por Serena Giordani hace 4 años
330
Ver más
To name your story, you have to think about the overall message and what you want your audience to understand from the story. Also, make it relevant and easy to remember.
The middle of the story is where you add layers of complications that will lead to the end. Reveal more about the character's journey. Did their personality go through changes? How did they overcome the challenges? And as you build up the story’s central conflict, make it more personal to that character. Also, from the middle act, you have to lead into the final act.
Fröbel
• Decía que el juego es la actividad de destreza y conocimiento del niño, la cual este entra en relación concreta con el mundo, realiza plenamente algunos de esos enlaces con la naturaleza que expresan la divida unidad de lo real.
o El niño debe ser comprendido de acuerdo con su naturaleza, debe ser tratado con justicia y puesto en el libre y pleno ejercicio de sus fuerzas.
o Defendía los derechos del niño: “cada hombre, des niño, debe ser conocido, reconocido y tratado como miembro necesario y esencial de la humanidad.
o La naturaleza infantil es bondadosa.
o El desemboque natural del juego es el trabajo.
• Idea del “Hombre”:
o El hombre debe crear y obrara a semejanza de Dios.
o Para adquirir conocimiento el alumno debe vivir, y pensando, hacer y haciendo pensar.
o Solo puede conocer plenamente lo que le es posible representar exteriormente, lo que puede reproducir.
• Estableció una “ley de desarrollo esférico”, que manifestaba la ley del desarrollo onlitalteral de lo interior a lo exterior.
• Demostraba preocupación por todos los seres de la naturaleza, junto con una religiosa admiración por el orden universal.
• Tenia una insistencia análoga y simultánea en ciertos temas nacionales y universalistas.
• Base pedagógica: es la intuición de la profunda unidad de lo real.
o Se trata de un motivo presente en todo el movimiento romántico y que había sido desarrollado especulativamente en forma notable sobre todo por Schelling.
• Fue un pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".
Pestalozzi
• Ideas pedagógicas:
o La educación elemental consta de las siguientes ramas: educación mortal y religiosa, intelectual, del lenguaje, de las lenguas extranjeras, del raciocinio, moral y artística, física y artística, estética, técnica.
o Los tres fines de la educación son: fijar la atención, formar el raciocinio, ennoblecer al corazón.
o Los gobernantes tienen la misión de educar al pueblo.
o La familia y no la escuela, es el centro de la educación.
o La educación es un deber social.
o Necesidad de la educación para el pueblo.
• Su propuesta es una educación integral, que forme el corazón, la cabeza y la mano, la intuición, base de todo conocimiento y la educación, que es el arte de llevar al niño desde unas instituciones superficiales y fragmentarias hasta otras instituciones siempre más claras y distintas.
• Se lo considera como el promotor de la escuela popular
• Fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía.
Rousseau
• Perspectivas:
o Se afirma en la idea de la tolerancia religiosa y de convicción de creencias.
-En Emilio (1762) insistió en que los alumnos debían ser tratados como adolescentes mas que como adultos en miniatura y que se debe atender la personalidad individual.
-El educador, en su obra de Emilio, recobra un papel decisivo permitiendo la experiencia formadora, acompañado al niño a lo largo de todo su itinerario.
o La educación: es el arte de organizar el desarrollo de la libertad autónoma.
-En el momento que se establece la “propiedad privada” es cuando se rompe el encanto del estado de naturaleza, ya que introducida propiedad se construye una desigualdad moral.
o Estado de naturaleza del hombre: la naturaleza es buena, la sociedad la corrompe. En esta, el hombre es esclavo.
• “El Contrato Social” (1762) constituye la gran obra de su teoría política.
o Lo que plantea esta obra, es que el hombre puede permanecer libre renunciando a su libertad, a través de la voluntad general, que genera un conjunto de ciudadanos al formar un poder soberano o Estado.
o Es una alternativa de ofrecer una sociedad que reprodujera aquella condición perdida en medida de lo posible.
