La prehistoria, la edad antigua y la edad media en la Península Ibérica
PREHISTORIA
Edad de los Metales: Cultura del cobre, del bronce y del hierro (celtas)
Neolítico: Agricultura, ganadería, sedentarismo, piedra pulida, tejidos y cerámica
Mesolítico: Fin de las glaciaciones, nueva sociedad, pinturas esquemáticas
Paleolítico: población nómada, caza y recolección
Superior
Medio
Inferior
Periodo más largo de la Historia de la humanidad
BAJA EDAD MEDIA
LAS RUTAS ATLÁNTICCAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES - LAS ISLAS CANARIAS
Conquista castellana de Canarias
Conquista realenga
Conquista señorial
Ocupación portuguesa de Ceuta, Tánger, Madeira y las islas Azores
Expansión comercial portuguesa por las costas africanas
Problemas internos -> Política exterior inactiva
Colaboración para controlar el Estrecho de Gibraltar
Hegemonía naval de Castilla
Interés de Castilla en el Atlántico -> Enfrentamiento con Portugal
EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO
PASOS DE LA EXPANSIÓN
Influencia sobre el norte de África
Conquista de Nápoles
Conquista de Cerdeña
Expedición de los almogávares en Oriente
Conquista de Sicilia
Conquista de Valencia y Baleares
Apoyo decidido de la burguesía comercial catalana
Interés de la Corona en la búsqueda de prestigio en el Mediterráneo
Final de su expansión en la Península -> Nuevos campos de batalla
ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO
MONARQUÍA DE ARAGÓN
Cortes de la Corona de Aragón
Curia ordinaria -> Consejo Real
Monarquía pactista
No fue una monarquía unitaria
MONARQUÍA CASTELLANA AUTORITARIA
Concejo abierto al cargo de regidores -> Corregidores
División en merindades y adelantamientos
Fortalecimiento del ejército
Reorganización de la Hacienda
Audiencia (Chancillería)
Partidas de Alfonso X y Ordenamiento de Alcalá
Inicio de las Cortes Leonesas
Curia Regia
CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
SOCIEDAD
La monarquía se fortaleció
Los nobles ampliaron sus territorios e impusieron antiguos tributos en desuso -> Abusos
Gran violencia
ECONOMÍA SEÑORIAL
Disminución de las rentas señoriales
CRISIS DEMOGRÁFICA
Grandes mortandades por la Peste Negra
Acabó con los sistemas de gobierno, sociedad y economía
Samuel Orellana Mateo 2º IB
AL ÁNDALUS
CULTURA
Arte musulmán (mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada y Giralda de Sevilla)
Estudios en medicina, matemáticas, astronomía, ...
Traducción al árabe desde el griego y el romano
PUNTO DE VISTA SOCIOECONÓMICO
Comercio interior y exterior
Artesanía (textil) y talleres
Agricultura irrigada muy eficaz
Producción para la venta
Grandes latifundios
Economía urbana de mercado y monetaria
Aristocracia, burguesía y campesinado
PUNTO DE VISTA RELIGIOSO
Judíos
Mozárabes
Muladíes
Musulmanes viejos
PUNTO DE VISTA ÉTNICO
La pirámide étnica era la siguiente:
Descendientes de los hispanogodos
Bereberes
Egipcios
Sirios
Árabes
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Pago obligatorio de impuestos
Territorios fronterizos divididos en marcas
Territorio dividido en coras gobernadas por el valí
Justicia en manos de los cadíes
Administración en manos de los diwanes
Autocrática
REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS AFRICANOS
Terceras Taifas
Almohades controlan Al-Ándalus
Vacío de poder -> Segundas Taifas
Desintegración almorávide
Derrota de Alfonso VI
Conquista de Toledo
Avance cristiano
Califato fragmentado en Reinos Taifas
Abderramán Sanchuelo califa
Política militarista de Almanzor
CALIFATO DE CÓRDOBA
Decadencia y avance de los núcleos cristianos
Hixam II
Al-Hakam II
Autoproclamación de Abd-Al-Rahman III como califa, rompiendo dependencia religiosa
Autoproclamaciones de reyes independientes
Abd-Al-Rahman III
EMIRATO INDEPENDIENTE
Islamización de la población
