por INSTITUCION BOMBONA 1 ano atrás
136
Mais informações
Evalúa la comprensión lectora y se aplica a estudiantes de 4° grado. Se aplica a partir del 2001 y se hace cada 5 años, participan los países de los cinco continentes que se vinculan al estudio, así como entidades subnacionales (provincias, estados, distritos o ciudades).
Aplica cuestionarios de contexto o de factores asociados , dirigidos a estudiantes , a padre de familia , a docentes y a rectores de las instituciones educativas.
Evalúa y compara lo que los estudiantes saben, en matemáticas y ciencias. Evalúa a estudiantes de 4°, 7° y 8° grado.
Participan países de los cinco continentes que se vinculan al estudio, así como entidades subnacionales (provincias, estados, distritos o ciudades)
Evalúa y compara los conocimientos acerca de la educación cívica y ciudadana que han recibido, así como actitudes, creencias, propósitos y comportamientos.
Evalúa específicamente cuatro campos temáticos de la educación ciudadana: sociedad civil y sistemas, principios cívicos, participación cívica, e identidad cívica. Va dirigida a los estudiantes de octavo grado (14 años de edad) Participan países de los cinco continentes que se vinculan al estudio.
Se divide en: PERCE: estudiantes de tercero y cuarto grados. SERCE y TERCE: estudiantes de tercero y sexto grados.
Ayuda a la formación de puntos de vista, a la socialización y divulgación de ideas y en relación con lo que aprenden en la escuela los niños de América Latina y el Caribe, en relación con Colombia.
Evalúa factores clave del entorno educativo que pueden influir en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en los colegios.
Las áreas evaluadas son: Liderazgo y manejo de los colegios por parte de los directivos de la institución y la evaluación del desempeño de los maestros y su respectiva retroalimentación.
Su objetivo es evaluar las competencias necesarias, de los estudiantes pertenecientes a un establecimiento educativo en particular, para la plena participación en la sociedad.
Las áreas evaluadas son: lectura, matemáticas y ciencias. Se aplica a estudiantes de 15 años sin importar el grado en el que encuentre. Participan: Países miembros de la OCDE, más naciones de los cinco continentes y entidades subnacionales (provincias, estados) que no pertenecen a esta organización y que se vinculan a este estudio. Actualmente cuenta con la participación de países como Estados Unidos, Reino Unido y España.
Las áreas evaluadas son: Lectura, matemáticas y ciencias.
Evalúa el efecto que tienen sobre el aprendizaje las variables socioeconómicas y culturales, así como las características del sistema escolar y las instituciones educativas.
Se compone de 5 módulos que evalúan competencias genéricas: Lectura crítica; Razonamiento cuantitativo; Competencias ciudadanas; Comunicación escrita; Inglés. Además de los anteriores, hay 6 módulos asociados a temáticas y contenidos específicos que los estudiantes tienen la posibilidad de presentar de acuerdo con su área de formación profesional.
Tienen como objetivo evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales y particulares de acuerdo a sus disciplinas de los estudiantes: • Nivel Técnico Profesional (relativo a programas técnicos profesionales). • Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos). Nivel Profesional.
Su objetivo es comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado 11. ° de la educación media.
Se compone de 5 pruebas: Matemáticas. Lectura crítica. Sociales y ciudadanas. Ciencias naturales. Inglés y un cuestionario socio-económico.
Este examen está conformado por cinco pruebas: lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, sociales y ciudadanas e inglés y dos subpruebas: razonamiento cuantitativo y competencias ciudadanas y se aplica en las mismas sesiones del examen de Estado Saber 11°, es decir en dos sesiones de 4 horas y 30 minutos cada una.
Esta prueba ofrece a los evaluados resultados indicativos de sus fortalezas y debilidades en las diferentes áreas evaluadas, tiene características similares a Saber 11° en cuanto a su estructura y aplicación, pero no produce resultados válidos para el ingreso a la educación superior.
Es gratuita, y de aplicación en línea para devolver resultados en corto tiempo, lo que permite hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes
Ofrece a los docentes una forma alternativa de evaluación que conecta la evaluación estandarizada con el sistema interno de evaluación, en el transcurso del año lectivo.
Esta evaluación se enfoca en las competencias básicas que han desarrollado los estudiantes acorde a los ciclos de 1.° a 3.°, 4.° a 5.°, 6.° a 9.°, en las áreas de: Lenguaje y Matemáticas.
Saber 3.°, 5.° y 9.° produce resultados individuales y a nivel de los establecimientos educativos, sobre las competencias en cada una de las áreas y grados.