• Su filosofía es un no decidido a los valores culturales de la sociedad de su tiempo y a los ideales ilustrados.
• Propone un modelo de educación que orienta la enseñanza con su postulado “volvamos a la naturaleza”.
• Fue un escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
XX
Anarquismo
• La palabra anarquismo es de origen griego “ánarkhos”, que significa sin gobierno o sin poder.
• Existe un rechazo hacia el gobierno político o la autoridad social impuesta por la fuerza sobre el individuo, por considerarlos innecesarios o nocivos.
• El anarquismo surge en el siglo XIX como propuesta del filósofo y político inglés William Godwin (1756-1836) de un nuevo sistema político y económico distinto del capitalismo.
• Es un sistema filosófico y una teoría política que corresponde a la ausencia del gobierno.
• Es un nombre dado a cualquier filosofía política o social que llame a la oposición y la abolición del Estado entendido como monopolio de la fuerza.
Conservadurismo
• Valores conservadores:
o Nacionalismo: la exaltación de lo local a menudo acompaña al pensamiento conservador, opuesto a los cosmopolitismos de la ideología de izquierdas.
o Tradición: los valores familiares y locales suelen tener un lugar privilegiado en el conservadurismo.
o Orden: el llamado al orden y la estabilidad es fundamental en la visión conservadora, que a menudo tilda de anárquicos a los movimientos de cambio social.
o Religiosidad: la defensa de la Iglesia y la religión como instituciones necesarias para la sociedad.
o Centralismo: conservar una estructura de poder político con un claro núcleo desde el que se tomen las decisiones.
• Las doctrinas conservadoras se opusieron históricamente al libre mercado, posición que cambió en el siglo XX cuando se fusionaron con tendencias económicas liberales, en defensa del sistema capitalista imperante.
• Conjunto de posturas sociales, ideológicas y políticas contrarias a la noción de cambio radical (Revolución) y de progreso (progresismo), en favor de la defensa y perpetuación de los valores familiares y religiosos del status quo, o a lo sumo de un cambio gradual y muy controlado.
• El término conservador surge a principios del siglo XIX para describir las posturas contrarias a las ideas libertarias de la Revolución Francesa de 1789, así como a las de la Ilustración, o en defensa del llamado Antiguo Régimen.
Socialismo
• Sustitución del sistema capitalista por un sistema comunista (marxismo).
• Nacionalización de los medios de producción.
• Mayor control por parte del Estado (en contra del liberalismo).
• Sostiene que, al eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción, la riqueza se repartirá justamente y con ello se extinguirán las clases sociales.
• Promulga que los medios de producción sean de propiedad colectiva y su administración sea pública, bien a través de la nacionalización de estos medios centralizados en el Estado, o bien mediante un sistema no estatal.
• Es un sistema de organización económico-social que toma fuerza durante la I Revolución Industrial.
Capitalismo
o La política imperialista fue el medio a que recurrió el gran capital para obviar la insuficiente capacidad de compra de las masas trabajadoras empobrecidas.
o Creo problemas de pauperismo.
o Explotó sistemáticamente a los trabajadores (inclusive mujeres y niños).
-Desventajas:
-Provocó el nacimiento de una ciencia nueva: la economía.
-Promovió la realización de grandiosas empresas como la realización de grandes cables submarinos de telegrafía.
-Afirma que la acumulación del capital necesario al progreso industrial es cosa particular de pocos privilegiados.
Liberalismo
-El parlamentarismo fue adoptado por algunos países de Europa, como Gran Bretaña (monarquía parlamentaria) y los Países Bajos (sistema republicano).
-Este principio, sentó las bases del “parlamentarismo”
-Este se divide en 3 poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y el judicial (tribunales).
• Político:su primer principio era la soberanía nacional: el pueblo otorga el poder al gobierno y no a Dios.
• Económico:Se destaca Adam Smith, que defendía que el mercado se regulara mediante la oferta y la demanda. Creía que la agricultura era la base de la economía y se debía asegurar la propiedad de la tierra para que prosperase.
-Tiene dos grandes ramas
Surgió durante el siglo XVII
Nacionalismo
• Fundamenta sus ideas en la creencia de que existen ciertas características comunes a una comunidad nacional o supranacional, debido a lo cual se propone legitimarlas y modelarlas políticamente.
• Es el esfuerzo deliberado por hacer coincidir la comunidad política con la nación o comunidad cultural entendida en sentido lato, sobre la base de una afinidad lingüística, histórica, étnica y religiosa.
• a partir de la revolución francesa surge el nacionalismo moderno, simultáneamente con el apogeo de la burguesía industrial.
• Es una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en un nivel superior de conciencia e identificación con la realidad y la historia de una nación.
XIX
Idealismo
• Se contrapone del naturalismo y del materialismo.
• No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos, sino que está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser
• La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es por medio del intelecto y a través de la experiencia.
• La razón no se identifica con lo finito o material, sino que alcanza lo infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.
• Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que es percibido por los sentidos, sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento.
• Es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al materialismo.
Finales del siglo XIX
Naturalismo
• Rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas.
• Principio de la realidad: la naturaleza, por lo tanto es el origen único y absoluto de lo real.
• Mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia (superveniencia) con fuerzas y causas naturales.
• Sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.
• Émile Zola, escritor francés, es considerado el máximo exponente y teórico del naturalismo.
• Es una contraposición del romanticismo
• Es una corriente literaria, artística y filosófica que tiene lugar a finales del siglo XIX, en Francia.
Finales del siglo XVIII - Principios del siglo XIX
Romanticismo
• Luego, su significado cambio y se volvió polémico, acentuando en la contraposición del valor autónomo del arte “gótico” o medieval, más o menos popular, al are “clásico”.
• Significaba “romancesco”, es decir relativo al “romance” o novela medieval de caballerías.
• El vocablo “romántico” (romantic) tuvo sus principios en Inglaterra fines del siglo XVIII.
• El sentimiento, según los románticos, triunfa donde la razón fracasa y logra captar inmediatamente la esencia oculta de la realidad.
• El romántico confía más en los grandes espíritus que encarnan el “momento histórico” o en el “espíritu del mundo” que en las instituciones representativas y en la igualdad abstracta.
• Actitud individualista en sentido prometeico:
-Se rechazan sustancialmente el igualitarismo y la inspiración democrática de la Ilustración.
-Prometeo es el titan que osa desafiar la Ley de Zeus que se revuelve soberbio contra la majestad del dios.
• Actitud romántica: la aceptación de lo negativo y del contraste, conciliándolos en síntesis superiores.
• La negatividad, el contraste y el dolor se justifican y acogen dentro de un visón más universal.
• Consiste en reconocer una fuerza infinita de la que la razón es solo un aspecto, es la sustancia del mundo y en él se mantiene y habita.
• Surgió como una reacción contra los rasgos preponderantes del clima de la Ilustración.
• Es un movimiento cultural históricamente circunscrito, y es también una actitud humana recurrente.
• Fecha fundamental de su comienzo la fundación de la revista Athenaum por Friedrich Schlegel, con la ayuda de Wilhelm (1789).
There wouldn't be any tension and excitement in your story if there weren't any obstacles in your character's way.
Enciclopedismo
• Su aparición suscitó violentas reacciones a favor y en contra:
- En 1780 la obra queda finalizada con un total de 35 volúmenes.
- A pesar de ello, poco a poco, simplemente tolerada, fueron apareciendo los restantes volúmenes hasta que en 1765 se publicó el tomo 17 y la obra quedaba terminada.
