作者:Lizeth Cubillos 5 年以前
651
CIRUGIA DE REVASCULARIZACION MIOCÁRDICA
Hiperemia máxima mantenida en el tiempo
Distribución volumen corriente a onas dorsales
Lineas funcionales
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÓRFICAS
Topic flotante
MARCHA Y LOCOMOCIÓN
transferencias y traslados
Perdida de independencia
POSTURA
Postura antalgica
Alteración movimientos globales funcionales
Linea frontal profunda
VENTILACIÓN, RESPIRACIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO
Incisión de MMII
la liberación de sustancias vasoactivas como la endotelina
la endotelina
Aumento del tono simpatico
Elevaciónes del Co2
Hipoxia intermitente repetida
síndrome de
apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)
Posturas inadecuadas
Fatiga muscular
Ausencia de contracción activa del diafragma
variación patrón respiratorio
Aumento del tono muscular torax y abdomen
< ventaja ventilatoria
Linea posterior superficial alargada
Acortamiento linea frontal superficial
< movimiento de bomba de agua
< movimiento de asa de balde
Alteración lineas miofasciales
Perdida de masa muscular
Aumento de grosor de la fibrbra muscular
Cambios metabolicos de la fibra muscular
Reclutamiento de glucosa en el musculo
Aumento consumo de glucosa
Menor resistencia muscular
Menor disfunción mitocondrial
estancia prolongada en UCI
Estado hipercatabolico
Inmovilización prolongada
Menor fibras tipo dos
Debilidad muscular adquirida en UCI
Sarcopenia
Menor porcentaje de masa grasa
Menor formacipon de fibras musculares
Menor fuerza muscular
Menor sintesis de proteinas
CAPACIDAD AERÓBICA Y RESISTENCIA
Fatiga muscular en actividades de bajo gasto energetico
Factores asociados al envejecimiento
CIRCULACIÓN ARTERIAL, VENOSA Y LINFÁTICA
Predominio de fibras tipo 1
DESEMPEÑO MUSCULAR
Aumento del trabajo anaerobico
Disminción del aporte de oxígeno a las fibras musculares
Alta demanda metabolica
Antecendente de obesidad
Hipoperfusión tisular
Disminución de la oferta de o2
No expulsa el volumen total de fin de diastole durante la sistole
Receptor cutáneo
Menor espacio disponible de llenado
Cronotropismo
Inotropismo
fibras tipo C
Aumento de los determinantes de consumo de 02 miocardico
Hipertrfia del ventriculo izquierdo
Disminución del GC
>Tiempo de paro
>Tiempo de clam aortico
Hipovolemia
Perdida de sangre
Ausencia de percepción del frio
Ausencia percepción de calor y tacto
C. Krauss
T. rufinni
Derrame pleural
Desequilibrio hidrostatico
Aumento de la presión pleural
Predisposición de aumento de sangre y liquido en las pleuras
Disminuye la apertura de las pleuras
Disminución retorno venoso
Disminucion activación bomba muscular
Alteración mecanoreceptores
Posible riesgo de infeccón
Disminución de inmunoglobulinas
Edema
fuga de fluidos y proteínas desde el sistema circulatorio al espacio intersticial
Fuga capilar
Aumento de las presiones sitemcias
INTEGRIDAD SENSORIAL
Segunda fase o anergica
Mantener la homeostasis corporal
Aumento de interlukinas (6)
INTEGRIDAD TEGUMENTARIO
INTEGRIDAD ESQUELÉTICA
Aumento de células pro inflamatorias
Alteración permeabilidad capilar
Disminucion produccion anticuerpos
Disminución respuesta inmunológica humoral y celular
Aumento de la actividad ploriferativa de vasos periosticos del sistema haversiano
Ausencia de callo blando
Poca formación de fibrocartilago
Respuesta inflamatoria inicial (12-24 hr)
Union elastica entre la sutura y el hueso
Formación de callo periostico
Aumento de la sistensis y actividad de los osteoblastos
Formación de tejido oseo inmaduro alrededor de la sutura
Reparación osea primaria
Suturas de acero
FUNCIONES MENTALES
Deterioro de la conciencia
Sedación inducida
Retraso tiempo de curación
Perdida de continuidad osea del esternon
