类别 全部 - narración - prosa - didáctica - miedo

作者:Marianne Naiara Lopez 8 年以前

8736

GENEROS LITERARIOS

GENEROS LITERARIOS

GENEROS LITERARIOS

Las obras literarias, según su contenido y estilo,  se clasifican en grupos o categorías

OTROS GENEROS LITERARIOS

LA DIDACTICA


tiene la finalidad de enseñar

LA CRITICA


Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina auto crítica

EL ENSAYO


Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario,religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

ENSAYISTAS

pasos

LA EPISTOLA

Composición poética en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele ser moralizar, instruir o satirizar. En castellano se escribe generalmente en tercetos o en verso libre

Puede ser escrita en prosa o verso

Epsitolas de la biblia ( son como cartas)

LA ORATOTIA
Subtema

GENERO DRAMATICO


El género dramático es utilizado, principalmente, en el teatro. El diálogo predomina sobre las demás formas de expresión.

LA ZARZUELA

Obra dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

LA OPERA


Obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta.

EL DRAMA


Obra de teatro o de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas

LA TRAGEDIA


Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.

LA COMEDIA


Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.


El autor transmite emociones, sensaciones o sentimientos hacia una persona u objetos de inspiración.

El poema es representativo de este género.



En la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso.

SUBGENEROS

Según clasificación realizada por Aristóteles

DE ARTE MENOR

EPIGRAMA


Composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico.

MADRIGAL


Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que se combinan versos de siete y de once sílabas
.

LETRILLA


Composición poética, amorosa, festiva o satírica, que se divide en estrofas, al fin de cada una de las cuales se repite ordinariamente como estribillo el pensamiento o concepto general de la composición, expresado con brevedad.

REPRESENTANTE

LUIS DE GONGORA Y ARGOTE (ESPAÑOL)

DE ARTE MAYOR

SATIRA


Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar o poner en ridículo a alguien o algo.

EJEMPLO

CANCION


Antigua composición poética, que podía corresponder a distintos géneros, tonos y formas

Generos

EGOGLA


Composición poética del género bucólico,caracterizada generalmente por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.

bucólico


También se denomina pastoril, se caracteriza por la presencia de pastores en paisajes silvestres, disfrutando de la naturaleza y realizando actividades como cantar despreocupados, tocar la flauta y disfrutar de sus amoríos


REPRESENTANTES


Su origen data de la época alejandrina y se conservan obras de tres poetas griegos: Teócrito, Bión y Mosco. El primero de ellos fue autor de una serie de pequeños poemas descriptivos agrupados bajo el título de “Idilios“, que reúne muchos de los elementos fundamentales de la poesía pastoril griega.


uno de los autores más representativos de Roma fue Aulo Gelio, que supo mezclar con peculiar maestría elementos propios de lo pastoril con la elegía, lo cual se puede apreciar en su obra “Noches áticas“.


ROMANOS

AULO GELIO- "Noches áticas"

POETAS GRIEGOS

MOSCO

BIÓN

TEÓCRITO- "idilios"

ELEGIA


Composición poética en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en terceto o en verso libre.

TERCETO


Riman en consonante el primero con el tercero, quedando el segundo 
libre o suelto


Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas
Tigre y paloma sobre tu cintura
En duelo de mordiscos y azucenas.

Autor: Federico García Lorca


Serrat convierte elegia en canto

ODA


Composición poética, que admite asuntos muy diversos, diferentes tonos y formas, y se divide frecuentemente en estrofas o partes iguales. Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y la Oda a la cebolla de Pablo Neruda.

Ejemplo Oda

HIMNO


Poesía cuyo objeto es exaltar a un gran hombre, celebrar una victoria u otro suceso memorable o expresar júbilo o entusiasmo.

Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.

Ejemplo

GENERO EPICO- NARRATIVO


Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas,animales y otros seres animados o inanimados.


EN PROSA

MENORES

FÁBULA



Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas,animales y otros seres animados o inanimados.


