Categorías: Todo - educación - metodología - padres - comportamiento

por ELIZABETH LOPEZ AYALA hace 3 años

198

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR ESCUELA DE PADRES

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR ESCUELA DE PADRES

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR ESCUELA DE PADRES

Según

la UNESCO, la escuela de padres una actividad de educación no formal" que prolonga la educación inicial, dirigida a personas consideradas adultas en la sociedad a la que pertenecen, que busca desarrollar las aptitudes, mejorar las competencias y hacer evolucionar el comportamiento en el trato con los hijos, consiguiendo un enriquecimiento integral de los padres y una mejor participación de los mismos en el desarrollo equilibrado del la unidad familiar(Sarra-mona,1992). P.68.
existen

Algunas estrategias que llevan a cabo diferentes instituciones o entidades que han realizado proyectos e investigaciones como las mostradas a continuación.

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: 0443-5117 EFECTOS A CORTO PLAZO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO “ESCUELA PARA PADRES” SOBRE EL AMBIENTE FAMILIAR.

Resultados

Adicionalmente, algunas características de los dominios del funcionamiento familiar tuvieron menor puntuación en el grupo intervenido: participación y solución de problemas, valoración del poder, dinero y el sexo, satisfacción con la vida y satisfacción con el rendimiento escolar de los hijos.

Al comparar las características de los grupos de estudio en la línea basal, los participantes del grupo de intervención tuvieron significativamente una familia con menor número de hijos y mayor ingreso familiar.

-Fueron incluidos 112 padres de familia: 61 recibieron la intervención educativa, mientras que 51 constituyeron el grupo control. La mayoría de los participantes, tanto del grupo de intervención como del control, fueron mujeres (79 y 70 % respectivamente).

Temas tratados

En el módulo de sociedad

-Formación cívica y ética. - Educación ambiental e historia y tradiciones

El módulo de adolescencia:

-Psicología y sexualidad del adolescente (dos sesiones). -Prevención de adicciones. - Ejercicio de la autoridad en la adolescencia. - Aprendiendo a negociar.

En el módulo de familia.

-Objetivos educativos de la escuela y la familia. - Tipos de familia y sus necesidades (dos sesiones). -Comunicación familiar. - Relación padres-hijos. - Autoestima (de los padres).

La población en estudio estuvo integrada por los padres de los alumnos inscritos en la Escuela Preparatoria 5 de la Universidad de Guadalajara, durante el semestre escolar septiembre-diciembre de 2004. Durante una reunión que se realizó con los padres al inicio del semestre escolar, se les invitó a participar en el programa educativo Escuela para padres. Quienes se inscribieron voluntariamente al programa formaron el grupo de intervención (n = 61) y el grupo control estuvo conformado por 51 padres de familia no inscritos al programa y que fueron invitados para contestar el cuestionario.

Objetivo

Evaluar el efecto a corto plazo sobre el ambiente familiar del programa Escuela para Padres, así como conocer las diferencias entre los padres que participan y los que no en el programa.

ESCUELA DE PADRES DEL DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA.

Equipo técnico y materiales

El Programa cuenta con los siguientes materiales: - Trípticos y pósters. - Carpetas para los asistentes. - Encuesta previa. - Encuesta de evaluación. - Hoja de control de asistencia. - Diploma de asistencia. Libros: - Manual Didáctico para la Escuela de Padres. - Libro del Profesor para la Escuela de Padres (en tres soportes: PowerPoint, transparencias y papel). - Cuadernos Prácticos para la Escuela de Padres. - 1. Estudio sobre los diez primeros años de funcionamiento. - 2. Estudio de las encuestas previas a los padres: cursos 1996 al 2002. - 3. Evaluación del Programa: cursos 1996 al 2005. - Boletín Informativo de la Escuela de Padres (números 1, 2, 3 y 4).

El equipo técnico multidisciplinar que imparten los cursos está formado por los siguientes profesionales: - Psicólogos/as. - Pedagogos/as. - Médicos/as. - Maestros/as.

Contenido

El programa se desarrolla a través de los siguientes temas que se recogen en el Manual Didáctico para la Escuela de Padres:

-El proceso de la socialización a través de la familia. - La paternidad responsable. - Padres preparados: estilos y pautas educativas. - La escucha activa. - El desarrollo evolutivo y psicológico del ser humano. - La personalidad: desarrollo y componentes. - Las relaciones interpersonales. - La formación y la educación paterna. - La ayuda a los hijos en los estudios. - Actitud de los padres hacia la escuela. - La salud en la familia. - La prevención de las drogodependencias a través de la familia.. - Otros temas de interés.

Objetivos

- Favorecer el mejor desarrollo personal y social de sus hijos, como para la dinámica familiar.

-Facilitar a los que participan en ella instrumentos educativos que mejoren y amplíen su práctica educativa.

- Proporcionar a los padres información, orientación, formación y asesoramiento para su importante tarea de actuar como tales y, lograr así, un mayor desarrollo de la personalidad de sus hijos.

Población a la que va dirigida

Va dirigida a todos los padres de la Ciudad de Valencia. Por tanto la población que puede acogerse al Programa de Escuela de Padres son los padres con hijos en edad escolar de la ciudad de Valencia.

ARTÍCULO : ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS EN ESCUELAS CHILENAS.

Metodología

La muestra consistió en veintinueve escuelas básicas municipales o públicas de cuatro comunas de la Región Metropolitana, previendo que cada comuna representara territorialmente una zona geográfica de la Región Metropolitana. Estas fueron: Santiago de la zona centro, La Pintana de la zona sur, Cerrillos de la zona poniente y Peñalolén de la zona oriente.

Resultados del estudio

Se presentan dos ámbitos principales de resultados.

Las estrategias que aplican en sus escuelas para promoverla.

Las visitas domiciliarias, si bien fueron mencionadas por más del 50% de los directores entrevistados, se utilizan como un mecanismo reactivo ante la inasistencia de los niños a la escuela y no como una estrategia de acercamiento entre ambos actores que permita comprometer a las familias en la educación de sus niños.

-Se encontró cierta gama de diversidad en el grupo de escuelas estudiadas, pero al interior de cada una eran dos las prácticas reconocidas: -Las actividades festivas, de esparcimiento y celebraciones y las instancias formales de encuentro entre familias, profesores y directores. -Las actividades festivas eran las más frecuentemente nombradas y a las que se les atribuye mayor éxito por la masividad de la asistencia de las familias de los niños.

La visión que tienen los directores sobre la participación parental en la educación.

Muestran que los directores suelen poseer una visión ideal sobre la participación parental altamente exigente, funcional a la operación cotidiana de la escuela más que en el desarrollo integral de los niños, centrada en el deber ser de los padres y poco empática en la expresión de apoyo frente a las dificultades que presentan las familias de condición social vulnerable para involucrarse en la educación de sus hijos.

Estrategias implementadas

Actividades festivas, de esparcimiento y de celebración de las familias. Instancias formales de encuentro entre familias, profesores y directores. Actividades de formación integral de padres. visitas domiciliarias de los trabajadores sociales a las familias; y el uso de tecnologías de información y comunicación como forma de acercamiento a las familias.

Propósito

Explorar la visión que tienen directores sobre la participación parental en la educación y describir las estrategias implementadas en sus escuelas, mediante la aplicación de entrevistas a directores de veintinueve escuelas públicas básicas de la Región Metropolitana, Chile.