Estereotomía medial
Mayor trabajo respiratorio en condiciónes de esfuerzo mínimo
Activación de músculos accesorios
Aumento de trabajo respiratorio
DOLOR
Broncoconstriccion
Estimulación receptores irritentes laringe traquea
Cambio Flujo laminar a turbulento
Tubo orotraqueal
Nueva matriz de colágeno
< neurotrofinas
< Factor
de Crecimiento Endotelial Vascular
(VEGF)
generaración del tejido de
granulación
Fase aguda
células epidermales, endoteliales y de
fibroblastos
Fase proliferativa
Hemostasis
Disminucion volumenes pulmonares
Elevación resistencias pulmonares
Disminución fuerza retaccion elastica y compliance
Compresión viceras abdominales sobre diafragama
Patron restrictivo
Disfunción diafragmática
Necesidad del uso de ventilación mecánica en asisto control
Remplazo de dermis por tejido fibroso constituido deteriorado
Hiperexitabilidad terminaciones nerviosas libres
Perdida de continuidad de dermis y epidermis en region anterior del torax
Depresión tono diafragmatico
Enfriamiento externo cardíaco
Experiencia de daño hipotermico sobre nervio frenico
Desplazamiento cefálico del diafragma
Disminución diametro anteroposterior y vertical
Posición decúbito supino
> Desequilibrio ventilación / perfusión
Diiminución respuesta vasoconstricción a hipoxia
< Respuesta ventilatoria a hipercapnia o hipoxia
Depresión centros de control respiratorio
anemia
Antestesia
Disminución de los globulos rojos
Disminución en la eritropoyetina
Apoptosis celular
Menor transcripción en la síntesis de Epo al receptor
Menor capacidad residual funcional
Ausencia en la activación de factores inducibles a la hipoxia
Menor volumen de reserva inspiratoria
Cierre precoz de las vías pequeñas aereas
Menor calibre de las vías aéreas pequeñas
Mayor resistencia de las vías aereas
Mayor retracción elastica pulmonar
Menor volumen pulmonar
Inflamación y edema en vías aereas pequeñas
Patron respiratorio superficial
Sobrecarga mecánica
Disminuye el volumne corriente
Aumento de la frecuencia respiratoria
Aumento del trabajo respiratorio
Aumento del gasto energetico
Menor compliance pulmonar y de la caja toracica
Periferica
Central
Anastomosis arteria coronaria derecha con injerto vena safena
Anastomosis arteria descendente anterior con injerto arteria torácica interna
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL (I714)
Alteración de la musculatura lisa de la pared aortica
Mayor fuerza de compresión sobre el toráx
Destrucción de elastina y colageno
Aumentando la actividad proteolitica en lamatriz extracelular
Aumento en las citoquinas
Aumento de infiltrados linfomonocitarios y macrofagos
Disminución de la homeostasis en el vaso sanguineo
Reducción del espacio pulmonar
Desviación cefalica del diáfragma
Mayor presión en la cavidad abdominal
Exceso de masa abdominal
>Masa grasa corporal
INSUFICIENCIA RENAL (N19X
)
Disfunción en el infiltrado glomerular
Daño glomerular
Mayor presión glomerular
Vasoconstricción
Activación de la angiotensina II
Hipoperfusión renal
CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCARDICA
Hipertrofia musculo liso vascular
Alto riesgo de sufrir un evento isquemico
Acción mitogénica de la insulina
Remodelado vascular
Disfunción contractil
Reducción de entrega de sustratos para la producción de energía
Perfusión miocardica con isquemia del 15%
Desequilibrio entre la demanda y el consumo de O2
Hiperactividad vascular a agentes vasoconstrictores
> Niveles calcio
Hiperinsulinemia
Aumento de los determinantes de consumo de oxígeno míocardo
Manteneraltas demandas metabolicas
Aumenta el flujo basal coronario
Modificación transporte iones
Daños microvascular
< Colágeno y elastina
Disminuye la presión de perfusión coronaria
