Reflexión de mediaciones cognoscitivas y el uso de vídeos educativos.
Las mediaciones cognoscitivas y los videos educativos ayudan en gran manera a las personas a poder manejar de una forma mejor sus métodos de aprendizaje, pero para esto la persona se debe organizar bien e ir experimentado nuevas cosas para aprender más.
Existen tres elementos que ayudan al proceso de aprendizaje, los esquemas mentales, los repertorios y los guiones mentales, todos estos elementos si se les sabe sacar provecho y se sabe como poder utilizarlos, serán de mucha ayuda para acelerar el proceso de aprendizaje acerca de un tema en específico.
Ahora, los videos educativos últimamente han venido a ser gran parte esencial de los procesos de aprendizajes de todas las personas, ya que estos van más allá de una clase que muchas veces puede llegar a ser aburrida, estos videos salen fuera de lo común y muchas veces se aprende de una manera divertida, fácil, rápida y creativa por medio de estos medios visuales, hoy en día se encuentran videos educativos de cualquier tema que se quiera saber para aprender.
Así que es importante invertir el videos educativos reforzando la enseñanza técnica que se suele dar, y tomar en cuanta que una persona deja de aprender cuando ella quiere, no importa si le enseñan con los mejores métodos, si esa persona no quiere poner de su parte para hacerlo, jamás podes avanzar, es por eso que la persona deber ser práctica a la hora de aprender y seguir modelos de güines con mediadores y saber bien cuáles son los métodos de aprendizaje que le conviene mas.
En fin, una persona jamás dejará de aprender, siempre tendrá algo nuevo por saber.
Tipos de Actividad Lingüística
Proceso de Aprendizaje en Niños
Etapa 5
Esta etapa incluye ya una completa competencia, no tiene lugar hasta pubertad; sin embargo, el vocabulario y el estilo continúan mejorando en la edad adulta.
Etapa 4
La gramática en esta etapa se asemeja a la gramática adulta, aunque los niños todavía están aprendiendo algunas precisiones sintácticas. Saben unir dos frases, pero todavía cometen muchos errores gramaticales y a menudo se equivocan; no saben formular las preguntas finales cortas y no entienden el significado de frases.
Etapa 3
El habla en esta etapa se ha llamado telegráfica, porque contiene muchas expresiones. Pero se supone que los niños construyen sus frases de la misma manera que los adultos redactan los telegramas.
Etapa 2
En esta etapa los niños adquieren 14 morfemas funcionales, incluyendo los artículos, las preposiciones, los plurales, los finales de los verbos y las formas de los verbos. Los niños empiezan a utilizar estas formas gradualmente, incluso costándoles varios años.
Etapa 1
Esta etapa presenta un lenguaje primitivo, en el que faltan los tiempos verbales, los artículos y las preposiciones.
Son aquellos procesos neurológicos y fisiológicos que tienen lugar al desarrollar una actividad de la lengua. Los procesos primarios son las tradicionales destrezas lingüísticas: comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita.
Existen dos tipos de habla:
Habla Lingüística
Se refiere principalmente a las primeras palabras que el bebé pronuncia y su primera palabra. Eso normalmente ocurre alrededor del primer año. Esta palabra pude ser simplemente una sílaba y puede tener una gran variedad de significados, que han de ser interpretados por el contexto en el cual las usa. Muchas veces lo que diga depende de lo que el bebe escucha con frecuencia en su hogar.
Habla Prelingüística
Esta se refiere a que antes de que los bebés emitan la primera palabra propiamente dicha, articulan una gran variedad de sonidos en una secuencia ligada estrechamente a la edad cronológica. Primero lloran y el llanto adopta diferentes modelos, intensidades y tonos para indicar hambre, sueño, enfado o dolor. Luego, los bebes adquieren su repertorio básico de sonidos y durante el segundo año encadenan sonidos Imitando los patrones y ritmos de frases, aunque no signifique nada
Socialización del Lenguaje
Es importante para los comunicadores sociales que trabajan en un entorno donde se socializa con personas; permitiendo elaborar mensajes de comunicación más efectivos y entender todos los entornos.
Los teóricos del aprendizaje creen que es más fuerte el poder del ambiente; en cambio los nativistas están más convencidos de la capacidad innata para aprender un lenguaje
Teorías para explicar la adquisición del lenguaje, por parte de los niños analizan de diferentes maneras, las influencias relativas del ambiente y la herencia.
Teoría Nativista
Esta teoría dice que los seres humanos tienen una capacidad innata para adquirir el lenguaje, y aprender a hablar con la misma facilidad con que aprenden a andar. Noam Chomsky defiende que el cerebro humano está construido especialmente para darnos esta capacidad innata. El mecanismo de adquisición del lenguaje capacita a los niños para analizar el lenguaje que oyen y extraer las reglas gramaticales con las cuales son capaces de crear nuevas frases que nadie ha formulado antes.
El hecho de que todos los niños normales aprenden su lengua nativa, por compleja que sea, y llegan a dominar los conocimientos básicos de la lengua en la misma secuencia en relación con la edad. También cobra credibilidad a causa de ciertas características biológicas de los seres humanos. Las habilidades lingüísticas se pueden dañar por lesiones en el cerebro que no afectan a otras capacidades mentales y motoras, lo cual apunta hacia una estructura localizada y específicamente diseñada para proporcionar una habilidad del lenguaje.
Teoría del aprendizaje
Es la teoría de que un lenguaje de la misma manera que se aprende cualquier otra cosa, a través del refuerzo, la discriminación y la generalización Esta teoría explica claramente algunos de los aspectos de la adquisición del lenguaje, ya que los niños en países angloparlantes hablan inglés y no francés o español. Pero hay muchos aspectos del desarrollo lingüístico que no se pueden explicar con la imitación.
Brodbeck e Irwin pamteraon una teoría Los padres moldean la producción del habla de sus hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla adulta. Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje eficaz. Favorecen este punto de vista el hecho de que los bebés educados en casa balbucean más de los educados en instituciones, una razón puede ser que en casa se le pone más atención y hay más refuerzo planteo.