Категории: Все - cultura - diversidad - etnocentrismo - aculturación

по Jaqueline Gamboa 1 месяц назад

538

Antecedentes de la calidad en México.

Antecedentes de la calidad en México.

En los años 70 y 80, México comenzó a desarrollar una cultura de calidad, influenciada por la llegada de teorías y la formación de instituciones como el Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA). El interés en la calidad se fue fortaleciendo como una estrategia de competitividad y se extendió a diversos sectores, incluyendo la industria, los servicios y la administración pública. 


Detalles:


Concepto

Breve Historia

El movimiento hacia la calidad ha evolucionado a lo largo del tiempo:


Importancia

1.4 Importancia

La calidad es importante porque:

Antecedentes de la calidad en México.

En México, los antecedentes de la calidad se remontan a la época artesanal, donde la calidad dependía del conocimiento y habilidades de los artesanos. A principios de los años 70, se funda el Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA). Con las crisis de los años 80, las empresas mexicanas comenzaron a integrar actividades de control de calidad total y la administración moderna de la calidad. 



Filtros y temas

Todo

Noticias

Imágenes

Vídeos cortos

Shopping

Vídeos

Web

Más


Herramientas








Resultados de búsqueda



Visión general creada por IA


Visión general creada por IA



Escuchar

La afirmación de que la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) obligó a las empresas a implementar sistemas rigurosos de calidad para cumplir con los estándares internacionales es correcta en gran medida. El TLCAN impulsó la necesidad de mejoras en la calidad y la eficiencia en las empresas para poder competir en un mercado más abierto. 

Explicación:

En resumen, el TLCAN sí tuvo un impacto significativo en la necesidad de que las empresas adoptaran sistemas de calidad para competir en un mercado más globalizado. Sin embargo, no todas las empresas se vieron obligadas a hacerlo, dependiendo de su sector y la forma en que competían en el mercado. 


La historia de la calidad en México ha sido marcada por la evolución del concepto de calidad, pasando de la inspección a la gestión de la calidad total, y la influencia de factores como la firma del TLCAN y la adopción de estándares internacionales.

Años 90 hasta la actualidad:

Se elimina la distinción entre producto y servicio, con enfoque en el valor del cliente y la calidad total.

Desarrollo de la calidad en México:


Años 70 y 80:

Se introduce la filosofía de la calidad como estrategia de competitividad.

Revolución Industrial:

Se priorizó la producción masiva y la calidad quedó relegada.

Época artesanal:

En la etapa artesanal, la producción se centraba en la habilidad del artesano, con énfasis en la calidad y destreza profesional, sin la presión de la producción masiva. El juicio sobre la calidad se basaba en la relación personal entre artesano y cliente, donde la satisfacción del cliente determinaba el éxito de la pieza. 


La etapa artesanal en México, antes de la Revolución Mexicana, se caracterizaba por:


La calidad se basaba en la habilidad del artesano para realizar un trabajo bien hecho
Subtópico

La calidad se refiere a la medida en que un producto o servicio cumple con las expectativas y necesidades de los clientes. Implica la satisfacción de los requisitos y estándares establecidos, y se enfoca en proporcionar valor a los usuarios.

En conclusión, la calidad es un concepto fundamental en cualquier organización que busca satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes.