Categorías: Todo - responsabilidad - comunicación - gestión - seguimiento

por SANTIAGO FELIPE ESPINEL LEON hace 1 año

162

Comunicación con los stakeholders

Las organizaciones buscan establecer y cumplir objetivos claros en cuanto a su Responsabilidad Social Corporativa (RSC), alineados con sus valores y misión. Para ello, desarrollan estrategias y políticas específicas, que luego implementan y comunican tanto a los stakeholders como a la comunidad en general.

Comunicación con los stakeholders

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Son un conjunto de metas globales acordadas por las Naciones Unidas, con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.

Estos objetivos son una guía, que permitirá a las empresas identificar si su impacto social, económico y medioambiental aporta valor a la sociedad, y en consecuencia fortalecer su reputación y sus relaciones con los distintos grupos de interés.

En estas etapas se busca evidenciar que los planes de acción están orientados a la estrategia del negocio o al propósito superior del mismo.

Etapas de relacionamiento:

Clasificación de los grupos de interés:

Según la estrategia de la compañia:

Los demás grupos de interés de la empresa.

Prioritarios

Los grupos de interés estratégicos para la compañía.

Según la voluntariedad:

Involuntarios

Grupos de interés que no deciden, les toca ser un grupo de interés para la empresa.

Voluntarios

Grupos de interés que deciden ser parte de la organización.

Según su ubicación:

Externos

Grupos sociales que están puertas afuera de la compañía.

Internos

Partes interesadas que están puertas adentro de la empresa.

Según su importancia:

Se divide en:
Secundarios

Stakeholders, que son afectados de manera indirecta.

Primarios

Los que son afectados directamente por la empresa.

La combinación de ambos factores buscara:

Ayudar a a qué la organización no caiga en complacencias ni en conductas subóptimas.

Se refiere a los procesos de políticas, estrategias y procedimientos que son necesarios para el relacionamiento y satisfacción de los stakeholders

Cada vez más, las estrategias organizacionales se enfocan en contribuir con el desarrollo sostenible del entorno en donde se opera.

Estas suelen ser compromisos legales y/o éticos que asume la organización en relación a la generación de bienestar no sólo económico, sino social y medioambiental.
Sostenibilidad

La sostenibilidad atiende las necesidades de la sociedad en el presente, sin comprometer la satisfacción de las generaciones futuras, garantizando un balance entre las dimensiones económicas, ecológicas y sociales.

La sostenibilidad social debe buscar la equidad, satisfaciendo las necesidades básicas, asegurando los derechos económicos, políticos, culturales, de género y raza, en todo el mundo

La sostenibilidad no es sólo lo mencionado, y las empresas deben empezar a actuar bajo la premisa de que ser sostenibles es también un negocio con amplias posibilidades para la innovación.

Existen varios mecanismos para diagnosticar si la empresa es sostenible, y no solo en sus prácticas sino en su funcionamiento y relaciones entre sus Stakeholders

El saber qué tipo de riesgos pueden generarse gracias a las acciones de la organización tanto de manera externa o interna es primordial para un buen desempeño y en últimas un impacto positivo.

Existen 4 herramientas de diagnóstico: - Matriz PESTAL: permite identificar y analizar factores políticos, económico, social, tecnológico, ambientales y sociales. - 5 Fuerzas de Porter: Metodología de análisis sobre las oportunidades y amenazas de la industria y de la competencia -Matriz DOFA: Identifica, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para la organización -Análisis de Posición estratégica PEEA: Es una matriz que muestra una última línea de revisión de los factores relevantes de la empresa, para evaluar la posición de la compañía.

La implementación de un plan estratégico que trabaja con los ejes de Medio ambiente, Social y Gobernanza dentro de una organización donde se vigilan los riesgos dentro de la RSC

Es necesario que las organizaciones implementen prácticas económicamente rentables no solo para la organización, sino para su entorno, para la sociedad y el mundo.

Desde una dimensión ecológica, los individuos y las organizaciones deben hacer un uso adecuado y balanceado de la naturaleza, con una interacción responsable y no de forma nociva.

Comunicación con los stakeholders

RESPONSABILIDAD CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

UN CAMINO HACIA RELACIONES DURADERAS

Identificar agentes externos e internos para la resolución de conflictos en la organización
Algunos agentes importantes son:

Gobierno

Regulación

Velara por:

El cumplimiento de el cuidado de los derechos, sin dejar a un lado su postura neutral.

Medios de Comunicación

Información

Buscara:

La verdad, en lugar de tergiversar las historias para que asi la sociedad este bien enterada

Sindicatos Laborales

Cooperación

Favorecera en:

La toma de decisiones en la organización ya que los sindicatos laborales terminan siendo aliados estratégicos

Activistas y Criticos

A través de:

Escucha

Permitirá que:

Los grupos de bienestar social, animal y ambiental puedan contribuir en la identificación de una buena oportunidad o idea para la organización.

Competidores

A través de:

Investigación

Innovación

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Proceso de gestión
Retroalimentación

Son aquellos mensajes que las empresas reciben de sus stakeholders, como el feedback a las acciones realizadas, con el fin de conocer la opinión y pensamiento de los mismos ante las actividades de RSC de la empresa

Comunicación

Se traslada o entrega a stakeholders y comunidad en general, esos compromisos, valores, iniciativas y hechos de una organización

Seguimiento y control

Se desarrollan mecanismos de seguimiento para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos en cuanto a Responsabilidad Social Corporativa

Se usan mecanismos como auditorías para medir el impacto hacia los diversos stakeholders.

Implementación

se lleva a cabo el plan de acción realizado en la anterior fase, es decir, se busca la ejecución exitosa en todos los niveles de la compañía

Planificación

Se establecen objetivos, se plantean estrategias y se elaboran políticas, así como los programas de acción de RSC, que estén alineados con los valores, normas y misión de la compañía

Evaluación del entorno

Se conoce la realidad que rodea la empresa, el análisis de expectativas, necesidades e intereses de los públicos internos y externos

Stakeholders

Individualismo y colectivismo
Stakeholding

Permite la mediación entre la perspectiva individualista y colectivista, al darle un rol fundamental al Estado y al individuo y además señala una importante revisión entre los sistemas económico, político y social

Participación (autonomía)

Se destaca el interés de los individuos de un modo activo y su preparación para comprometerse con los asuntos de su interés en unión con otros

Inclusión

Concepto que pone a un individuo como perteneciente a una organización, institución o comunidad y dentro de ella adquiere derechos y deberes

Cooperación, buscando hacer evidente que los individuos, al trabajar juntos, pueden impactar la sociedad en el logro de sus objetivos y en definitiva en la creación de confianza

Accountability

Abarca la presentación de informes abiertos y transparentes donde se muestre la forma como se han utilizado los derechos de cada individuo, empresa o institución y el impacto de cada una de las acciones que implementa la organización

- inclusión - cooperación - participación - responsabilidad

Diálogo
Herramientas

Integradoras

Son de un nivel superior que incluye la gestión de los grupos de interés para integrar los stakeholders en los procesos de decisión de la compañía

Requieren solidez y madurez, en especial en temas de RSE y diálogo, como parte esencial del modelo de negocio.

Bidireccionales

Son más complejas, permiten intercambio informativo con grupos de interés. Se busca trabajar de la mano con ellos, para integrar sus expectativas al desarrollo de la empresa (encuestas, paneles)

Unidireccionales

Medios públicos con información controlada, enfocada en grupos de interés menos relevantes (boletines, información corporativa)