类别 全部 - etapas - proyectos - protección - habilitación

作者:Homero ¨Paredes 6 年以前

971

Manual de Gestión Tecnológica

Manual de Gestión Tecnológica

Definición

Proteger

Proteger “es la salvaguarda y cuidado del patrimonio tecnológico de la organización, generalmente mediante la obtención de títulos de propiedad intelectual


Implica reconocer los elementos tecnológicos que ha desarrollado la empresa y que le representan posibilidades de negocio, con el fin de decidir la mejor forma de protegerlos legalmente, haciendo uso de los títulos de propiedad intelectual idóneos, así como una estrategia para manejar su información confidencial.

Atraer fondos para proyectos de la empresa
Hacer crecer el valor de su empresa
Impedir a otros el uso de sus invenciones, sus diseños y sus marcas
Pres tigio y confianza para alcanzar nuevos mercados
Fortalecimiento de la posición negociadora de la pyme
Territorialidad de los derechos de propiedad industrial
Derechos de autor
Signos distintivos (México)
Secreto industrial
Modelos de utilidad y diseños industriales
Patentes
Propiedad industrial
Las acciones de protección
Estrategia de propiedad intelectual
La estrategia de explotación comercial
Política de propiedad intelectual

Implantar

implantación de la innovación es “la realización de los proyectos de innovación, siguiendo las distintas fases de desarrollo, escalamiento, ingeniería, etc., hasta el lanzamiento final de un producto nuevo o mejorado en el mercado, o la implantación o adopción de un proceso nuevo o mejorado dentro de la organización. Incluye la explotación comercial de dichas innovaciones y las expresiones organizacionales que se desarrollan para ello” (PNTi, 2015b: 12).

Evaluación

“el arte de evaluar es distinguir los problemas críticos de los accidentales y concentrarse en los verdaderos puntos de influencia en lugar de buscar composturas rápidas”


la evaluación como una actividad de revisión periódica del desempeño de los procesos de innovación en la empresa de tal forma que se consolide el aprendizaje organizacional, procurando que los datos e información que se obtengan sirvan de base para mejorar los procesos.

Resultados

procesos de dominio

de recursos

Pasos

Plan de acción

Hipótesis

Síntesis

Análisis

Innovación

Introducir en el mercado productos nuevos o con características mejoradas de desempeño, adoptar nuevas formas de hacer (producir) las cosas, desarrollar nuevas formas de llevar al mercado los productos de la compañía o desplegar nuevas maneras de organizar la empresa o sus negocios para poder competir mejor.

innovación de organización

Nuevos métodos de organización o de colaboración

Nuevas formas de creación y entrega de valor

indicadores

Administración y resguardo de información (Centro del conocimiento)

Implantación

Subtema

Documentación y resguardo de conocimientos

Gestión del cambio

Construcción de un plan organizacional

Diseño operativo

Diseño estratégico

Evaluación preliminar

innovación de mercadotecnia

En mercadotecnia, la innovación se entiende como un proceso en el cual a partir de una idea o reconocimiento de una necesidad, se desarrollan nuevas estrategias para realizar la explotación comercial de los productos o servicios que posee una empresa, reinventando los mensajes y el uso que le da a los canales para difundirlos

Posicionar un producto en un mercado de una nueva manera

Abrir nuevos mercados

Realización o implantación

Diseño o solución

Concepto

Herramientas

innovación de proceso

beneficios

Disminución de costos de distribución

Disminución de costos de producción

Indicadores

Ejecución

Desarrollo de alternativas

Conceptualización

Generación de la idea

innovación de producto

Mayor participación en el mercado

Ampliación de la cartera de productos

Incremento en ventas

Modelo de etapas y compuertas (Stage-Gate)

(Product Development Institute Inc)

Indicadores de innovación de producto

Puntos de decisión

Pruebas y validación

Desarrollo

Scoping

Vigilar

Es la exploración y búsqueda en el entorno, que realiza la organización, de señales e indicios para identificar amenazas y oportunidades de innovación tecnológica: necesidades de los clientes, comportamiento de los competidores, nuevas tecnologías que llegan al mercado, desarrollos tecnológicos con potencial comercial, normas y cambios en legislaciones.

