por ely ledesma hace 1 año
103
Ver más
GRUPO 1
• Disminuir la dosis un 25-50% en caso de hipocalcemia
• 0.08-0.16 mmol/kg (se puede aumentar un 25-50%).
• Diluir la dosis en 500 cc SG al 5% y pasar en 6 h.
°Acidosis metabólica
°Necrosis tubular aguda por rabdomiolisis
°Náuseas y vómitos
°Aumenta la afinidad de la hemoglobina por el O2
°Osteomalacia y osteopenia
°Debilidad muscular, mialgias, parestesias, hiperreflexia, tetania, parálisis arrefléxica aguda
°Encefalopatía metabólica, parálisis de pares craneales, convulsiones, somnolencia, desorientación, coma y mielonisis extrapontina.
°Insuficiencia cardíaca, arritmias ventriculares y muerte súbita
ETIOLOGÍAS °Tratamiento de insulina en CAD. °Síndrome de “realimentación”
ETIOLOGÍAS °Déficit de insulina más hiperglucemia. °Síndrome pierde fosfato.
ETIOLOGÍAS °Ingesta inadecuada, déficit vitamina D. °Antiácidos con hidróxido de aluminio.
Pruebas de imagen según etiología sospechada
Gasometría arterial si depresión respiratoria, sospecha acidosis metabólica o hipopotasemia asociada.
na Urea, creatinina, sodio, potasio
Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio, proteínas totales, magnesio, CK.
• Fármacos que bloquean su síntesis o acción
• Secreción disminuida
• Hipercalcemia 18-20 mg/dl o clínica neurológica
• Contraindicación sobrecarga de volumen: insuficiencia renal severa o ICC
Inhiben la resorción ósea y la absorción intestinal de calcio. La principal indicación es la hipercalcemia secundaria a exceso de vitamina D, mieloma, linfoma, sarcoidosis o tuberculosis.
La principal indicación es la hipercalcemia secundaria a hiperparatiroidismo. Se administra junto a SSF y bifosfonatos.
Disminuyen la resorción ósea. Efecto máximo a las 48-96 horas y se prolonga 2-4 semanas.
• Pamidronato IV 60-90 mg en 500 ml SSF a pasar en 4 horas.
• Zoledronato IV (el más potente) 4 mg en 100 ml SSF a pasar en 15 minutos.
Bifosfonatos, calcitonina, glucorticoides: valorar en caso de alteración del sensorio
• Furosemida: sólo en caso de insuficiencia renal o cardíaca
• Hidratación: comenzar 200-300 ml/h las primeras horas para conseguir diuresis entre 100-150 ml/h
Igual que hipercalcemia leve.
Gasometría, PTH, calciuria de 24 horas.
Radiografía de tórax, electrocardiograma.
Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, proteínas totales, hemograma.
Hipertensión arterial, bradicardia, bloqueos de rama y AV, aplanamiento onda T, acortamiento QT.
> 14 mg/dl Riesgo de parada cardíaca y coma
12-14 mg/dl Crónica: puede tolerarse bien Aguda: puede dar síntomas graves
> 10.5 mg/dl Asintomáticos o síntomas inespecíficos
• Prevención de hipercalciuria: tiazidas
• Si la causa es un déficit de vitamina D: Colecalciferol VO 400 UI/12h
• Si la causa es un hipoparatiroidismo: Calcitriol VO 0.25 mcg/12h
Gluconato cálcico
• Dosis mantenimiento: 6 amp en 500 ml de SG 5% a 100 ml/h. Velocidad inicial 50 ml/h (50 mg/h).
• Dosis inicial: 2 amp en 100 ml de SG 5% a pasar en 20 minutos.
• Indicado el calcio IV:
- Cloruro cálcico al 10% (amp 10 ml con 270 mg de Ca++ elemento), administrar por vía central dada su irritabilidad vascular.
- Gluconato cálcico al 10% (amp 10 ml con 90 mg de Ca++ elemento).
• La calcemia < 7.5 mg/dl es una emergencia médica y hay que tratarla de forma inmediata.
• Si no hay mejoría clínica pasar a calcio IV.
• Carbonato cálcico VO a dosis de 1 gr/8h.
Otros
Coagulación si sospecha de patología grave, radiografía de tórax, electrocardiograma.
Gasometría
Venosa, arterial si disnea.