- Las críticas llegaron hasta que el gobierno que en 1752 decidió prohibir los dos volúmenes aparecidos, alegando que con esta obra se pretendía destruir la monarquía, corromper las costumbres y promover la irreligiosidad, lo que culminaría con la dimisión de D’Alembert y la persecución de Diderot.
• Tuvo como objetivo sistematizar el enorme saber que circulaba en la Europa del siglo XVIII, siguiendo una ordenación alfabética, es decir que quería democratizar el saber, poniéndolo al alcance de todos.
• Sus directores fueron Diderot junto a D’Alembert, y tuvieron de colaboradores a Rousseau, Montesquieu y Voltaire.
• Se expone el naturalismo:
-los fenómenos psíquicos y los físicos están estrechamente enlazados: la materia es una materia viviente que se agrega, se descompone y se vuelve a componer incesantemente, formando siempre nuevos seres, nuevas formas de vida.
• Su primer volumen apareció en 1751.
• Fue un proyecto de sistematización del conocimiento que reunió a algunos de los mejores intelectuales de su tiempo, con la intención de difundir los principios de universalidad, verdad, humanidad, autonomía de la razón, y laicismo.
Ilustración
A story is nothing more than a character overcoming a series of difficulties to reach the desired goal. Obstacles usually create suspense and conflict. In overcoming obstacles, there is growth: weak becomes strong; hatred turns into love; sadness into happiness; wrong into right; lies into truth; or evil becomes good.
See a few examples below:
• La expresión máxima de la Ilustración estuvo en la obra de Kant.
• Se plantea como una radical exigencia crítica ante toda posición tradicional.
• La razón ilustrada se presenta como una fuerza que analiza todos y cada uno de los aspectos del mundo humano, reduciéndolo a conceptos claros y distintos.
2. Tiene una limitada posibilidad de la razón para abordar cualquier aspecto o campo situado dentro de estos límites.
1. Tiene una autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia humana.
• Dos características fundamentales:
• Tiene una identificación con la naturaleza del hombre y su universalidad es máxima.
• Campo de acción de los hombres: las nuevas Academias.
• Los ilustrados tenían una gran fe en la potencia de la educación y quieren modernizarla, enriquecerla en sus aspectos científicos y ponerla al alcance del mayor número.
-Peculiares en el campo filosófico consiste en conjugar la plena confianza de los racionalistas en la razón con el sentido de los límites dentro de los cuales la razón debe mantenerse para se fecunda.
-Secundario:en el campo de la psicología.
-Principal: en el campo del derecho y en el de la economía.
-Esencial: difundir la nueva visión científica de la naturaleza.
• Intereses:
• Fenómeno social que hizo de la burguesía la nueva clase dirigente, y a esta exigencia subordina, a veces con excesivo desenfado, todos los demás problemas.
• Movimiento cultural de alcance europeo.
Your character(s) need(s) motivation in order to solve the challenge(s).
Secondary characters might also have motives that lead them to cross paths with the main character or which might trigger them to help the main character.
• Industrialización de potencias europeas:
- El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de producción y a las innovaciones en el transporte por tierra y marítimo).
-El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica (metales) o la minera.
- El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder absoluto de la nobleza y dando origen a la clase social del proletariado.
-La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.
o Primera revolución industrial en Francia, Alemania y Estados Unidos (1760 y 1840):
- Desarrollo de la industria química y de nuevas tecnologías e invenciones (teléfono, telégrafo. automóvil con motor de combustión interna, avión).
-Se caracteriza por un salto cualitativo del orden industrial posibilitado por el conocimiento científico, el descubrimiento de nuevas fuentes de energía y los nuevos avances tecnológicos.
o Segunda revolución Industrial en Gran Bretaña (1870 y 1914):
Revolución Industrial
o Fue paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
• Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad.
• Se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.
• Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña.
• Durante la revolución (1789) surgió como contraparte de la monarquía absoluta, el modelo económico y político: LIBERALISMO.
