по Angeles Martínez 9 лет назад
891
Больше похоже на это
от LIZ JUSTINA ORTIZ FERNÁNDEZ
от yiseth lorena rodriguez
от Coraima Yuleysi Araujo Bernal
от Nahomi Alondra Almanzar Sanchez
poner atención desde el minuto 5:40
El cuidado para enfermos terminales es un tipo específico de cuidados paliativos que se proporcionan a personas con un estadio más avanzado de la enfermedad y una expectativa de vida inferior a los seis meses.
Si una persona decide comenzar con cuidados para enfermos terminales, los especialistas en cuidados paliativos lo ayudarán a hacer la transición y a tratar las cuestiones físicas y emocionales que acompañan esa decisión.
Los cuidados paliativos para niños consisten en el cuidado total activo del cuerpo, la mente y el espíritu del niño, y en la prestación de apoyo a la familia.
Comienzan cuando se diagnostica la enfermedad y prosiguen al margen de si un niño recibe o no tratamiento contra la enfermedad.
http://www.who.int/cancer/palliative/es/
.Especialistas en niñez. Estos profesionalescapacitados se especializan en ayudar a los niños ysus familias a comprender la enfermedad grave delniño y asisten a los hermanos durante la experiencia.Coordinador especializado en sufrimiento y sentimiento de pérdida. Se trata de unprofesional con capacitación especializada en trabajo social o psicología, quien aconseja alos parientes que enfrentan o han sufrido la pérdida de un ser querido.
Voluntarios Capacitados.
Visitan a los pacientes que necesitan compañía o apoyo emocional. Los voluntarios a menudo realizan tareas sencillas, como leer en voz alta, escribir notas, realizar llamadas telefónicas, o pueden simplemente sentarse y hablar.
Fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales.
Ayudan a los pacientes a conservar la movilidad y mejorar la forma en que se desplazan
Pueden elaborar un programa de ejercicios para mantener o mejorar la fuerza física de los pacientes durante y después del tratamiento.
Dietista.
La o el dietista pueden ayudar a abordar problemas nutricionales, tales como las náuseas o la pérdida del apetito; brindar consejos prácticos sobre suplementos nutricionales y elaborar planes de alimentación especializados.
Capellán.
Es una persona generalmente afiliada a una religión específica que está capacitada para escuchar a los pacientes y familiares que tienen inquietudes o interés en discutir asuntos espirituales o relacionados con la fe, en especial cuando una persona tiene una enfermedad grave.
Trabajadoras (es) sociales. Ofrecen asesoramiento para el paciente y su familia, ayudan en cuestiones financieras y en la búsqueda de transporte, organiza reuniones familiares y puede ponerlos en contacto con los recursos locales. También colaboran con el alta hospitalaria y el regreso al hogar, y con la búsqueda de ayuda en el hogar o, de ser necesarios, cuidados para enfermos terminales.
Enfermeras (os) de cuidados paliativos. Brindan atención general y ayudan a controlar el dolor y otros síntomas. Actúan como principal punto de contacto para el resto del equipo de cuidados paliativos y los demás proveedores de atención médica, incluido su oncólogo.
- Enfermedad de Alzheimer y otras
demencias.
- Cáncer
- Enfermedades cardiovasculares (con exclusión de las muertes súbitas).
- Cirrosis hepática avanzada
- EPOC
- Diabetes
- VIH / SIDA
- Insf. Renal Crónica
- Esclerosis múltiple
- Enfermedad de Parkinson
- Artritis reumatoide
- Tuberculosis resistente a los fármacos.
Las enfermedades que requieren cuidados paliativos para los niños:
- Cáncer
- Enfermedades cardiovasculares
- Cirrosis hepática
- Anomalías congénitas (excluyendo anomalías del corazón)
- Enfermedades de la sangre y trastornos del sistema inmune.
- VIH / SIDA
- Meningitis
- Enfermedades renales
- Trastornos neurológicos
- Enfermedades neonatales.
http://www.thewhpca.org/resources/global-atlas-on-end-of-life-care Pag. 10
Los CP se brindan a cualquier persona, independientemente de la edad o del tipo y estadio del cáncer, puede recibir cuidados paliativos antes, durante y después del tratamiento.
Se centran en brindar apoyo físico, emocional, social, práctico y espiritual a los pacientes y sus familias.
Se pueden recibir cuidados paliativos en el consultorio de un médico, un hospital, un centro oncológico, un centro de atención a largo plazo o en su casa, según los tratamientos que se hayan recomendado y los recursos disponibles.
Lo ideal es que los cuidados paliativos comiencen lo más pronto posible en el proceso del tratamiento del cáncer y continúen durante todos los estadios de la enfermedad.
Los CP son una parte esencial de la lucha contra el cáncer y pueden dispensarse de forma relativamente sencilla y económica.
Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas, y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo.
Los CP:
-Alivian el dolor y otros síntomas que provocan angustia;
-Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal;
-No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte;
-Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente;
-Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte;
-Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo;
-Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado;
-Mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la enfermedad;
-Pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas angustiosas.
http://www.who.int/cancer/palliative/es/