Bioquímica
Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, magnesio, fósforo, proteínas totales, AST, ALT
- Trousseau
- Chovstek
Aminoglucósidos, cimetidina, teofilina, heparina, quimioterápicos, bifosfonatos
• Alteraciones metabolismo magnesio
• Politransfusión de sangre
• Patología grave
• Depósito extravascular de calcio
• Déficit de vitamina D o resistencia
• Hipomagnesemia severa: < 1 mg/dl.
• Autoinmune
• Cirugía: tiroides, paratiroides, cabeza y cuello. Es la causa más frecuente
• Si hipomagnesemia: 1.5 gr de sulfato magnesio IV en 100 cc de SG al 5% a pasar en 15 minutos.
• Preferible dilución con SSF.
• No superar velocidad infusión 20 mEq/hora.
• No superar dilución > 30 mEq en 500 ml de suero.
• Dosis > 20 mEq/hora por vía central
• Sintomatología grave: arritmias, infarto agudo de miocardio o digitalización
• Hipopotasemia grave < 2.5 mEq/L.
• Sospecha de íleo paralítico
• Intolerancia a la vía oral.
• Hipopotasemia moderada y grave.
Pautas
Cloruro de potasio
• Potasion®: 1 cápsula contiene 8 mEq de K+
Ascorbato de potasio
• Boi-K aspártico®: 1 comprimido contiene 25 mEq de K+
• Boi-K®: 1 comprimido contiene 10 mEq de K+ .
Indicaciones
• Tolerancia vía oral.
• Hipopotasemia no grave.
EL La escala del pH varía del 0 al 14, de forma que se considera 7 como un valor de pH neutro, menos de 7 se vuelve más ácido, arriba de 7 se vuelve más alcalino.
ALCALINO
definición
El pH alcalino es aquel que tiene un valor mayor a 7 en la escala de pH en otras palabras, una solución con pH alcalino es básica o alcalina.
Aplicaciones en productos de limpieza y productos químicos industriales.
Regulación del equilibrio ácido-base en organismos vivos
La neutralización se utiliza para ajustar el valor de pH para cumplir con los requisitos de las diferentes unidades de procesamiento en el sistema de tratamiento de aguas residuales.
Neutralización de ácidos en procesos industriales
Tratamiento de aguas residuales
Sabor amargo
Sensación resbaladiza al tacto
NEUTRO
Definición
Los objetos que no son muy ácidos se llaman básicos, un pH básico es aquel que tiene un valor mayor a 7 en la escala de pH.
La sangre humana, por ejemplo, tiene un rango de pH estrecho (alrededor de 7,35 a 7,45).
El pH es crucial para procesos biológicos, como la actividad enzimática y la homeostasis celular.
Proceso químico en el cual un ácido y una base reaccionan para formar agua y una sal.
Ejemplos de Sustancias basicas
Productos de limpieza alcalinos
hidróxidos metálicos como el hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de potasio (KOH).
jabones neutro
Puede aceptar iones de hidrógeno en agua y puede neutralizar un ácidos.
Propiedades físicas y químicas de las sustancias ácidas.
ACIDO
Definición
Un pH ácido es cualquier valor de pH por debajo de 7 en esta escala. Cuanto menor sea el número en la escala de pH, más ácida será la sustancia.
Importancia:
Impacto en la salud y el medio ambiente.
Procesos químicos y biológicos.
Neutralización:
Mezcla de una sustancia ácida con una alcalina para alcanzar la neutralidad (pH 7).
Ejemplos de Sustancias Ácidas
Limones
Vinagre
Ácido Clorhídrico (HCl)
Características:
Capacidad de corroer materiales.
Sabor agrio o ácido.
FÓSFORO
Hiperfosfatemia
Se denomina hiperfosfatemia a la presencia de una concentración
La situación más grave es la hiperfosfatemia aguda con hipocalcemia sintomática.
Hiperfosfatemia crónica
• Añadir Hidróxido de aluminio VO 200-500 mg/4-6 horas si persiste la fosfatemia elevada.
• Si los fármacos anteriores producen hipercalcemia administrar Sevelamer VO a dosis de 800-1600 mg/8 horas.
• Carbonato cálcico VO 2.5-10 gr al día o Acetato cálcico VO 1 gr/8 horas.