LEYENDA


Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos


En nuestro país son muy conocidas leyendas como “El patetarro”, “El hojarasquín del monte”, “El hombre caimán”, “La patasola”, y otras.

EJEMPLOS

MAYORES

NOVELA


Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.


Ficción narrativa en prosa, extensa y compleja. Es pues una narración en prosa de los sucesos imaginados y parecidos a la realidad.


 
Definiciòn de la RAE “ Obra literaria en que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y costumbres.

NOVELISTAS FAMOSOS


Gabriela Mistral, Chile, 1889-1957, Sonetos de la muerte 

Rubén Darío, Nicaragua, 1867-1916, Azul 

Gabriel García Márquez, Colombia, 1928-Cien años de soledad 

Pablo Neruda, Chile, 1904-1973, Confieso que he vivido 

Octavio Paz, México, 1914-1998, El laberinto de la soledad 

Miguel de Cervantes, España, 1547-1616, Don Quijote 

Ernest Hemingway, Estados Unidos, 1899-1961, El viejo y el mar 

Mark Twain, Estados Unidos, 1835-1910, Tom Sawyer 

Edgar Allan Poe, Estados Unidos, 1809-1849, El cuervo 

Charles Dickens, Inglaterra, 1812-1870, Oliver Twist 

Geoffrey Chaucer, Inglaterra,1340-1400Cuentos de Canterbury 

William Shakespeare, Inglaterra, 1564-1616, Romeo y Julieta 

Robert Louis Stevenson, Escocia,1850-1894 La isla del tesoro 

James Joyce, Irlanda, 1882-194, Ulises 

Antón Chejov, Rusia, 1860-1904 El jardín de los cerezos

CLASES DE NOVELAS

CARACTERISTICAS

ORIGEN


Viene del latín “ novus ”, que significa nuevo En italiano “ novella ” es también una novedad o suceso interesante

CUENTO


Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.

ELEMENTOS

ESTRUCTURA DEL CUENTO

DE TERROR


El autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.

REALISTA


Estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.

POLICIAL


Narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.

CIENCIA FICCION


Estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.


FANTASTICOS


Este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas


MARAVILLOSOS


Estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas.

SUBGENEROS EPICOS


Mediante la forma épica o narrativa, el autor presenta una realidad aparente, entre hechos reales y elementos ficticios.

Usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo.


ROMANCE


Narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva.Consiste en repetir al fin de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima de ninguna especie.

EPICA


En este género se narran sucesos
relativos a las hazañas de uno o más héroes sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona.


era contada oralmente por los rapsodas (era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas)

POEMAS EPICOS


Exalta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, para glorificar a un pueblo o nación.

Este cantar de gesta reúne muchas de las leyendas existentes sobre los pueblos germánicos, mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas que, por la profundidad de su contenido, complejidad y variedad de personajes, se convirtió en la epopeya nacional alemana, con la misma jerarquía literaria del Cantar de mío Cid en España y el Cantar de Roldán en Francia.

CANTAR DE GESTA

Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el "Cantar del Mío Cid".


Narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad


 Los juglares divulgaban oralmente los cantares de gesta, debido al analfabetismo de la sociedad de la época

ANONIMO


Dividido en tres cantares:
Cantar del destierro
Cantar de las bodas
Cantar de la afrenta de Corpes


 Relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de vivar mas conocido como el  el Campeador ( el cid)

EPOPEYA


Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, yen el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Ilíada" y "La Odisea

EPOPEYAS


Narraciones en torno a las hazañas de un héroe arque típico, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo además elementos fantásticos

ODISEA- HOMERO


Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos

Narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe griego Odiseo (al modo latino, Ulises)


Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

ILIADA - HOMERO

Composición Griega

Consta de 15 693 versos o
en 24 cantos o rapsodias


y su trama radica en la cólera de Aquiles, narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya


Este poema épico narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias y su posterior cambio de actitud. La ira del pélida Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste