por Daniela Montoya 2 anos atrás
179
Mais informações
4. Organismo e identidad
El organismo continúa afectando cada base de la actividad constructora de realidad del hombre, y que el mismo organismo resulta, a su vez, afectado por esta actividad.
Hay una dialéctica continua que empieza a existir con las primeras fases de la socialización y sigue desenvolviéndose a través de la existencia del individuo en sociedad, entre cada animal humano y su situación histórico-social.
La dialéctica se manifiesta en la limitación mutua del organismo y la sociedad.
En el aspecto externo todavía es posible decir que el organismo coloca límites a lo que resulta socialmente posible.
También interviene directamente en el funcionamiento del organismo, sobre todo con respecto a la sexualidad y a la nutrición.
La manera en que se usa el organismo en actividad; la expresividad, el porte y los gestos se estructuran socialmente.
Constituye la esencia de la institucionalización, que es el fundamento para la construcción social de la realidad.
3. Teorías de la identidad
Un elemento clave de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en una relación dialéctica con la sociedad.
De la dialéctica entre el individuo y la sociedad.
Los tipos de identidad son productos sociales tout court, elementos relativamente estables de la realidad social objetiva.
Los procesos sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la estructura social.
El interjuego del organismo, conciencia individual y estructura social, reaccionan sobre la estructura social dada, manteniéndola, modificándola o aun reformándola.
Se puede evitar la noción errónea de "identidades colectivas", sin tener que recurrir a la singularidad de la existencia individual.
El norteamericano tiene una identidad diferente de la del francés, el neoyorquino de la del habitante del medio-oeste, etc.
Introduce una nueva relación dialéctica entre la identidad y la sociedad.
las teorías psicológicas son adecuadas consiste en decir que reflejan la realidad psicológica que pretenden explicar.
Legitimar los procedimientos establecidos en la sociedad para el mantenimiento y reparación de la identidad.
La identidad se forma por procesos sociales.
2. Internalización y estructura social
La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica. No solo su contenido, sino también su grado de "éxito" tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales.
El análisis micro- sociológico o socio-psicológico de los fenómenos de intenalización debe siempre tener como trasfondo una comprensión macro-sociológica de sus aspectos estructurales.
Se divide en:
Socialización deficiente
Ocurre solo como resultado de accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales.
La socialización deficiente dentro de un mundo social puede ir acompañada de una socialización exitosa dentro de otro mundo.
la socialización deficiente puede ser resultado de la heterogeneidad en los elencos socializadores.
La posibilidad de "individualismo" se vincula directamente con la posibilidad de socialización deficiente.
Debe entenderse en razón de la asimetría existente entre la realidad objetiva y la subjetiva.
Es muy poco frecuente y se limita a los casos de individuos con los que fracasa aun la socialización mínima, debido a una patología orgánica extrema.
Socialización exitosa
Se entiende como el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva (junto con la identidad).
La socialización totalmente exitosa resulta imposible desde el punto de vista antropológico.
El éxito máximo en la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento.
La identidad, pues, se halla sumamente perfilada en el sentido de que representa totalmente la realidad objetiva dentro de la cual está ubicada.
El individuo en esa clase de sociedad no solo es lo que se supone sea, sino que lo es de manera unificada, "no estratificada".
Todos saben quién es cada uno y quiénes son los otros. No existe problema de identidad.
1. Internalización de la realidad
Se compone por:
b. Socialización secundaria
En la socialización secundaria las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos importantes.
La socialización secundaria debe tratar con un Yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado.
La adquisición de vocabularios específicos de roles dentro de una institución.
Internalización de submundos institucionales.
Impactos fuertes biográficos para poder hacer la realidad internalizada como una sola y entenderla como una social.
Los contenidos de la realidad enfrentan continuas amenazas.
Esta realidad se reafirma en las interacciones con los otros, los otros reafirman su realidad.
Clave lograr el sentido de inevitabilidad de la nueva realidad casi todo el tiempo.
a. Socialización primaria
La realidad de la socialización primaria se lleva a cabo casi que automáticamente mientras que en la socialización secundaria hay que usar técnicas específicas.
Como la socialización nunca termina y los contenidos que la misma internalizada enfrentan continuan amenazadas a su realidad subjetiva.
El carácter más artificial de la socialización secundaria vuelve más vulnerable la realidad subjetiva de sus internalizaciones porque estas están menos unidas a la conciencia.
Dos tipos generales de mantenimiento de la realidad:
1. Mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana. 2. Mantener la realidad en situaciones de crisis.
Es importante que la realidad subjetiva guarde relación con la realidad objetiva socialmente.
El diálogo es la herramienta más importante para el mantenimiento de la realidad. Al mismo tiempo, el diálogo mantiene la realidad y también la modifica.
Es la primera "fase" por la que atraviesa el individuo.
Lo cognitivo y una carga emocional están implicados en este proceso.
Sólo se internaliza si existe la identificación.
El niño acepta los roles y actitudes de los otros, apropiándose de ellos. Al identificarse con los demás, es capaz de identificarse a él mismo.
La socialización primaria acaba cuando el concepto del otro se ha establecido en la conciencia del individuo. Este finalmente es miembro y está en posesión subjetiva de un Yo y un mundo.
El niño internaliza el mundo como el único que existe y que se puede percibir.
En la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.