Produkter
Desktop-mjukvara
Skapa översikt
Programvara för Gantt-diagram
Användningar
Tankekartor för utbildning
Mind map för företag
Mindskartor för personlig utveckling
Fördelar med Mind Mapping
Resurser
Funktioner
Utbildning
Personligt & Arbete
Desktop
Video Tutorials
Watch tips and tricks about using Mindomo.
Help Center
Detailed help guide on configuring and using Mindomo.
Artiklar
Vad är en tankekarta?
How to Mind Map?
How to Take Notes with Mind Maps?
How to Prioritize Tasks with Mind Maps?
What is a Concept Map?
Top 29 Mind Map Examples
Prissättning
Logga in
Registrera
Produkter
Desktop-mjukvara
Skapa översikt
Programvara för Gantt-diagram
Användningar
Tankekartor för utbildning
Mind map för företag
Mindskartor för personlig utveckling
Fördelar med Mind Mapping
Artiklar
Vad är en tankekarta?
How to Mind Map?
How to Take Notes with Mind Maps?
How to Prioritize Tasks with Mind Maps?
What is a Concept Map?
Top 29 Mind Map Examples
Funktioner
Utbildning
Personligt & Arbete
Desktop
Hjälp
Video Tutorials
Help Center
Prissättning
Registrera
Logga in
Kategorier:
Alla
av
Sujeidy Geomaira Pita Soriano
för 21 dagar sedan
57
"EVALUAR PARA APRENDER" de NEUS SANMARTÍ
Öppna
NOMBRE: PARIS MILENA ROSALES GONZABAY
"EVALUAR PARA APRENDER" de NEUS SANMARTÍ
1. Evaluación Evaluativa vs Evaluación Formativa
Claves comunes:
Evaluar, enseñar y aprender son procesos inseparables.
La manera de evaluar condiciona cómo se aprende.
La evaluación debe motivar y guiar al estudiante.
Evaluación Formativa:
El error es valioso y revelador.
Se basa en retroalimentación constructiva.
Favorece la autorregulación y la reflexión.
Permite identificar y comprender errores.
Acompaña el proceso de aprendizaje.
Función pedagógica y reguladora.
Evaluación Evaluativa (Sumativa):
Puede generar miedo y ocultamiento de errores.
Prioriza resultados, no procesos.
No mejora el aprendizaje si se limita a una nota.
Informa a terceros (padres, sistema, sociedad).
Califica el resultado final.
Finalidad certificadora y selectiva.
3. Rol del Docente y del Estudiante
Relación docente-estudiante:
Basada en confianza, diálogo y corresponsabilidad.
Evaluación compartida y cooperativa.
Estudiante:
Se compromete con su mejora y objetivos.
Participa en la planificación y evaluación.
Se autorregula, reflexiona y anticipa.
Aprende del error propio y del compañero.
Agente activo y protagonista del aprendizaje.
Docente:
Observa y aprende del razonamiento del alumno.
Crea un clima emocionalmente positivo.
Enseña a evaluar y reflexionar.
Diagnostica, adapta, retroalimenta.
Guía, orientador y mediador del aprendizaje.
2. Elementos de una Evaluación Basada en el Aprendizaje
Evaluación como diálogo:
Preguntas autorreguladoras para guiar el proceso.
Analizar qué se sabe, cómo se actuó, qué dificultades se tuvieron.
Contratos de evaluación:
Reflexión sobre lo que sabe, lo que no, y cómo mejorar.
Compromiso del estudiante con su aprendizaje.
Evaluación continua y diagnóstica:
Identifica conocimientos previos y estrategias espontáneas.
Interviene a tiempo ante dificultades.
Instrumentos variados:
Flexibilidad según objetivos y contextos.
Observación, redacciones, mapas conceptuales, dramatizaciones, portafolios, proyectos.
Autoevaluación y coevaluación:
Requieren apropiación de objetivos y criterios.
Promueven la autorregulación.
Reconocimiento del error:
Debe expresarse y analizarse, no sancionarse.
El error es necesario para aprender.