• Revolución francesa: El Estado francés presentaba una economía precaria como consecuencia de las malas cosechas y del gran gasto militar, mientras la nobleza continuaba despilfarrando en lujos endeudando aún más al Estado.
Secondary characters also might have motivs beacuse of which they may cross path with main character or which might trigger them to help the main character.
• La monarquía como forma de gobierno fue perdiendo terreno ante la república, debido al avance de principios como la división de poderes, la periodicidad en los cargos de gobierno y la soberanía popular.
o En general, donde la monarquía pervivió lo hizo bajo la forma constitucional o parlamentaria, en la cual el rey es jefe de Estado, pero no jefe de gobierno, cargo que recae en un presidente o un primer ministro según cada caso.
• MONARQUÍA CONSTITUCIONAL:
o Es una forma de gobierno, en el cual existe separación de poderes, donde el monarca ostenta el poder ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el poder legislativo, lo ejerce una asamblea o parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos.
o En 1789, el 3er estado reclama una monarquía constitucional en Francia, aboliendo el poder absoluto del monarca o rey.
o El impacto de la revolución se debe más a los hechos que produjo, pues era totalmente novedoso el ascenso de la burguesía al poder, el fin del Antiguo Régimen, y su consecuencia, la formación de democracias representativas.
• El rey ostentaba de todo poder:
o La primacía de la agricultura como fuente económica.
o El principio de autoridad que permitía que no se le cuestionara el conocimiento.
• El antiguo régimen se basaba en la MONARQUIA ABSOLUTA
• La mayoría de los países europeos tenía como modelo político el “antiguo régimen”.
• Evolución desde sistemas de monarquía absolutas hasta sistemas constitucionales de tipo restringido (oligárquicos.)
Why does your character need to confront this challenge? What does he/she expect to accomplish by solving it?
See a few examples:
• Sociedad de consumo, debido a una automatización creciente del trabajo para elaborar masivamente productos estandarizados.
• También se extinguió legalmente la esclavitud, abolida en casi todo el mundo durante el siglo XIX.
• En ese contexto desapareció la nobleza, luego de que leyes y constituciones declararan suprimidas las prerrogativas de sangre y nacimiento.
• Predominio de élites burocráticas y oligárquicas.
• Surgimiento de los primeros movimientos y organizaciones obreras.
• La sociedad estamental, característica de la Edad Moderna, fue reemplazada por la sociedad de clases, con grupos separados ya no por su nacimiento sino por su capacidad de consumo y disposición de capital.
Luego de la Revolución Francesa, la burguesía fue la clase social más beneficiada.
La Sociedad Francesa estaba organizada de la siguiente manera:
o Pagaban impuestos a la Iglesia y a la nobleza, carecían de poder y decisión política, hacían los peores trabajos y no gozaban de derechos.
o Era representado por la burguesía, comerciantes, banqueros, profesionales médicos, entre otros, y por campesinos libres, pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros.
• Tercer estado.
o Tampoco pagaban impuestos y los campesinos tenían que pagarles un tributo, además de respetar ciertas condiciones, como que solo podían vender sus cosechas a los nobles.
o Era representado por la nobleza, los dueños de las tierras.
• Segundo estado.
o La educación solo podía ser controlada y promulgada por la institución eclesiástica.
o Era representado por la Iglesia, que no pagaba impuestos y que recibía de los campesinos un diezmo o contribución que consistía en un 10% de sus cosechas.
• Primer estado.
Each story has a main character and that character usually needs to solve a problem or challenge. The character's challenge is the one that creates tension throughout the story.
In most stories, there are 3 challenges. The number 3 is a mystical number symbolizing completeness. Try to come up with interesting challenges with which your character needs to struggle.
See a few examples below:
-Las ideas de la Ilustración: las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.
-La miseria y marginación del pueblo llano: las condiciones de vida del pueblo llano eran graves: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.
-Las desigualdades del régimen feudal: la gran masa de Francia era el pueblo llano con menores derechos y posibilidades.
