Para poder asegurar la participación se necesita tener un mapeo de los grupos de interés y de sus expectativas las cuales pueden ir cambiando en el tiempo
Presentar periódicamente sus resultados y avances en cuanto a su desempeño sustentable
El involucramiento de los grupos de interés en las operaciones de la empresa implica un constante diálogo
La importancia de los grupos de interés con la Responsabilidad Social.
Hay que distinguir entre la gestión y el involucramiento de los grupos de interés.
Involucramiento
Implica un compromiso mutuo para resolver los temas que surjan por la relación entre la empresa y sus stakeholders.
Ejemplos
Establecer los canales adecuados para dialogar, solicitar información y recibir retroalimentación de aquellos considerados como prioritarios.
Gestión
Se refiere sólo a la administración de las expectativas de los grupos de interés por parte de la empresa
La teoría de los grupos de interés promueve que todos éstos sean tomados en cuenta para las decisiones de la empresa que puedan afectarles, y por ello, esta teoría ha tenido tanta aceptación como uno de los fundamentos de la gestión de la RSE.
El enfoque de los grupos de interés ha ido ganando relevancia en la agenda empresarial, lo que ha derivado en el establecimiento de diversos modelos de gestión que incluyen la comunicación de estrategias, programas y acciones de sustentabilidad de las empresas, como un esfuerzo de diálogo, transparencia y rendición de cuentas hacia sus stakeholders.
Entre la convicción y la conveniencia con la Responsabilidad Social Corporativa.
El hecho que el RSC se convierta en una moda o en una manera de mejorar su imagen hace que se pierda su verdadero propósito con la sociedad y se desvirtúe la esencia del mismo concepto por ser esta una acción voluntaria e intrinca para con la sociedad. Por su carácter voluntario, se trata de oportunidades, no de obligaciones ni de nuevas reglas. Simplemente, se trata de una forma de añadir valor a la empresa mediante un análisis más detenido de algunos de los aspectos sociales y medioambientales de las actividades empresariales.
Muchos asocian la RSC como un movimiento de transformación social porque su objetivo es que “la organización logre ser viable económicamente, medioambientalmente sostenible y socialmente responsable”. Algunos otros, piensan que es preciso incorporar la RSC por asuntos de imagen (moda), exigencias de los mercados externos, por motivaciones éticas o porque mejora los márgenes de utilidades de la empresa. Este pensamiento se forma por la popularidad que tiene este término dentro del mundo empresarial globalizado. Así mismo, muchos clientes pueden llegar a tomar decisiones de compra o negocios, persuadidos por una buena gestión de la RSC por parte de las empresas.
Hector Gonzalez Mendez Lomeli
Grupos de Interés Externos
Serían los restantes grupos de interés no vinculados de manera directa a la empresa
Los consumidores, Administración Pública, las ONGs, los grupos de presión, los competidores, etc.
Grupos de Interés Internos
Vinculados a la organización de manera directa
Los accionistas, socios, directivos, trabajadores, sindicatos, socios estratégicos, etc.
Clasificación de los Grupos de Interés
Son llamados colectivamente Grupos de Interés de la corporación, todos aquellos hacia los que la empresa tiene cualquier tipo de obligación moral
clasificación por esferas de interés
Esfera Industrial y Científica:
Compuesta por las Organizaciones Profesionales, las Entidades de Investigación y Desarrollo o las Universidades.
Esfera Económica
En donde se encontrarían los accionistas, los mercados, las agencias de calificación, los distribuidores, o los proveedores.
Esfera pública
Compuesta por la Administración Pública, Asociaciones Sociales o Medioambientales, medios de comunicación, ONGs, entre otros.
Esfera social
Empleados, clientes y asociaciones de clientes.
por círculos concéntricos
Tercer Círculo
Se refiere a la comunidad local, nacional o internacional
Las Administraciones Públicas, la sociedad en general, el medioambiente, las ONGs, etc.
Segundo Círculo
Relacionado con el mercado
Los clientes, los proveedores y los competidores.
Primer Círculo
Que atañe al ámbito de la empresa
Los accionistas, a los directivos, a las filiales y a los empleados.
En función de la proximidad a la empresa