Disminuye la reserva de flujo coronario (RFC)
DIABETES MELLITUS TIPO 2 (E08)
Incapacidad de aumentar el flujo coronario por encima del flujo basal
Aumento resistencia arterias epicardicas (R1) por obstruccion > 90%
Resistencia a la insulina
ENFERMEDAD MULTIVASO (I 254)
Obstrucción Arteria descendente anterior
Obstrucción Arteria coronaria derecha
HIPERLIPIDEMIA (E785)
ENFERMEDAD ARTERIOSCLEROSIS (I251)
Engrosamiento del epitelio como respuesta compensatoria
Compromete el flujo sanguíneo
Reducción de la luz de los vasos de forma progresiva
Genera fuerzas de cizallamiento del flujo sanguíneo dentro del vaso
Formación de placa ateromatosa en DA y CD
Forman la capa fibrosa llena de lípidos, células inflamatorias en la porción más cercana a luz del vaso
Favorecen la movilización de células inflamtorias que activan celúlas del músculo liso que pasan de la intima a la media
Hiperglicemia
> niveles de glucosa en sangre
Dan origen a células espumosas
Se trasforman en miofibroblastos productores de matriz celular rica en colageno y eslastina
Monocitos en respuesta liberan fctor estimulante de colonias de macrófagose que aumenta su expresión de receptor basurero
Liberan citozinas
Transformacion de carbohidratos en glucosa
Se adhieren al endotelio y migran al espacio subendotelial
Fagocitan particulas LDL oxidadas
> aldosterona
Favorece la movilización en el torrente sanguineo de mácrofragos
> de angiotensina II
Aumento de la permeabilidad
Disfunción endotelial por inflamación sistemica
> de ECA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (I10X)
> Resistencia de vascular
> Angiotensina I
En el tiemp lleva a una vasconstricción crónica
Efecto vasconstritcor
Inhibe NO
Aumenta la producción de aldosterona
Alteración del sistema renina- angiotendisa-aldosterona (SRAA)
Selectina E
Aumenta el estimulo del receptor AT1
Libera vasopresores
Condiciona la acción de factores tumorales
macrofágos
Se unen a leucocitos, monocitos y linfocitos
VCAM-1
Expresan en su superficie lumila proteínas de atracción de células inmunitarias
Favorece la activación de células endoteliales
Oxidación de LDL
Se fijan a los proteoglicanos en el espacio subendotelial ( favoreciendo más acumulación de colesterol)
> acumulación de lipoproteinas ricas en colesterol LDL
Estres patologico de células y tejidos (EO)
Desequilibrio entre la producción de ERO y capacidad del sistema biolológico de reparar daños
Proceso de osifciación arterial
Sensibilización pared endetolial
OBESIDAD DEBIDA AL EXCESO DE CALORIAS (E660)
Colisionan con biomoleculas sustrayendo su elcetron y lo oxidan
Aumenta el proceso inflamatorio
Alta reactividad
Disminución de la sensibilidad de la insulina en los receptores periféricos
Disfunción en
la actividad
Generando Celulas
Adiposas
Estimulación células
precursoras
Saturación del
del adiposito
Aumenta la adherencia de neutrofilos a la pared del endotelio de la circulación coronaria
Gran inestabilidad por contar con electrones no apareados
Superóxido
Radical hidroxilo
Liberación de óxido nitrico (NO)
Más de 1015 RL x bocanada de aire
Producción muy alta de radicales libres
Liberación de nicotina (sustancia más abundante del HC)
Exposición excesiva a especias reactivas de O2 (ERO) desprendidas en el humo del cigarrillo
Hiperplasia y hipertrofia de
adipositos
> de angiotensinogeno
> de síntesis de lípidos y VLDL
Desequilibrio de
I18 y TNFa
> flujo de ácidos grasos libres
> de deposito de
grasa visceral
> de adipoquinas
> Captación de trigliceridos
Desequilibrio Energético
Exceso de adiposidad corporal
Grasas
Carbohidratos
> de ingreso de exogenos atraves de la dieta
Tabaquismo pesado
Dieta no balanceada
61 años
Hombre
Malos hábitos a lo largo de su vida