作者:Cristian Maza 3 年以前
218
Historia del castellano
Historia del castellano
Siglo XX
La Academia Filipina
Estabilidad linguistica
Nuevas corrientes linguiticas
Tendencia de adaptar la fonética a la pronunciación
Se eliminan los dígrados
Utilización libre de s por ps y t por pt
Supresión de la tilde
Nuevos movimientos literarios
Siglo XIX
Prestamos léxicos de la lengua inglesa
Independencia de países Lationamericanos
Influencia de la lengua inglesa
Desarolla de la ciencia oratoria y el periodismo
Innovaciones léxicas
Neoclasicismo
Siglo XVIII
Se funda la Real Academia Española
Por Felipe V, 1713
Gramática de la lengua española
1771
Invasión de la cultura francesa
Por los Borbones
Se impulsa el uso del castellano en las academias
Siglo XVI y XVII
Tratados sobre la lengua
El tesoro de la lengua castellana
Arte grande la lengua española castellana
Diálogo de la Lengua
Se imita la literatura italiana y clásicos griegos y romanos
Carlos I, hace del español una lengua universal
Barroco
Uso de artificios retóricos
Poeta Fernando de Herrera
Novela Picaresca
Vida de Lazarillo de Tormes
Juan de Valdés en "escribo como hablo"
Lope de Rueda
Miguel de Cervantes
Fray Luis de León
Santa Teresa de Jesus
Garcilaso de la Vega
Expresión simplificada
La Iglesia apoya al romance
Consilio de Trento
Siglo de oro
Siglo XV
Se extiende el humanismo
Uso de recursos latinos y cultismos en sus obras
Marqués de Santillana
Juan de Mena
Desceso de la tendencia latinizante
Jorge Manrique
Romancero
Perfección formal
Lenguaje popular
Lengua romance
La Celestina
Elementos cultos y populares
Fernando de Rojas
Reyes Católicos
Expulso de judios
Predominio del castellano en las lenguas peninsulares
1492
Definición y codificación del castellano
Se publica Gramática Catellana
Elio Antonio de Nebrija
Características foneticas
La sonoras z/s se hacen sordas ç -ss
Confusión de b/v
Cambio al final de la t por la d
Cambio de la f por la h
Siglo XIV
Juan Ruiz
Libro de Buen Amor
Lenguaje vitalista, modismos y refranes
Don Juan Manuel
Cuida el lenguaje, la correción y la transmisión
Continúa la obra de Alfonso X
Siglo XIII
Alfonso X el Sabio crea la prosa romance
Unifica la lingüística del reino
Nuevas palabras y tecnicismos
Nuevo vocabulario de ciencias e historia de la época
Conservación de la “e”
Uso de la te por t
Escuela de Traductores de Toledo
Siglo XI
Formación de lenguas románicas
Portugués
Gallego
Catalán
Castellano
Habla del mozárabe
Latín evolucionado al árabe
Se dan a conocer las primeras jarchas
Transmisión de la literatura de forma oral
Siglo X
Surge el español en Cantabria
Se definen palabras latinas a través de glosas
Primeros textos en español
Glosas Emilianenses
Glosas Silenses
Primeras composiciones orales de los juglares
Primeros cantares de gesta
Cantar de Mio Cid
Texto más antiguo
Introducción de galicismos y occitanismos
Obra: Auto de los Reyes Magos
Desigualdad en la lengua
Siglo VIII
Herencia de palabras árabes
Las empiezan con –al (alcachofa) y terminadas en –í (alhelí).
Influencia de Mahoma y su doctrina
Invasión árabe (711) e inicio de la guerra árabe
Siglo V
Invasión de la Península Ibérica, por los pueblos:
pueblos visigodos
pueblos germánicos
pueblos bárbaros
Elementos góticos en el lenguaje
Gran depresión cultural y dificultad en las comunicaciones
Variedad de germanismos
218 a.C
70% palabras heredadas del latín
Julio Cesar – La guerra de las Galias
Llegada del latín vulgar
Conquista de la Península Ibérica
Incorporación de España al mundo grecolatino