por jhenifer valeria rivera martinez 1 ano atrás
172
Mais informações
por Julio Castillo
por maria joselina jimenez
por Joselyn Alvarado
por JOHANA CAMILA MIRANDA CEBALLOS
En la segunda infancia busca los grupos de amigos para el juego, lo que le permite aprender reglas sociales y sentido de convivencia, dando mas valor a la opinión de sus amigos que de se familia o maestros
En la adolescencia, prefieren las actividades grupales fuera de casa en especial si hay una relación efectiva estable
En la segunda infancia se vuelve mas intensa la relación entre sus compañeros de clase y amigos sin perder el cariño que siempre le ha expresado a sus padres, comienza a ser mas conscientes de sus propias relaciones afectivas y emocionales y las logra razonar.
En la adolescencia aparece el instinto sexual con mucha fuerza, hecho que puede ser vivido de manera angustiante que se refleja en la conducta masturbatoria, los afectos y sentimientos van dirigidos hacia su otro sexo y son menos intensos el afecto hacia su familia
En la segunda infancia entra el periodo piagetiano de las operaciones concreta, se caracteriza porque el pensamiento del niño va dejando de estar en función de su experiencia mas inmediata, consiguiendo cuando finalice esa etapa, el concepto de conservación de concepto y volumen.
En la adolescencia se suele alcanzar el estadio de las operaciones formales, por lo que puede pensar de un modo abstracto, hacer leyes y sacar conclusiones a partir de determinadas premisas, es consciente de su propio pensamiento y lo utiliza para realizar sus propios juicios.
En la etapa escolar (6-11 años) se perfecciona las capacidades perceptivas, aumentan a fuerza muscular y la condición psicomotora
En la adolescencia (12-18 años) los cambios físicos que conlleva la pubertad dan el aspecto de un adulto