrés.

8. Diálogo Interno Positivo - ¿Qué es? Sustituir pensamientos negativos por afirmaciones realistas o constructivas. - Autores: Terapia Cognitiva – Aaron Beck, Ellis (TREC) -Ejemplo: Cambiar “no sirvo para esto” por “puedo mejorar con práctica”.

7. Relajación y Respiración Controlada - ¿Qué es? Técnicas fisiológicas para reducir la activación emocional. - Autores: Técnicas clínicas clásicas (Jacobson, Benson, etc.) - Ejemplo: Respiración diafragmática para calmar la ansiedad. - Relación: Se usa en la modulación de respuesta (última fase del modelo de Gross).

6. Aceptación Emocional - ¿Qué es? Permitir que la emoción exista sin evitarla ni rechazarla. - Autores: Terapias de tercera generación (ACT – Hayes, 1999) - Ejemplo: Sentir miedo y dejarlo estar sin luchar contra él.

5. Redirección Atencional - ¿Qué es? Cambiar el foco de atención para disminuir la emoción. - Autor: Incluida en el modelo de Gross (1998) - Ejemplo: Escuchar música o hacer ejercicio para no enfocarte en una preocupación.

4. Solución de Problemas - ¿Qué es? Identificar el problema que genera la emoción y actuar para resolverlo. - Autor: D’Zurilla y Goldfried (1971) - Ejemplo: Sentir ansiedad por un examen y planificar un horario de estudio. - Fase clave: Forma parte de la etapa de modificación de la situación en el modelo de Gross.

3. Atención Plena - ¿Qué es? Observar las emociones sin juzgar, en el momento presente. -Autores: Kabat-Zinn (1990), aplicado a la regulación por Linehan (DBT) - Ejemplo: Sentir tristeza y aceptarla sin reaccionar automáticamente. - Técnica: Respiración consciente, escaneo corporal, meditación.

2. Supresión Expresiva - ¿Qué es? Inhibir la expresión externa de una emoción ya activada. - Autor: James Gross (1998)* - Ejemplo: No mostrar enojo en una discusión. - Nota: Es menos efectiva que la reevaluación y puede tener efectos negativos a largo plazo.

1. Reevaluación Cognitiva - ¿Qué es? Cambiar la forma en que interpretas una situación para modificar su impacto emocional. - Autor: James Gross (1998) -Ejemplo: Ver una crítica como una oportunidad de mejora en lugar de un ataque.

Fundamentos de la regulación emocional
Diferencias entre emociones y regulación emocional

Las emociones son reacciones automáticas y rápidas que surgen ante ciertos estímulos, como el miedo ante una amenaza o la alegría frente a una buena noticia. Son respuestas naturales que nos ayudan a adaptarnos al entorno y estan vinculados al sistema Límbico, especialmente a la amígdala. En cambio, la regulación emocional es el proceso mediante el cual una persona gestiona sus emociones: decide como expresarlas, reducir su intensidad o cambiarlas. Este proceso es mas consiente y voluntario, y se relaciona con la actividad de la corteza prefrontal y la toma de decisiones.

Procesos fisiológicos y neurológicos

c) Modelo Procesual de la Emoción (Scherer, 2001) - Tipo: Psicológico y emocional. - Fundamento: Las emociones se generan a través de evaluaciones cognitivas secuenciales sobre un estímulo. - Aplicación en regulación: Las emociones pueden regularse modificando estas evaluaciones.

b) Modelo Neurocognitivo de la Regulación Emocional (Ochsner y Gross, 2005): - Tipo: Neurológico y emocional. - Fundamento: Describe cómo el cerebro regula las emociones, especialmente a través de la corteza prefrontal que modula respuestas de la amígdala. - Procesos: - Reevaluación cognitiva - Supresión de respuesta - Evidencia: Basado en neuroimagen (fMRI).

a) Modelo de Regulación Emocional de James Gross (1998, 2015): - Tipo: Psicológico y emocional. - Fundamento: Propone que regulamos nuestras emociones en diferentes fases del proceso emocional. - Procesos: 1. Selección de situación 2. Modificación de situación 3. Despliegue atencional 4. Reevaluación cognitiva 5. Modulación de respuesta (conducta/fisiología) - Relación neurológica: Implica estructuras como la amígdala, corteza prefrontal, ínsula.

Definición y modelos teóricos

RICHARD S. TOMPSON

MODELO: Pensamiento Emocional, también conocido como modelo de sistemas emocionales; Este enfoque se centra en como la emociones son respuestas adaptativas que han evolucionado para ayudar a los organismos a interactuar con su entorno

JAMES J.GROSS

MODELO: Proceso de regulación emocional; se centra en como las personas manejan las emocione en diferentes etapas del proceso emocional Identificación de la emoción: Reconocer que se esta experimentando una emoción Evaluación: Aplicar la situación que esta provocando la emoción