Consolidación del Estado andalusí
Independencia de Bagdad, aunque dependencia religiosa
Abd-Al-Rahman I
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO
Derrocamiento de la dinastía Omeya por Abasíes
Núcleos de resistencia en el norte
No homogéneo: árabes, sirios, egipcios y bereberes
Península provincia del Gran Imperio Omeya
CONQUISTA
Rápida expansión y dominio de la península
Batalla del Guadalete (711)
Ejército dirigido por Tariq llega a la península
REINOS CRISTIANOS
LAS TRES CULTURAS PENINSULARES
Persecuciones, fundamentalmente contra judíos
Convivencia marcada por la segregación
Labor cultural y científica de las escuelas de traductores
Conquistas de Toledo, Zaragoza, Andalucía y del Levante
Trasvase de elementos culturales entre cristianos, musulmanes y judíos
LOS SISTEMAS DE GOBIERNO
CORONA DE ARAGÓN
Justicia Mayor de Aragón
Cortes
Pactismo
Usatges
CORONA DE CASTILLA
Fuero General
Código de las Partidas
MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL - LA MESTA
Comercio tardío con la expansión del cultivo
Honrado Concejo de la Meseta
Economía agraria
Relaciones señoriales: rey, estado llano, judíos y mudéjares
REPOBLACIÓN POR REPARTIMIENTO
REPOBLACIÓN POR DONADIOS REALES (GRANDES LATIFUNDIOS)
REPOBLACIÓN CONCEJIL POR FUEROS
REPOBLACIÓN POR PRESURA
EXPANSIÓN Y FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
LA CUARTA ETAPA - EL VALLE DEL GUADALQUIVIR Y EL LITORAL MEDITERRÁNEO
LA TERCERA ETAPA - HACIA LOS VALLES DEL GUADIANA, TURIA Y JÚCAR
LA SEGUNDA ETAPA - LA OCUPACIÓN DE LOS VALLES DEL TAJO Y EL EBRO
LA PRIMERA ETAPA - EL INICIO DE LOS AVANCES CRISTIANOS
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS NÚCLEOS CRISTIANOS
EVOLUCIÓN DE LA MARCA HISPÁNICA
Unión -> Condado de Barcelona
Condados catalanes
EVOLUCIÓN DE ARAGÓN
Condados de Sobrarbe y Ribagorza
Aznar Galíndez se independizó de los francos
EVOLUCIÓN DEL REINO NAVARRO
Mantención de la independencia de Navarra
Iñigo Arista primer rey
Conde franco
Zonas llanas de Navarra conquistadas por los musulmanes
EVOLUCIÓN DEL REINO ASTUR-LEONÉS
Reino de León y Condado de Castilla
Expansión hacia Galicia y Meseta Norte
Pelayo -> Reino de Asturias
Batalla de Covadonga
FOCOS DE ORIGEN
Marca Hispánica
Condado de Aragón
Reino de Pamplona
Reino Leonés
Reino Astur
EDAD ANTIGUA
INVASIONES BÁRBARAS - REINO VISIGODO
Derrotan a Rodrigo y dominan la península
Llegada de los musulmanes en 711
Decadencia económica
Reyes importantes:
Recesvinto
Chindasvinto
Recaredo
Leovigildo
Monarquía electiva
Batalla de Vouillé -> La capital se traslada a Toledo
Reino con capital en Toulose
Visigodos se quedan con el poder
Invasiones germánicas en el siglo V
CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN
Crisis profunda a partir del siglo III y ruralización
Consecuencias:
Influencia con ritos y creencias
Subtopic
Extensión del latín
Aparición de una sociedad hispanorromana: Sociedad esclavista que distinguía entre personas libres y esclavas
Vehículos de la romanización:
Integración de la Península en los circuitos económicos y comerciales romanos
Concesión de la ciudadanía romana
Papel del ejército romano
Desarrollo de las obras públicas
Extensión de la vida urbana
Organización administrativa y del territorio
Romanización: Proceso de asimilación de las normas, cultura y costumbres romanas por parte de las comunidades indígenas
Zona Cantábrica (Galicia -> Pirineos)
Conquista de las Mesetas
Enfrentamiento romanos - cartagineses en II Guerra Púnica (Conquista del Levante y la Bética)
Romanos: 218 a.C. - 476 d.C.
PUEBLOS PRERROMANOS
Culturas prerromanas autóctonas (contacto de los colonizadores con los indígenas): íberos y celtas
Colonizadores indioeuropeos, fenicios, griegos y cartagineses
Tartessos (con escritura propia)
PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA