Objetivos de Administrar una red LAN
Adrian Emmanuel Hernandez Garcia   6°D   T.M
V. Seguridad:
•Seguridad Pasiva
Copias de seguridad
Seguridad física y ambiental
Sistema de alimentación ininterrumpida (sai)
•Seguridad Lógica
Control de acceso lógico
Políticas de contraseñas
Control de acceso a la BIOS y gestor de arranque
Control de acceso en el sistema operativo
Políticas de usuarios y grupos
IV. Reducción de cuellos de botella en la red
Al  examinar  las  rutas  de  los  datos  para  varias  aplicaciones  utilizadas  por  diferentes comunidades de usuarios, se pueden identificar los cuellos de botella potenciales cuando el rendimiento de la aplicación puede verse afectado por el ancho de banda inadecuado. Para mejorar  el  rendimiento,  se  podrían  agregarenlaces  para  adaptarse  al  ancho  de  banda  o reemplazar los Switches más lentos por switches más rápidos que puedan manejar la carga del tráfico.El agregado de enlace ayuda a reducir estos cuellos de botella del tráfico al permitir la unión de hasta ocho puertos de switch para las comunicaciones de datos y al suministrar hasta 8 Gb/s de rendimiento de datos cuando se utilizan los puertos Gigabit Ethernet. Con el agregado de  enlaces  múltiples  de  10  Gigabit  Ethernet  (10GbE)  en  algunos  switches  de  la  capa empresarial,  es  posible  lograr  tasas  de  rendimiento  muy  altas.  Cisco  utiliza  el  término EtherChannel cuando describe los puertos de switch agregados.
III. Reducción de costos operacionales de red:
Uno  de  los  puntos  importantes  para  reducir  el  costo  en  un  sistema  de  red  dentro  de  una empresa es precisamente evitar que éste tenga un downtime, ya que esto implica pérdida en varios aspectos como:
•Por el tiempo en el que no se proporciona el servicio
•Por el pago por mantenimiento
•Probable pérdida de información
Por lo que es importante realizar medidas preventivas como
•Redundancia en el almacenamiento RAID (Redundant Array of Independent Disks)
•Virtualización de servidores
•Mantenimiento informático (hardware y software)
•Mantenimiento en redes y cableado
•Balanceo de carga
II. Alta disponibilidad de la red
Las métricas comúnmente utilizadas para medir la disponibilidad y fiabilidad de un sistema son el tiempo medio entre fallos o MTTF (Mean Time To Failure) que mide el tiempo medio transcurrido  hasta  que  un  dispositivo  falla,  y  el  tiempo  medio  de  recuperación  o MTTR (Mean Time To Recover) mide el tiempo medio tomado en restablecerse la situación normal una vez que se ha producido el fallo. El tiempo en el que un sistema está fuera de servicio se mide a menudo como el cociente MTTR/MTTF. Lógicamente, nuestro principal objetivo es  aumentar  el  MTTF  y  reducir  el  MTTR  de  forma  que  minimicemos  el  tiempo  de  no disponibilidad del servicio.
Existen distintos niveles de disponibilidad del sistema, según el tiempo aproximado de tiempo en inactividad por año se determina el porcentaje de disponibilidad. El mayor nivel de exigencia de alta disponibilidad acepta 5 minutos de inactividad al año, con lo que se obtiene una disponibilidad de 5 nueves: 99,999%. Como ejemplos de sistemas y servicios de alta disponibilidad podemos mencionar sistemas sanitarios, control aéreo, de comercio electrónico, bancarios, transporte marítimo, militares, etc.,   donde   la   pérdida   o   interrupción   de   conectividad   pueden   suponer   graves consecuencias personales y económicas.