Vigilancia a la inteligencia

Toma de decisiones - Información - conocimiento

Prepararse para nuevas regulaciones
Identificación oportuna de innovaciones relevantes para su negocio
Alertar y anticipar cambios esperados en el mercado para que la empresa no actúe por reacción
Reporte de hallazgos y difusión

Difusión de los resultados

elaboración de resúmenes ejecutivos que presenten los descubrimientos clave de la inteligencia competitiva junto con las recomendaciones y las acciones propuestas.


Informe técnico

Interpretación y análisis de la información

Benchmarking

es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria (David T. Kearns, director general de Xerox Corporation).


Etapas:

  1. Identificar qué se someterá a benchmarking
  2. Identificar compañías comparables
  3. Determinar el método para recopilación y ordenamiento de datos.
  4. Determinar la brecha de desempeño actual
  5. Proyectar los niveles de desempeño futuros


General

Funcional

Interno

Competitivo

Identificación de alternativas tecnológicas

Los mapas de ruta tecnológica, término derivado del inglés, Technology Roadmaps (TRM) se relacionan con un documento que permite identificar objetivos de producto y proceso, a partir de necesidades del mercado, junto con las alternativas tecnológicas viables para alcanzar dichos objetivos, identificando simultáneamente los hitos de avance.


Instrumento: T-Plan

identificación de tendencias

Un mapa tecnológico, es una herramienta que sintetiza de forma gráfica o en secuencias gráficas, aquellas tecnologías o subtecnologías sobre las que se está investigando más. Mide el esfuerzo investigador de unas tecnologías frente a otras y su evolución en un determinado periodo de tiempo.

Obtención de la información

Toda información es importante si está conectada a otra.

Umberto Eco, filósofo italiano.


El acopio de información es la parte operativa en la que se concreta la estrategia de búsqueda, en esta etapa deben combinarse diferentes tipos de información y seleccionar las fuentes adecuadas en función de los objetivos globales del proceso.


Fuentes: Libros, Patentes, Publicaciones, Normas, Exposiciones e Informates.

Requerimientos de información relevante

Plan de inteligencia competitiva estrategia mediante la cual se seleccionen las áreas tecnológicas o de mercado de interés, decidiendo cómo monitorearlas, identificando blancos de información científica, tecnológica, comercial y normativa

Inteligencia tecnológica

Inteligencia de mercados

Inteligencia de negocios

Plan estratégico

Habilitar

La habilitación es una función que incorpora ocho procesos, relacionados con las capacidades, infraestructura y recursos necesarios para que una empresa pueda innovar en sus productos o servicios.


El objetivo de esta función es lograr que la organización cuente con los recursos intelectuales y humanos, que permitan cumplir con el plan tecnológico previamente definido.

Gestión del Conocimiento

El conocimiento es una actividad intangible inherente al ser humano, cuya generación, transmisión y conservación deriva de un proceso intelectual, de enseñanza-aprendizaje.

El conocimiento se incrementa cuando se comparte; pasa por un proceso de reflexión, análisis y se combina con otros elementos. El valor se da justo en un contexto determinado, donde puede ser útil y necesario, carece de valor si es estático o no se comparte o utiliza.

derivadas de las tecnológicas de información y comunicación

Suite de oficina en línea

Organizadores gráficos

Comunidades de práctica

Herramientas de colaboración

Equipos

La identificación de las buenas prácticas

La entrevista o encuesta

El mapa de conocimiento

La auditoría de conocimiento

Contribuye a mejorar la eficiencia

Genera ventajas competitivas a la organización

Impulsa la innovación en la mejora operativa

Optimización del tiempo

Aumento de la productividad

Modelos

La GT desde la cultura organizacional (Marsal y Molina, 2002)

La gestión del conocimiento desde una visión Humanista (De Tena, 2004)

The 10 step Road Map (Tiwana, 2002)

La organización creadora de conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999)

Crear o generar conocimiento

Aplicar y utilizar

Transformación del conocimiento para hacerlo útil

Almacenar y retener

Codificar, clasificar y organizar

Capturar, búsqueda de mecanismos y estrategias de recuperación

Identificar y descubrir

Clasificación

De acuerdo con Nonaka y Takeuchi (1995), el conocimiento humano se clasifica de dos formas: conocimiento tácito y conocimiento explícito (codificado).


