Antecedentes y enfoques de la Auditoría Administrativa
SIGLO XIX TERCERA PARTE
2007
Víctor Paniagua, Miriam Paniagua y
María de los Ángeles Paniagua
presentan la evaluación multidisciplinaria
del funcionamiento de una organización y
su relación con el entorno con la intención
de proponer alternativas para mejorar y
hacer más racional su desempeño.
2004
La Secretaría de la Función Pública
institución del gobierno mexicano,
publica: Normas y lineamientos que
regulan el funcionamiento de los
órganos internos de control, que
contiene las pautas para evaluar la
gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control.
2002
Aura Mayela Márquez conjunta el rigor
metodológico del investigador con el
conocimiento del ejercicio profesional
para fundamentar el trabajo del
administrador de empresas. Eduardo
2001
Eduardo José Mancilla afronta el reto
de abordar de manera seria la auditoría
administrativa bajo un enfoque científico
sustentado en los componentes del proceso administrativo.
2000
Lidia Zuazo realiza un resumen analítico
de la auditoría en sus versiones
administrativas, financieras, operacionales,
integrales, gubernamentales, ecológicas y
de calidad.
SIGLO XIX SEGUNDA PARTE
1999
Se define la mención y evaluación
del desempeño gubernamental para
el empleo efectivo de los recursos
públicos en funciones sustantivas y
proyectos específicos.
1998
Fernando Hernández establece la
mecánica para capitalizar los
resultados de una auditoría mediante
un eficaz proceso de toma de decisiones.
1997
Se publican dos valiosas aportaciones:
Luis Fernando Valeriano Ortiz destaca
el rol del control interno para optimizar
el funcionamiento de una organización
y la Contraloría General de la República
de Perú que desarrolla los criterios
básicos y la visión general del proceso
para implementar auditorías financiera
y de gestión.
1994
Jack Fleitman incorpora los conceptos
fundamentales de evaluación con su
enfoque profundo, muestra las fases
y metodología para su instrumentación,
la forma de diseñar y emplear
cuestionarios y cédulas.
1992
Surgen tres nuevas contribuciones: definir
un nuevo marco conceptual del control
interno capaz de integrar las diversas
definiciones y términos sobre el tema,
una visión integradora y un marco conceptual
común, y por último se asocia la auditoría
administrativa con la calidad total como
fórmula para optimizar el funcionamiento
de una organización en el que incluye los
elementos básicos para aplicar una
auditoría administrativa.
1991
Miguel Ángel Dávila Guzmán desarrolla
una percepción nueva para la
implementación de auditorías en las
oficinas de gobierno.
1990
Se producen dos nuevas aportaciones en la
que se realiza un recuento de los factores
que influyen en la concepción e implementación
efectiva de una auditoría administrativa y las
acciones de la Secretaría de la Contraloría
General de la Federación.
1988
La Contraloría General de los Estados
Unidos de Norteamérica prepara las
Normas de Auditoría Gubernamental.
1987
Gabriel Sánchez Curiel y Francisco
Tapia Ayala abordan el concepto de
auditoría operacional, la metodología
para utilizarla, la evaluación de
sistemas, el informe, la implantación
y seguimiento de sugerencias.
1986
Alfredo Adam y Guillermo Becerril
incursionan en los fundamentos de
la fiscalización.
1984
Robert J. Thierauf introduce el ambiente
de trabajo y los sistemas de información
a la auditoría administrativa.
1983
Spencer Hayden analiza los procedimientos
de trabajo de una empresa y propone una
forma para evaluarlos.
1981
Víctor M Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández
Fuentes establecen las consideraciones
generales y normativas para el ejercicio de la
auditoría administrativa.
1979
Julio Pardo Vega establece las bases
teórico-prácticas para aplicar una
auditoría administrativa.
1978
Ladislao Solares Vera reúne
normas de Auditoría Administrativa.
1977
Llegan las aportaciones de tres
reconocidos autores (Patricia Díez de
Bonilla, Jorge Álvarez de Anguiano y
Salvador Cervantes Abreu) consiste en un
marco metodológico que permite entender
la esencia de la auditoría administrativa y
una reseña de cómo una auditoría
administrativa hace posible que una
empresa logre tener un control no sólo
contable y financiero para alcanzar un
desempeño funcional adecuado.
1975
Roy A. Lindberg y Theodore Cohn, desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones.
1974
César González Alcántara retoma la importancia
de la función de control como etapa final del proceso administrativo y define el contenido estructural, funcional y humano.
1972
El Centro Nacional elabora las bases
de autodiagnóstico.
1971
Agustín Reyes Ponce presenta su visión de
la auditoría de personal y la relaciona con
la auditoría administrativa.
1969
Fabian Martínez Villegas expone el enfoque
para la ejecución de una auditoría administrativa.