Hiperfosfatemia aguda
Hemodiálisis
°En hiperfosfatemia grave con hipocalcemia o insuficiencia renal avanzada.
SSF entre 3 y 6 litros al día. Esta medida puede disminuir el calcio plasmático (monitorizarlo).
• Bicarbonato sódico hasta alcanzar un UpH < 7, pero restringido a pacientes con acidosis metabólica.
• Acetazolamida VO a dosis de 15 mg/kg/4 horas
Forzar la diuresis
Un aumento agudo de los niveles de fósforo da lugar a la precipitación de sales de fosfato cálcico en tejidos blandos e hipocalcemia.
Oculares
• Disminución de la agudeza visual y conjuntivitis.
Renal
• Insuficiencia renal.
Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos.
Neuromusculares
• Calambres musculares, tetania, hiperexcitabilidad neuromuscular y parestesias.
Sistema Nervioso Central
• Convulsiones y letargia.
• Depresión, psicosis y delirio.
• Ansiedad e irritabilidad.
Cardíacas
• Hipotensión arterial, bradicardia, prolongación intervalo QT y paro cardíaco.
Etiología
Pseudohiperfosfatemia
• Hiperlipidemias, hemólisis e hiperbilirrubinemia.
• Hiperglobulinemia en el mieloma múltiple: causa más común.
Sobrecarga de fósforo al espacio extracelular
• Redistribución al EEC: en acidosis láctica y cetoacidosis diabética.
• El síndrome de lisis tumoral es secundario a terapia citotóxica o aparece en tumores con gran recambio celular, como linfomas o leucemias.
• Endógena: rabdomiolisis, síndrome de lisis tumoral, hemólisis intravascular o las causas de hipercalcemia independientes de paratiroides
• Exógena: fósforo, laxantes, enemas o altas dosis de fosfofenitoína.
Disminución de la excreción renal de fósforo
• Por aumento de la reabsorción tubular: hipoparatiroidismo, hipertiroidismo, calcinosis tumoral o tratamiento con heparina.
• Por disminución del filtrado glomerular: insuficiencia renal aguda y crónica
Subtopic
El fósforo es un ion divalente y el mayor anión intracelular
El 85% del fósforo del cuerpo se encuentra en el esqueleto óseo en forma de hidroxiapatita y un 10% es transportado sobre proteínas circulantes en la sangre
Hipofosfatemia
El 5% de los pacientes hospitalizados pueden tener hipofosfatemia, mientras que la prevalencia en pacientes alcohólicos está entre el 30 y el 50%, así como en pacientes con sepsis severa o trauma.
1-2.5 mg/dl
2.5-3 mg/dl
MAGNESIO
Hipomagnesemia
Es un trastorno iónico muy poco frecuente. Aparece fundamentalmente en el contexto de una insuficiencia renal aguda o crónica avanzada o tras la administración de magnesio.
Clasificación
> 5 mg/dl
4.1 – 4.9 mg/dl
2.4 – 4 mg/dl
Es un electrolito importante y necesario para el funcionamiento adecuado de los músculos, los nervios y las enzimas .
Actúa como cofactor de todas las reacciones enzimáticas que involucran al ATP y forma parte de la bomba de membrana que mantiene la excitabilidad eléctrica de las células musculares y nerviosas principalmente.
Hipomagnesemia
Se asocia a múltiples alteraciones bioquímicas: hipocalcemia, hipopotasemia y alcalosis metabólica, siendo poco frecuente su hallazgo aislado.
clasificación
Grave
< 1 mg/dl
Moderada
1-1.3 mg/dl
Leve
1.4 -1.8 mg/dl
CALCIO
Hipercalcemia
Es una enfermedad en la que el nivel de calcio en la sangre está por encima del normal.
> 5.6 mg/dl
> 10.5 mg/dl
El calcio es un mineral y electrolito que el cuerpo necesita para formar y mantener huesos fuertes y llevar a cabo muchas funciones importantes.
Factores de regulación
CALCITONINA
• Regulada por la calcemia.
• Inhibe la resorción ósea y disminuye el calcio.
VITAMINA D (calcitriol)
• Es estimulada por la PTH y por descensos de calcio y fósforo.
