El canto gregoriano
El canto gregoriano
Función
Litúrgica
Contexto
La misa
Kyrie o Gloria
Ordenamiento del año litúrgico
Propio de los santos
Propio del tiempo (Navidad-Pascual)
Pascua
Nacimiento de Cristo
Melodía
Monodía a capella
Melodía en arco
Si bemol para romper con el tritono
Ámbito melódico en 8ª
Fluidez Melódica
Naturalidad
Repertorio
Salmodia reponsorial
responso-versículo-responso
Salmodia directa
Salmodia antifonal
antífona-versículo-antífona
Esplendor y decadencia
Renace
Monjes solemnes
Profesores Conservatorio de París
Musicología científica
Decadencia
Música profana
Reformas
Experimentos polifónicos
Música paralingüística
Esplendor: del siglo X al XII
Modalidad
8 modos que pueden ser
auténticos y plagales:
re, mi, fa y sol
Tetrardus
Tritus
Deuterus
Protus
Usos
Liturgia de las horas u oficio divino
Horas menores
Nona
Sexta
Tercia
Prima
Horas mayores
Laudes
Vísperas
Maitines
En la misa
cantos del ordinario
Credo
Gloria
Kyrie
propio de la misa
Comunión
Gradual
Introito
Ritmo
Libre y marcado por la declamación
natural del texto y el latín
Notación musical
Ejemplos
Notación diastemática
(línea de referencia en Fa)
In campo aperto
Progreso
3º: Tetagrama y notación cuadrada
2º: Primeras condiciones neumáticas
1º: Acentos gramáticos
Relación música texto
Estilo neumático
Estilo melismático
Estilo silábico
Origen
Idioma: latín
Gregorio I (590-604)
Crea la Schola Cantorum de Roma
Unifica cantos anglicano, galicano, ambrosiano...
Esquema melódico
Sus libros provienen de la Salmodia judía
Nace con la Iglesia