类别 全部 - nacionalismo - industrialización - educación - patrimonio

作者:Anahi Garduño 12 年以前

496

Desarrollo histórico

Desarrollo histórico

Desarrollo histórico de la política cultural gubernamental

El Porfirismo (1876-1910)

Incorporarse a los vaivenes de las modas artísticas.Museistica.Pintores como Saturnino Herrán y José María Velasco; escritores como Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio, Guillermo Prieto, o Manuel Gutiérrez Nájera, confluyeron en la creación de un ambiente nacionalista.
Instituciones relevantes: la Escuela de Bellas Artes, y el Conservatorio Nacional de Música.

La Revolución de 1910 y la nueva política cultural (1921-1946)

La conservación del patrimonio, luego de la promulgación de la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales, le fue conferida al departamento de Monumentos Históricos Artísticos y Coloniales de la República, creado en 1930.
El gran proyecto vasconcelista sentó las bases de una concepción educativa que. En apoyo a la creación artística, la Secretaría de Educación Pública ofreció a los pintores más destacados de esa época los muros de su edificio y los de otros edificios públicos para que desarrollara allí su labor. La obra mural de esos años ha quedado como parte del patrimonio nacional.

La República Restaurada (1867-1876)

Modernización del Estado con el presidente Juárez, expidió la Ley Orgánica de Instrucción Pública en 1867, e incorporó la educación laica y científica. Creó escuelas de Sordomudos (1866) y de Ciegos (1870).
Separación Iglesia - Estado, la gratuidad y obligatoriedad de la educación elemental, la emancipación de la mujer, la civilización de los indígenas , la operación de escuelas industriales y de artes y oficios, y la multiplicación de bibliotecas para el pueblo.

Construcción del Estado nacional (1821-1867)

Industrialización y desarrollo de las comunicaciones, habiendo entonces un 90% de la poblacion analfabeta.
Sucesos aislados & significativos:promulgación, en 1867, de la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal; y la publicación de la Revista El Renacimiento (1869).
Visión laica en la educación y la cultura.