• Aumenta la reabsorción tubular de calcio
• Facilita la absorción intestinal de calcio y fósforo
PTH
• Regulada por la calcemia
resorción ósea (salida de calcio fuera del hueso). • Produce aumento de calcio y descenso de fosfato
Fisiopatología
Cuenta con múltiples funciones fisiológicas y vitales: excitabilidad neuromuscular, estabilización de membrana celular, contractilidad muscular, coagulación y respuesta inmune.
Se encuentra en
plasma (2%)
Distribución en plasma
• Cambios pH:
- Acidosis: disminuye unión del Ca++ a la albúmina y aumenta el Ca++ iónico.
- Alcalosis: aumenta la unión del Ca++ a la albúmina y disminuye el Ca++ iónico.
• Concentración aniones:
la elevación de fosfatemia reduce el calcio iónico.
• Concentración proteínas plasmáticas:
niveles bajos de albúmina causan descenso del Ca++ total, pero no del Ca++ iónico.
• 50% circulando libre en forma iónica (el único biológicamente activo)
• 10% formando complejos con aniones (fosfato, citrato, bicarbonato)
• 40% unido a proteínas plasmáticas (principalmente albúmina)
hueso (98%)
Hipocalcemia
La hipocalcemia impide que la troponina inhiba la interacción actina-miosina, resultando en un aumento de la excitabilidad muscular.
Concepto
Calcio iónico
< 4.7 mg/dl
Calcio sérico total
< 8 mg/dl
POTASIO
Hiperpotasemia
la hiperpotasemia puede ser una circunstancia grave que amenace la vida del paciente
> 7 mEq/L
6.1 - 7 mEq/L
5.5 - 6 mEq/LL
El potasio es el electrolito principal del medio intracelular y su balance está interrelacionado con el resto del metabolismo hidroelectrolítico.
Aspectos clínicos
El efecto fisiológico más importante del potasio es su influencia sobre los mecanismos de activación de los tejidos excitables en el corazón, en el músculo esquelético y en el músculo liso.
Estudio analítico
Los parámetros más utilizados para evaluar los trastornos del potasio son los siguientes:
Equilibrio ácido-base
Para el diagnostico etiológico de la hipopotasemia es de gran utilidad la gasometría
Gradiente transtubular de potasio
Las cifras de potasio en orina dependen de la actividad de la aldosterona y de la concentración de la orina
Índice de valores GTTK
El GTTK es un índice de la conservación del potasio y mide la relación del potasio en orina y en sangre
• Hipopotasemia sin otra patología: GTTK < 2
Hiperpotasemia: GTTK < 4 = hiperaldosteronismo
• Hiperpotasemia: GTTK > 10
• Dieta normal sin patología: GTTK = 8 -9
Potasio urinario
Los parámetros bioquímicos de la orina no son normales o anormales, sino adecuados o no a la situación que tiene la sangre a la ingesta
Tipos de muestras
Excreción fraccional de potasio
•Los valores normales están entre el 10-20% y aumentan a medida que disminuye la función renal.
Orina de 24 horas
• En hiperpotasemia: UK+ > 100 mEq/día.
• En hipopotasemia: UK+ < 15 mEq/día
Muestra aislada
• No hay un valor definido para hiperpotasemia.
• En hipopotasemia: UK+ < 20 mEq/L
• Fácil y rápido, pero muy influenciado por la concentración de la orina.
Función renal
El estudio de cualquier trastorno hidroelectrolítico pasa, como primera determinación analítica, por el estudio de la función renal.
• El estudio de cualquier trastorno hidroelectrolítico pasa, como primera determinación analítica, por el estudio de la función renal.
Los efectos más graves son a nivel cardíaco:
°paro cardíaco
° Arritmias ventriculares
° Bradicardia
° Extrasístoles auriculares y ventriculares
° Enlentecimiento de la conducción
Aspectos fisiopatológicos
Hipopotasemia
Aparece en más del 20% de pacientes hospitalizados y en el 10-40% de tratados con tiazidas.
Clasificación
GRAVE
< 2.5 mEq/L
MODERADA
2.5 - 2.9 mEq/L
LEVE
3 - 3.5 mEq/L
SODIO
Es un elemento importante para el mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo
BALANCE HIDROSALINO
Hipernatremia
Principal condicionante de la concentración de sodio en el plasma es el contenido de agua, y la concentración de sodio determina la distribución del agua entre los compartimentos
Trastornos del agua y el sodio
Se basa en tres parámetros:
• Valoración de la respuesta renal mediante análisis bioquímico de la orina.
