Produkty
Oprogramowanie do map myśli
Oprogramowanie do tworzenia konspektów
Oprogramowanie do wykresów Gantta
Zastosowania
Mapy myśli dla edukacji
Mapy myśli dla biznesu
Mapy myśli dla rozwoju osobistego
Korzyści z map myśli
Zasoby
Funkcje
Edukacja
Osobiste i Praca
Komputer stacjonarny
Samouczki wideo
Obejrzyj porady i triki dotyczące korzystania z Mindomo.
Centrum Pomocy
Szczegółowy przewodnik po konfiguracji i korzystaniu z Mindomo.
Artykuły
Czym są mapy myśli?
How to Mind Map?
How to Take Notes with Mind Maps?
How to Prioritize Tasks with Mind Maps?
Czym jest mapa pojęciowa?
Top 29 przykładów map myśli
Cennik
Zaloguj się
Zarejestruj się
Produkty
Oprogramowanie do map myśli
Oprogramowanie do tworzenia konspektów
Oprogramowanie do wykresów Gantta
Zastosowania
Mapy myśli dla edukacji
Mapy myśli dla biznesu
Mapy myśli dla rozwoju osobistego
Korzyści z map myśli
Artykuły
Czym są mapy myśli?
How to Mind Map?
How to Take Notes with Mind Maps?
How to Prioritize Tasks with Mind Maps?
Czym jest mapa pojęciowa?
Top 29 przykładów map myśli
Funkcje
Edukacja
Osobiste i Praca
Komputer stacjonarny
Pomoc
Samouczki wideo
Centrum Pomocy
Cennik
Zarejestruj się
Zaloguj się
Kategorie:
Wszystkie
przez
Sujeidy Geomaira Pita Soriano
21 dni temu
57
"EVALUAR PARA APRENDER" de NEUS SANMARTÍ
Otwórz
NOMBRE: PARIS MILENA ROSALES GONZABAY
"EVALUAR PARA APRENDER" de NEUS SANMARTÍ
1. Evaluación Evaluativa vs Evaluación Formativa
Claves comunes:
Evaluar, enseñar y aprender son procesos inseparables.
La manera de evaluar condiciona cómo se aprende.
La evaluación debe motivar y guiar al estudiante.
Evaluación Formativa:
El error es valioso y revelador.
Se basa en retroalimentación constructiva.
Favorece la autorregulación y la reflexión.
Permite identificar y comprender errores.
Acompaña el proceso de aprendizaje.
Función pedagógica y reguladora.
Evaluación Evaluativa (Sumativa):
Puede generar miedo y ocultamiento de errores.
Prioriza resultados, no procesos.
No mejora el aprendizaje si se limita a una nota.
Informa a terceros (padres, sistema, sociedad).
Califica el resultado final.
Finalidad certificadora y selectiva.
3. Rol del Docente y del Estudiante
Relación docente-estudiante:
Basada en confianza, diálogo y corresponsabilidad.
Evaluación compartida y cooperativa.
Estudiante:
Se compromete con su mejora y objetivos.
Participa en la planificación y evaluación.
Se autorregula, reflexiona y anticipa.
Aprende del error propio y del compañero.
Agente activo y protagonista del aprendizaje.
Docente:
Observa y aprende del razonamiento del alumno.
Crea un clima emocionalmente positivo.
Enseña a evaluar y reflexionar.
Diagnostica, adapta, retroalimenta.
Guía, orientador y mediador del aprendizaje.
2. Elementos de una Evaluación Basada en el Aprendizaje
Evaluación como diálogo:
Preguntas autorreguladoras para guiar el proceso.
Analizar qué se sabe, cómo se actuó, qué dificultades se tuvieron.
Contratos de evaluación:
Reflexión sobre lo que sabe, lo que no, y cómo mejorar.
Compromiso del estudiante con su aprendizaje.
Evaluación continua y diagnóstica:
Identifica conocimientos previos y estrategias espontáneas.
Interviene a tiempo ante dificultades.
Instrumentos variados:
Flexibilidad según objetivos y contextos.
Observación, redacciones, mapas conceptuales, dramatizaciones, portafolios, proyectos.
Autoevaluación y coevaluación:
Requieren apropiación de objetivos y criterios.
Promueven la autorregulación.
Reconocimiento del error:
Debe expresarse y analizarse, no sancionarse.
El error es necesario para aprender.