La alta disponibilidad (HighAvailability) se refiere a la capacidad de que aplicaciones y datos se encuentren operativos para los usuarios autorizados en todo momento y sin interrupciones, debido  principalmente  a  su  carácter  crítico.  El  objetivo  de  la  misma  es  mantener  nuestros sistemas  funcionando  las  24  horas  del  día,  7  días  a  la  semana,  365  días  al  año, manteniéndolos a salvo de interrupciones, teniendo en cuenta que se diferencian dos tipos de interrupciones:
•Las  interrupciones  previstas,  que  se  realizan  cuando  paralizamos  el  sistema  para realizar cambios o mejoras en nuestro hardware o software.
•Las interrupciones imprevistas, que suceden por acontecimientos imprevistos (como un apagón,  un  error  del  hardware  o  del  software,  problemas  de  seguridad,  un  desastre natural, virus, accidentes, caídas involuntarias del sistema).
I.Optimizar el servicio de la red
1-Mejore  los  cables  de  la  red:  quien  piensa  que  todo  el  cableado  de  red  es  igual  está equivocado. El cableado más antiguo, categoría 5 o 5e, para largas distancias no son indicados. Usándolos  se  puede  llegar  a  perder  la  señal  a  1  Gbps  de  velocidad.  La solución sería actualizarse para el Cat 6, Cat6A o inclusive Cat7 para obtener un mejor desempeño.
2-Haga una instalación personalizada y exclusiva: la ejecución de cables paralelos puede comprometer  el  desempeño  de  la  red.  Toda  la  instalación  debe  realizarse  con exclusividad para Ethernet.
3-Velocidad:  con  la  ayuda  de  técnicos  es  necesario  que  se  verifique  siempre  si  la velocidad de conexión Ethernet y de la velocidad dúplex en los dispositivos y puertos de switch son las mismas. Eso porque, si hay incompatibilidad, la velocidad puede ser disminuida.
4-Mantenimiento del adaptador: para saber si su red está recibiendo el mejor desempeño entre los dispositivos finales y el switch, es necesario que se haga un mantenimiento en el adaptador, o sea, actualizar los drives de la placa Ethernet de su PC en una base regular. Le sugerimos hacerlo siempre, de lo contrario, puede generarse problemas de conectividad.
5-Lentitud no es normal: enfrentar lentitud en la conexión Ethernet no es común. Si eso sucede  se  debe  verificar  el  contador  de  interfaz  de  puerto.  Si  está  registrando  un aumento se debe verificar, pues debe haber algún problema causándole eso. Entre las causas posibles más comunes está el cableado o configuraciones incorrectas.
6-Redundancia: si la red es compartida con otros servidores, un consejo sería tener una redundancia,  pues  es  mejor  prevenir.  Si  Ethernet  llegara  a  fallar,  hay  un  material  de backup.
7-Dispositivos: Una de las ventajas de esa red es el uso de un único cable para varias funciones.  Con  eso,  se  usa  un  único  cable  para  ambos  dispositivos  y  es  posible conectarlos a través de Ethernet y abrir un mundo de oportunidades para dispositivos conectados  en  red.  Entre  los  dispositivos  están  los  puntos  de  acceso  inalámbrico, teléfonos IP o cámaras IP.
8-Nuevas opciones: se puede entender que Ethernet es el horizonte de aquellos que la usan  y  que  nuevas  opciones  aparecerán.  Elecciones  obvias  son  10,  40  y  100  Gbps Ethernet, que son comunes en los centros de datos y como uplinks de agregación. Pero también hay otras tecnologías Ethernet menos comunes que pueden ser útiles.
9-Actualización: mantener los equipos actualizados también es importante para el buen funcionamiento del Ethernet. El primer paso para dejar su red más veloz es instalar la versión  más  reciente  del  Windows  que  su  computador  soporte  y  buscar  y  bajar actualizaciones de los drivers de la placa de red instalada en su PC.
10-Principales ventajas de la red Ethernet: en muchos casos, tener Ethernet trae muchas ventajas, entre ellas, popularidad de la tecnología o bajo costo para la migración y que el cableado puede compartirse.