• Valoración bioquímica de la cantidad de agua (osmolalidad) y concentración de sodio en suero.
• Valoración clínica de la cantidad de sodio y agua del organismo (volemia).
Regulación del balance hídrico
La concentración de sodio en el EEC es una medida de la osmolalidad y refleja la tonicidad de los líquidos corporales y, por tanto, el volumen del EIC. Así:
• Déficit de sodio
hipotensión y taquicardia
• Exceso de sodio
edemas o hipertensión
• Volemia
a: la sensibilidad de la ADH a los barorreceptores es menor. Su secreción se ve incrementada ante un descenso del 5-10% de la volemia y también tras el descenso del gasto cardíaco o de la presión arterial.
• Osmóticos
la ADH es muy sensible a los cambios de la osmolalidad plasmática.
• Hipernatremia
implica células deshidratadas
• Hiponatremia
implica células edematosas
Osmolalidad y osmolaridad
Osmolaridad
Valor normal osmolaridad entre 285 y 290 mOsm/l
Osmolalidad
La osmolalidad del sodio se expresa en miliosmoles por kilogramo de agua (mOsm/kg H2O). Los valores normales de osmolalidad en la sangre varían,
valor
Valor normal osmolalidad extracelular: 286-296 mOsm/Kg
Hiponatremia
La hiponatremia se debe siempre a una retención renal de agua, es decir, que siempre tiene un componente dilucional.
El tratamiento dependerá de la causa, de la gravedad de los síntomas y de la rapidez de instauración del cuadro.
Tratamiento de la hiponatremia asintomática
Hipovolémica
• Natremia < 125 mmol/L: suero salino isotónico previo cálculo del déficit de sodio: Litros de SSF = [(140 – natremia) x (ACT)]/154 ACT = peso x 0.6
• Hiponatremia leve: liberar dieta si antes era hiposódica y en caso necesario, si no hay contraindicación, suplementar con cápsulas de sal hasta 20 gr al día (1 gr de ClNa = 17 mmol de Na+ y 17 mmol de Cl- ).
Hipervolémica
Tratamiento de la causa subyacente, diuréticos, restricción de agua y sal.
Ritmo de corrección
Preparación solución salina hipertónica al 3%
500 ml de SSF + 60 ml de ClNa al 20%. Se puede administrar por vía periférica.
Medidas frenadoras para evitar SDO
Si se supera el ritmo de corrección recomendado, sobre todo si la natremia de partida es < 120 mmol/L con factores de riesgo, administrar:
• Valorar desmopresina 1-2 mcg SC o IV cada 6 horas
• SG5% 6 ml/kg/h durante 2 horas y medir natremia a las 2 horas
• Agua v.o.
Ritmo de corrección recomendado
Con factores de riesgo de desmielinización osmótica
• Incremento máximo de 18 mmol/L en las primeras 48h
• Incremento máximo de 8 mmol/L en las primeras 24h
Sin factores de riesgo para desmielinización osmótica
• Incremento máximo de la natremia de 18 mmol/L en las primeras 48h
• Incremento máximo de la natremia de 10 mmol/L en las primeras 24h
Diagnóstico
SIADH: criterios diagnósticos y causas
Causas del SIADH
Las causas más frecuentes de SIADH son neoplasias, patología del SNC, fármacos, patología respiratoria
Criterios diagnósticos de SIADH
• Osmolalidad en orina > 100 mOsm/kg
• Osmolalidad efectiva plasmática < 275 mOsm/kg
• Sodio en orina > 40 mmol/L con dieta normosódica
• Sodio plasmático < 135 mmol/L
Clasificación de la hiponatremia según la osmolalidad sérica
Hiponatremia con osmolalidad disminuida – Hiponatremia hipotónica o verdadera
• Una osmolalidad disminuida confirma la hiponatremia verdadera
Hiponatremia con osmolalidad elevada – Hiponatremia dilucional
• Tratamientos con manitol.
• Hiperglucemia: cada aumento de 100 mg/dl de la glucemia, se debe disminuir 1.6-2.4 mmol/L la natremia, hasta un máximo de 400 mg/dl.
Hiponatremia con osmolalidad normal – Pseudohiponatremia
• Lavado vesical con sorbitol o glicina.