Gestión del conocimiento es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales (CEPAL, 2002).

Caracterísiticas

Conocimiento organizacional

Conocimiento individual

componentes

Concimiento

Información

Dato

Formulación y administración de Proyectos

Definición:

“Un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.”

Fuente: Project Management Institute (2013).


“Conjunto de actividades interdependientes que se orienta hacia un objetivo específico que debe cumplirse en un plazo previamente determinado.”

Fuente: Solleiro (2003).

Mejor liderazgo y clima organizacional adecuado

Identificación y planeación de actividades críticas

Planeación de los requerimientos

Adopción de procedimientos claros

Mejor asignación del tiempo del personal

Mejor seguimiento y control de resultados

Mayores posibilidades de conseguir apoyos al proyecto

Búsqueda adecuada de las fuentes de financiamiento

Identificación de las personas e instituciones involucradas

Planteamiento correcto del problema

etapas

Control de proyectos

Transferencia de resultados y cierre

Seguimiento

Cartera o portafolio de proyectos

Selección de proyectos e inversión

Evaluación de riesgos

Inversión

Evaluación de proyectos

El método del marco real (Real-Win-Worth-it –RWW-)

El método del Marco Lógico

Generación de ideas de proyectos


Objetivos
Transferencia Tecnológica

desde la perspectiva del adquiriente

la adquisición de tecnología estará en función de la identificación de las necesidades concretas de producción y comercialización, de las capacidades tecnológicas internas, del tipo y complejidad de la tecnología requerida, de la competitividad tecnológica, de la urgencia que se tenga para incorporar la innovación, de las opciones de financiamiento, y de los riesgos en la adquisición de tecnología (costo, tiempo y posible dependencia tecnológica respecto del proveedor).

“La adquisición de tecnología por parte de una empresa puede ser estimulada por la necesidad de resolver un problema técnico o de producción, para hacer frente a una oportunidad de mercado que ha detectado, respaldar una decisión de crecimiento de la empresa o la producción de un nuevo producto, bajar costos de producción, disminuir los impactos ambientales de la producción, reforzar tecnologías desarrolladas por la propia empresa, contar con la misma tecnología que tiene la competencia y, si es posible, contar con un mejor desempeño.” (Velásquez & Medellin, 2005 p.13).

Estratégicos

Operacionales

Económicos

Asimilación de tecnología

Puesta en marcha y control de procesos y productos

Implantación física

Seguimiento y adaptación del proyecto

Diferencias básicas entre diferentes contextos productivos que deben considerarse para la adaptación de tecnología

Negociaciones con el proveedor de tecnología y formalización del contrato

Check list de preparación para una negociación de licencia de una tecnología

Pasos para la negociación

Análisis comparativo de las alternativas

Matriz de calificación ponderada de alternativas tecnológicas (método scoring)

Análisis de consistencia de las mejores ofertas (formato)

Proceso de selección de tecnología (diagrama)

Búsqueda de alternativas tecnológicas y obtención de datos

Listado de proyectos potenciales de adquisición y desarrollo de tecnología (matriz)

Fuentes de tecnología (cuadro-resumen)

Definición de objetivos específicos

Asimilar

Asimilación es un proceso que consiste en un conjunto de actividades que se realizan para profundizar en el conocimiento de equipos, procesos, servicios, productos y, de las tecnologías propias o adquiridas por parte de una empresa, de tal manera que dicha organización pueda alcanzar un nivel de dominio que le permita mejorar o incluso, desarrollar nuevas tecnologías.


En el contexto de la gestión tecnológica, la asimilación es una función muy importante porque implica la “Incorporación y adecuada aplicación de la tecnología que ha adquirido una organización, fase de la que depende en gran medida el éxito pleno de su transferencia, esto es para que ésta resulte de utilidad y provecho para la empresa adquirente”. (Benavides, 1998).

Herramientas

Diagnóstico

Formatos

matriz de posicionamiento

En términos de productividad

En términos de capacidad de gestión

Recomendaciones para organizar un programa de Asimilación de tecnología
proceso

Capacidad para resolver problemas de ingeniería de procesos y productos.

