Категории: Все - factores - diagnóstico - cuadro - pronóstico

по vero Torres 2 лет назад

194

Enfermedades del hígado y vías Biliares

Enfermedades
del hígado y
vías Biliares

Enfermedades del hígado y vías Biliares

Colecistolitiasis

Los cálculos biliares se repiten después del tratamiento de disolución con MTBE en> 40% de los pacientes dentro de los 5 años.

La tasa de recurrencia después del tratamiento con ácido biliar es aproximadamente del 50% en 5 años. La ecografía periódica es necesaria para evaluar la efectividad del tratamiento.

Cambios en el estilo de vida (evitación de dietas altas en grasas poliinsaturadas, pérdida de peso en pacientes obesos; sin embargo, evite la pérdida rápida de peso).
Estudios/diagnósticos

Colangiograma transhepático percutáneo (ACTP).

Escáner de radionúclidos de vesícula biliar.

Ultrasonido endoscópico.

El ultrasonido de la vesícula biliar detectará cálculos pequeños y lodo biliar (sensibilidad, 95%; especificidad, 90%); la presencia de vesícula biliar dilatada con pared engrosada sugiere una colecistitis aguda.

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).

Tomografía computarizada del abdomen.

Ultrasonido del abdomen.

Cuadro Clínicos
El examen físico es completamente normal a menos que el paciente tenga colecistolitiasis; 80% de los cálculos biliares son asintomáticos. Los síntomas típicos de obstrucción del conducto cístico incluyen dolor intercurrente, severo y con calambres que afecta al RUQ. El dolor ocurre principalmente por la noche y puede irradiarse hacia la espalda o el hombro derecho. Puede durar de unos minutos a varias horas

Cirrosis del hígado.

Incapacidad de la vesícula biliar para vaciar adecuadamente la bilis, especialmente durante el embarazo.

Diabetes.

Trasplante de médula ósea.

Trasplante de órgano sólido.

Piedras que están hechas de colesterol: estos son los tipos más comunes de colecistolitiasis. Por cierto, estos cálculos biliares de colesterol no están relacionados con los niveles de colesterol en la sangre. Piedras que están hechas de bilirrubina: se forman durante la hemólisis, es decir, cuando se destruyen los glóbulos rojos y esto conduce a una producción excesiva de bilirrubina en la bilis que da como resultado la formación de este tipo de cálculos biliares.

El 25% de las colecistolitiasis son cálculos pigmentarios (bilirrubina, calcio y material orgánico variable) asociados con hemólisis y cirrosis.

El 75% de los cálculos biliares contienen colesterol y generalmente están asociados con la obesidad, el sexo femenino, la diabetes mellitus; Los cálculos mixtos son los más comunes (80%), los cálculos de colesterol puro representan solo el 10% de los cálculos.

Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar, se desarrollan dentro de la misma y son depósitos duros parecidos a piedritas que se desarrollan dentro de dicha vesícula.

Colestasis

La hepatopatía aloinmunitaria gestacional tiene mal pronóstico sin intervención temprana.
Tratamiento de causas específicas Suplementos de vitamina A, D, E y K Triglicéridos de cadena mediana En ocasiones, ácido ursodesoxicólico
Estudio/diagnostico
Bilirrubina total y directa Pruebas hepáticas Pruebas para causas metabólicas, infecciosas y genéticas Ecografía del hígado Gammagrafía hepatobiliar

La ecografía abdominal es a menudo la primera prueba

Cuadro Clínico
La colestasis se manifiesta en las primeras 2 semanas de vida. Los recién nacidos presentan ictericia y, a menudo, orina oscura (que contiene bilirrubina conjugada), deposiciones acólicas y hepatomegalia.
Las infecciones, La enfermedad hepática al inmune gestacional, Las causas metabólicas.
Puede deberse a trastornos extrahepáticos o intrahepáticos, aunque hay superposición de algunos cuadros. Dentro de las múltiples causas de colestasis pueden identificarse alteraciones genéticas que aparecen en la infancia y trastornos autoinmunes, sistémicos o secundarios a medicamentos
Se genera por una alteración en la síntesis, la secreción o el flujo de la bilis, a través del tracto biliar. Esta se define por una elevación de enzimas como la fosfatasa alcalina (Alkaline Phosphatase, ALP) y la gamma-glutamil transferasa, y en estadios tardíos con la hiperbilirrubinemia, al igual que con otras manifestaciones clínicas, tales como el prurito y la ictericia.

Colecistitis

Pronostico
El pronóstico es posible en pocos días o algunas semanas. En raras ocasiones, una persona puede volverse crítica a partir de afecciones como perforación de la vesícula biliar, colangitis o pancreatitis.
Tratamiento
El tratamiento definitivo de la colecistitis es quirúrgico, mediante colecistectomía, que debe ser de preferencia por vía laparoscópica.
Estudios/diagnostico
Actualmente es muy frecuente, ante la clara sospecha de litiasis biliar, la realización de la ecografía por laparoscopia intraoperatoria, que permite la extirpación de la vesícula biliar si se confirma el diagnóstico en la misma operación. CPRE. Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica tipo de endoscopia en el cual se pasa a través del esfínter de oddi para observar la vesícula y el páncreas.
Cuadro clínico
Se caracteriza por dolor en región de cuadrante superior derecho, el cual puede ser de moderado a intenso, tipo cólico o punzante. El dolor aumenta con la ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes, grasas y colecistoquinéticos (café, chocolate); y disminuye con la deambulación y el ayuno (en algunas ocasiones).
Factores de riesgos
Tener cálculos biliares es el principal factor de riesgo de padecer colecistitis.
Etiología
La colecistitis aguda puede ser litiásica, cuando se genera por la impactación de un cálculo en algún sitio del sistema de drenaje de bilis (conducto cístico, y conducto hepato-coledoco); y alitiásica cuando la anatomopatología no se acompaña de cálculo
Inflamacion de la vesícula, Existe la aguda y la cronica