por Alisson Torres hace 2 años
97
Ver más
En primer lugar, se debe saber que existen muchos libros sobre el tema que vamos a leer y en segundo lugar, es necesario tener una idea de cuántos se piensa leer.
Pasos:
1. Descubrir los pasajes relevantes, para ello se necesita de una lectura activa. Las partes que no guardan relación con el tema de interés se los puede leer más rápidamente.
2. Lograr que los diversos autores lleguen a un acuerdo. Primero se llega a un acuerdo con el autor mediante las palabras claves identificadas y después se establecen términos comunes para todos los autores.
3. Aclarar las preguntas y descubrir las oraciones claves para entender las proposiciones. Hay que formular preguntas que nos arrojen luz sobre el problema planteado y a su vez, contestar con lo dicho por los autores. Estos pueden responder incluso implícitamente.
4. Definición de las cuestiones. Se tiene que entender las distintas concepciones de cada autor leído y conjugar sus desacuerdos o concensos.
5. Análisis de la exposición. Los autores difieren entre sí, por lo que, señalando las distintas respuestas y el porqué de estas en los textos examinados, nos aseguraremos de haber analizado correctamente la exposición de nuestro tema.
El lector debe plantearse preguntas y saber contestarlas, para la comprensión total del texto.
Tercera etapa
9. Realizar un jucio crítico del libro, teniendo en cuenta: dónde está desinformado el autor, dónde está mal informado, dónde es ilógico y dónde hay un análisis incompleto.
Segunda etapa
5. Llegar a un acuerdo con el autor intepretando las palabras claves.
6. Comprender las intenciones y proposiciones del autor dentro de la obra, así como sus afirmaciones más importantes, con el fin de establecer su punto de vista.
7. Conocer los argumentos del autor y ordenarlos de manera que se pueda formar con ellos oraciones o secuencias. Es importante fijarnos en cómo los ha dicho.
8. Determinar si existen lagunas argumentativas en la obra. Comprender si el autor ha resuelto todos los problemas o ha dejado algunos sin solución.
Primera etapa
1. Clasificar el libro según su tema y la velocidad de lectura que requiere para su máxima comprensión. No es lo mismo leer un ensayo que un libro de aventuras.
2. Enunciar de que trata el libro.
3. Identificar las partes principales de la obra según su orden y relación dentro del conjunto argumental.
4. Definir el problema o los problemas que trata de resolver o visibilizar el autor.
Lectura superficial
Es recomendable para libros complejos de entender.
Se debe leer sin detenernos en palabras desconocidas o frases no tan claras. Lo importante es llegar hasta el final.
Así se estará más preparado si se quiere estudiar con más profundidad la obra.
Lectura extensiva o prelectura
1. Mirar la página del título y el prólogo para hacerse una idea del tema.
2. Estudiar el índice de materias, facilita la comprensión de la estructura general del libro.
3. Consultar el índice mide el alcance de los temas y los autores citados.
4. Leer la propaganda publicitaria de la editorial, puede ofrecer cierta información o resumen de la obra.
5. Investigar los capítulos que parecen fundamentales. Algunos poseen resúmenes al principio o al final.
6. Detenernos en algunas páginas es interesante para revisar algunas palabras claves del argumento fundamental del libro.
2. Dominio de las palabras a través de materiales sencillos.
3. Incremento de vocabulario y lectura en distintas temáticas.
4. Refinamiento e intesificación de las destrezas adquiridad anteriormente y asimilación de experiencias lectoras.
Se enseña en todas las escuela y con varios métodos:
Método visual
Enseña a reconocer las palabras visualmente antes de prestar atención a los nombres o sonidos de las letras.
Alemania
Método sintético
Se empieza por estudiar las letras, las sílabas, las palabras y finalmente una oración. Va desde lo particular hasta lo general.
Europa
Método fónico
Las palabras se reconocen por un sonido en lugar de por los nombres de las letras.
EE.UU.