Capacidad de simulación del proceso productivo.

Capacidad de generación de información operativa experimental

Capacidad de almacenaje y recuperación efectiva de la información operativa cotidiana.

Aprendizaje tecnológico

El aprendizaje tecnológico es el conjunto de actividades a través de las cuales, las empresas u organizaciones acumulan conocimiento técnico y experiencia para operar, adaptar y mejorar los procesos de producción y operación, y constituye una base indispensable para el cambio tecnológico y crecimiento productivo de las empresas.


Formas de aprendizaje

Capacitación y actualización del personal

solamente se puede alcanzar el dominio de procesos, técnicas, metodologías y la organización, necesarias para la operación eficiente y confiable, cuando los diferentes niveles de personal pueden comprender las bases de sus actividades y el significado que tienen en el contexto de todo el proceso productivo.

Documentación

La documentación cumple el propósito de preservar la información que se desea resguardar. Para ello la empresa necesita definir el sistema mediante el cual se genera, utiliza y controlan todos los documentos para resguardarlos y tenerlos listos para su consulta y uso.

Planear

Planear es


"hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido ... Sin planes, la acción organizacional sería casual y aleatoria, sin rumbo y conduciría simplemente al caos."


"La planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo"


"Planear implica el desarrollo de un marco estratégico tecnológico que permita seleccionar líneas de acción que deriven en ventajas competitivas. Implica la elaboración de un plan tecnológico que se concreta en una cartera de proyectos."

Beneficios
Identificar la cartera de productos para llegar al mercado

La planeación tecnológica permite identificar los productos que una empresa puede ofrecer para responder a necesidades del mercado, además de que se establecen las especificaciones que deben cumplir esos productos

Obtener ingresos a partir de los desarrollos tecnológicos de la empresa
Sacar el máximo provecho de las capacidades de la empresa

las empresas tienen capacidad instalada ociosa y no aprovechan su infraestructura y conocimientos por concentrarse solamente en sus actividades rutinarias

Proceso

El fundamento de un plan tecnológico es la definición de la estrategia competitiva que ha de buscar la empresa.

Etapas

El plan tecnológico y el portafolio de proyectos

diagnóstico o auditoría tecnológica

Su objetivo es evaluar si sus capacidades actuales son suficientes para alcanzar sus objetivos.

El diagnóstico tecnológico es un proceso que tiene la finalidad de registrar y evaluar, sistemática y periódicamente el potencial tecnológico de la empresa, de forma tal, que se asegure que la tecnología sea utilizada en forma eficaz para el logro de los diferentes objetivos organizacionales.

Evaluación de problemas en los procesos de la empresa

Análisis de los productos actuales de la empresa

Identificación inicial de problemas

Inventario de tecnologías

Plan de desarrollo tecnológico

la planeación tecnológica ayuda a las organizaciones a definir y ejecutar los medios para alcanzar una posición competitiva de largo plazo apalancada en sus capacidades tecnológicas. En otras palabras, el plan tecnológico debe servir para que la empresa se dote de los recursos tecnológicos (personal, equipamiento, conocimientos, esquemas de cooperación, información y alianzas) para avanzar en el logro de sus objetivos estratégicos.

Acciones estratégicas

Planeación estratégica

La planeación estratégica está a cargo de la alta dirección y requiere planificar, adoptar un proceso continuo de toma de decisiones, que implica anticipar qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a hacer.

Fase operativa

Planes funcionales

presupuess

Recursos

Indicadores

Fase analítica

Analisis FODA, objetivos, estrategias, riesgos y factoes de éxito

Fase filosófica

Analisis del entorno, valores y política, misión y visión

Niveles
Planeación operativa

se refiere básicamente a la asignación de tareas específicas que deben realizar los diferentes equipos de trabajo de acuerdo con los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica en cada una de las áreas funcionales.

Planeación táctica

“aterriza” el plan estratégico generando directrices claras y objetivos para las diferentes áreas funcionales (o departamentos) que integran la empresa, con un componente cuantitativo importante, porque se definen los indicadores de desempeño.

planeación estratégica

La planeación estratégica busca propiciar el desarrollo a largo plazo de la empresa, generando pautas para el cambio cualitativo de sus negocios.