• Proteínas plasmáticas > 10 gr/dl
• Triglicéridos > 1500 mg/dl.
Clínica
La intensidad de los síntomas dependerá de la velocidad de instauración y del nivel de hiponatremia:
Síntomas
• Los derivados de la patología causante de la hiponatremia.
• Otros: anorexia, náuseas y vómitos.
• Músculo-esquelético: calambres, fatiga, caídas, fracturas
• Sistema Nervioso Central: adinamia, alteración de la memoria, discalculia, déficit de atención, alteraciones en la marcha, cefalea, confusión,
• Nivel de hiponatremia
• Velocidad de instauración de la hiponatremia
- Crónica: ≥ 48 horas (poco o muy poco sintomática)
- Aguda: < 48 horas (suele producir síntomas)
Es un exceso de agua en el organismo, que puede ser secundaria a un trastorno que disminuye la capacidad del organismo para eliminar el agua o que aumenta la tendencia del cuerpo a retenerle.
Consumo de bebidas electrolíticas.
Reposición de líquidos de manera gradual.
Reconocimiento de los signos tempranos de deshidratación.
Aumento de la ingesta de líquidos.
Secuencia en la boca y mucosas.
Orina concentrada y oscura.
Aumento de la pérdida de líquidos
Consumo insuficiente de líquidos
Las necesidades hídricas de un adulto normal son de 30-35 ml/kg de peso al día, que para un peso de unos 70 kg representarían 1,5 a 2 l diarios. Estos requeri- mientos varían en función de la edad, la climatología, el estado fisiológico, el ejercicio y la enfermedad.
Cuando tenemos sed bebemos y de este modo el cuerpo se asegura la ingesta hídrica necesaria.
El agua se encuentra en todos los tejidos y es esencial para la vida. El ser humano puede vivir varias semanas sin ingerir alimento alguno, pero privado de agua tan sólo sobrevivirá unos pocos días.
La pérdida de tan sólo un 10% del agua corporal ya puede ocasionar tras- tornos muy graves en el individuo y la pérdida de un 20% de agua puede ocasionar su muerte.
El cuerpo humano contiene una gran cantidad de agua. El porcentaje de agua del peso corporal va variando con la edad
La sed intracelular ocurre cuando se crea una hiperosmolalidad plasmática que se compensa con la salida de agua de las células
Osmosis
Difusión meta de agua (el solvente) a través de la membrana.
Molalidad
Número de moles de soluto que se encuentran en un kilogramo de disolvente:m= moles de soluto, kg de solventes.
Molaridad
Cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles, contenida en ciertos volumen de disolución expresado en litros es decir: M=n/v
Osmolaridad
La concentración queda expresada como: osmolaridad=osmoles por litro de solución, su unidad en medicina: miliosmoles por litro de solución (m0sm/L)
Osmolalidad
Se usan para expresar la concentración de solitos totales u osmoles de una solución. En la osmolalidad, la concentración queda expresada como: osmolalidad=osmoles por kilogramo de agua. Si unidad en medicina: miliosmoles por kilogramo de agua (m0sm/kg)
Es la pérdida de agua corporal en un porcentaje mayor al 2% de la masa corporal.
Prevención
Monitoreo de la ingesta de agua, especialmente en situaciones extremas (como deportes de resistencia).
Consumo adecuado de líquidos.
Tratamiento
Tratamiento médico en casos severos.
Reducción controlada de la ingesta de líquidos.
Causas
Afecciones médicas como insuficiencia renal.
Consumo excesivo de líquidos.
Sintomas
Presión arterial baja.
Hinchazón.
Son aguas naturalmente puras en la emergencia y bacteriológicamente sanas.
De origen subterráneo y con los requisitos del agua potable, pero se embotellan directamente sin necesidad de tratamientos químicos.
Surge del tratamiento de un agua potable para conseguir un agua con determinadas características, como puede ser una baja mineralización.
Proviene de manantiales subterráneos o de ríos o lagos. Antes de ser distribuida debe exponerse a diversos tratamientos.
En ellos, la sensación de sed está reducida. De hecho, todos hemos escuchado alguna vez quejar- se a ancianos de que nunca tienen sed o que se olvidan de beber.
La sed suele ser un mecanismo de alerta eficaz para procurar al organismo una hidratación correcta en adultos sanos,pero no en lactantes, enfermos y personas mayores.