1968
Se producen tres aportaciones: la auditoría
como un elemento de peso en la evaluación
de la función y responsabilidad social de la
empresa, la aportación de John C. Burtn que
destaca sobre los aspectos fundamentales de
la auditoría administrativa y el aporte de Fernando
Vilchis Plata que está integrado por el cómo debe
prepararse y que beneficios puede traer un informe
de auditoría a una empresa con correcta observación.
1967
W. T. Greenwood escribe sobre el marco
metodológico, alcance e inportancia que
tienen para las organizaciones la
auditoría administrativa.
1966
José Antonio Fernández Arena desarrolla un
marco comparativo entre diferentes enfoques
de la auditoría administrativa.
1965
David Adersen y Leo Schmidt relaciona la
conformación idónea de una unidad de
auditoría. en específico sobre sus acciones.
1964
Dimitris N. Chorafas contempla la necesidad
de que las empresas tengan presente que sus
elementos tienden al desarrollo como
consecuencia de su evolución y transformación,
lo que las obliga a contar con un adecuado
control de sus acciones.
1963
Stephen R. Michael aborda el tema de la
medición del desempeño y evaluación de
la eficiencia en una organización productiva.
1962
William P. Leonard incorpora los conceptos
fundamentales y programas para la ejecución
de la auditoría administrativa.
1961
Nueva propuesta para el empleo de la
auditoría administrativa en las
organizaciones.
1960
El interés por el tema de la auditoría
administrativa se extiende el ámbito
académico mexicano.
SIGLO XIX PRIMERA PARTE
1958
Alfred Klein y Natchan Grabinsky, del Banco de
México, preparan el Análisis factorial: Guía para
estudios de economía industrial.
1955
Harold Koontz y Ciryl O´Donnel propone la
ausitoría: una técnica de control del desempeño total.
1953
George R. Terry, menciona la necesidad de evaluar
una organización mediante una auditoría y propone
cuatro procedimientos: Apreciación de conjunto, apreciación informal, apreciación por comparación
y enfoque ideal.
1950
William R. Spriegel y Ernest Coulter Davies
incorporan una aplicación basada en un
conjunto de preguntas para captar información en una empresa.
1945
Billy E. Goetz: La auditoría administrativa
"Es la más comprensiva y poderosa de estas
técnicas para detectar problemas, porque busca,
descubrir y corregir errores de administración".
1935
James O. Mac Kinsey sentó las bases para lo
que él llamo "auditoría administrativa".
1933
El estudio de las funciones de una empresa
en particular del control, la auditoria adquiere
una relevancia singular.
1924
H. F. Dodge, H. G. Roming y W.A. Shewhart
consideran la aplicación del control estadístico
de la administración.
1919
Morris Lewellin Cooke: Implementación de
la administración científica para estandarizar
las acciones en los ámbitos académicos e
industriales.
Subtopic
Se concolida la idea de aplicar la
administración científica a las oficinas
con las aportaciones de William H.
Leffingwell y Carl. C. Parsons.
1915
Se generan nuevas ideas para el estudio
de la administración y sus controles.
1910
Harribtong Emerson contribuyó
con sus ingeniería de eficiencia.
1901
Henry L. Gantt define un sistema de tarea
y bonificación además de proporcionar
gráficas de control.
1900
Emerge de manera formal la
administración científica
PERIODO DESPUÉS DE CRISTO
1886
Henry Robinson y Henry Metcalfe coinciden en el estudio de la administración como ciencia.
1881
Joseph Wharton aporta la iniciativa para estudiar
la administración de negocios a nivel universitario.
1856
Daniel C. MacCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
1850
James Mill consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control.
1835
Marshall McLaughlin contribuye al reconocimiento de las funciones administrativas.
1832
Charles Babbage pone de relieve la importancia de la eficiencia operativa.
1800
James Watt y Mathew Bolton proponen estandarizar y medir procedimientos de operación.
1799
Eli Whitney desarrolla sistemas de control de costos y calidad.
1554
Se crea la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia.
1436
Venecia: Emplearon controles contables, de inventarios, costos y de personas para manejar su flota naval.
1368 - 1664
Se menciona la Censoría (tuch´a-yuan) cuerpo central de censores.
PERIODO ANTES DE CRISTO
618 - 917 a.c.
Reestructuraron los órganos del gobierno imperial y local.
500 a.c.
Mencius manifiesta en sus escritos la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
1766 a.c.
La dinastía de Shang da forma a los aspectos administrativos y de control.
1800 a.c.
En Babilonia, tenemos el código de Hammurabi: el control del comercio.
1994 a.c.
China: Empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
1600 a.c.
La iniciativa de reorganización del gobierno y el control de los territorios.
2000 a.c.
El uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernates.
4000 a.c
Los Egipcios: El reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular.
5000 a.c.
La civilización sumeria: Se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo.