Категории: Все - enfermedades - células - terapia - obesidad

по Maria Camila 4 лет назад

311

Organigrama

La obesidad es un trastorno metabólico con graves consecuencias para la salud, incluyendo hipertensión, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.

Organigrama

Maria Camila Giraldo Marin Isabella Garcia Cardona Franklynn Henao Ossa David Steeven Salazar

Diferentes vías de lipólisis como posibles opciones terapéuticas de la obesidad

Conclusiones

EID1 es una proteína que puede ser referente para inducir una célula adiposa calorigénica más activa, reduciendo la acumulación de lípidos en célula grasa. el efecto de ácido valproico y tricostatin a pueden servir de parámetro para la búsqueda de nuevos planes terapéuticos dirigidos a la obesidad
En el articulo pudimos evidenciar que El ácido valproico (VPA) es un fármaco antiepiléptico que impide la aparición de las crisis convulsivas y es un estabilizador del estado de ánimo para el tratamiento del trastorno bipolar y cefaleas crónicas

Ruta metabólica

La lipólisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. La lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas inversas a la lipogénesis
La lipólisis es estimulada por diferentes hormonas catabólicas como el glucagón, la epinefrina, la norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a través de un sistema de transducción de señales. La insulina disminuye la lipólisis.
Cuando se efectua:En presencia de oxígeno los ácidos grasos se catabolizan a dióxido de carbono y agua, y aproximadamente el 40% de la energía libre y generada se almacena como ATP y el resto de la energía se libera en forma de calor.
En que parte se efectua:La activación del acido graso se realiza fuera de las mitocondrias y su oxidación en el interior de ellas. Los ácidos grasos activados de más de 10 carbonos en su molécula, requieren un transportador, la carnitina, para atravesar la membrana mitocondrial.
Donde se efectua:El tejido adiposo carece de quinasa específica para fosforilar el glicerol, se facilita su salida de la célula y pasa a la sangre siendo captado por el hígado, el corazón y otros tejidos con la participación del glicerol quinasa y el ATP glicerofosfato.
La lipogénesis es la reacción bioquímica por la cual son sintetizados los ácidos grasos de cadena larga esterificados (unidos con el glicerol) para formar triglicéridos o grasas de reserva.

Datos

Se realizó transfecciones transitorias con lipofectamina a las células 3T3-L1 y 293. Las células unipotentes 3T3-L1 fueron sometidas a diferenciación con el cóctel específico para diferenciación y se les adicionaron los compuestos a concentraciones fisiológicas para las células. Se valoró la expresión de UCP1 mediante Western blot y los experimentos se realizaron por triplicado.
La obesidad es un trastorno metabólico y nutricional con serias consecuencias para la salud. Se reconoce el alto riesgo que representa la obesidad para la incidencia de varias enfermedades metabólicas: hipertensión arterial, enfermedad isquémica coronaria, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y ciertas formas de cáncer . Por tal motivo, el estudio de la función de nuevos reguladores de la diferenciación y proliferación de la célula adiposa es una posible opción terapéutica para la obesidad
se observó que el efecto de tricostatin A fue mayor que el del ácido valproico en actividad lipolítica, no obstante ambos compuestos ejercen una efecto aditivo sobre la actividad de EID1 en la diferenciación de la célula adiposa. EID1 es capaz de estimular la actividad de proteína UCP1, cuya expresión es propia del adipocito marró

Idea principal

La obesidad es un trastorno metabólico y nutricional con serias consecuencias para la salud. se reconoce el alto riesgo que representa la obesidad para la incidencia de varias enfermedades metabólicas: hipertensión arterial, enfermedad isquémica coronaria, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y ciertas formas de cáncer