-El rigor del absolutismo: el absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido.
• María Antonieta representa un gastadero por sus desfiles, joyas, vestidos y zapatos y la rotulan como Madam Déficit.
• La vida en Versalles era una vida de monotonía de rituales:
• Reinado de Luis XVI: monarca que junto a su esposa María Antonieta, estuvieron al reinado en pleno contexto de Revolución. No fueron los mejores monarcas para combatir y enfrentar tal transformación.
-La Revolución Francesa, le dará de comer a los pobres, surgirá la democracia en Francia y establecerá un nuevo orden en la sociedad.
¿Qué hizo?
• Se deshizo de la iglesia católica, la cristiandad y la nobleza.
• Es el acontecimiento más importante de la historia occidental.
• Pone en cuestión “porque la monarquía y la aristocracia tenían más privilegios que los campesinos.”
• Nació en plena era de la ILUSTRACIÓN, la cual surge en París y pone peligro el poder de los monarcas en toda Francia.
• Es un momento histórico donde el pueblo comienza a creer que puede cambiar y rehacer toda la sociedad (la política y la propia naturaleza humana).
In the beginning of the story (or the exposition), you will need to introduce the setting and characters. You might also want to introduce the main conflict. This part of the story is important because it gives the reader necessary background information and maybe even a first insight into a character’s personality.
Locke
• Liberalismo pedagógico: busca la consolidación de un juicio recto mediante el libre ejercicio de las potencias del hombre, el dominio de sí mismo mediante la soberanía de la razón como iluminadora del querer y del obrar.
• Objetivo de la educación: la formación de un carácter libre. Esta libertad de espíritu consiste en el desarrollo del intelecto como norma y guía de la voluntad, por lo tanto, de la conducta.
o Defiende la educación religiosa como fundamento de la educación moral. Aconseja infundir en el alma de los niños una justa idea de Dios, como ser supremo.
o Función del educador: respetar el ejercicio de libertad del educando para que este logre la formación del carácter.
• Su optimismo pedagógico se fundamenta en su concepto del alma como tabula rasa: el espíritu se forma mediante la experiencia, y esa experiencia supone la actividad del sujeto.
• El objeto del pensamiento humano es la idea, las cuales proceden de la experiencia y que, por lo tanto, la experiencia constituye el límite infranqueable de todo posible conocimiento.
• El empirismo de Locke es una síntesis del empirismo tradicional inglés.
• Locke consolida el empirismo inglés, defendiendo al intelecto como la fuente de la certeza, pero pretendía averiguar cual es la naturaleza de ese intelecto y cuales son los limites y el fundamento de su capacidad.
• Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico”.
Comenio
Principios de su didáctica pedagógica
4. El maestro debe recurrir a las sanciones positivas (estímulos, emulación, etc), y no a los castigos.
3. Que el alumno actué por sí mismo: “la autopráctica”.
2. Que el educando lo examine todo por sí mismo, sin rendirse ante la autoridad adulta.
1. Proceder por etapas.
• La educación:
o Problemas educativos del siglo XVII:
-Una organización internacional de la investigación y de la educación.
-La necesidad de organizar o regular los programas y el personal administrativo de la enseñanza.
-Las relaciones entre la escuela y la sociedad.
-Los fundamentos psicológicos de los métodos didácticos.
-El desarrollo mental.
o Sistema de educación universal o “pansófico”: todo debe enseñarse a todos con igualdad completa de los sexos.
o Organización escolar: principio de la subdivisión en niveles correspondientes a las etapas del desarrollo mental.
o Las escuelas deben enseñar las mismas cosas de manera diferente, enseñadas según la edad y el nivel de preparación anterior a la que tiende a elevarse más gradualmente.
o Es una formación del niño en la escuela o dentro de la familia. Además, es un proceso que afecta a toda la vida del hombre y sus múltiples adaptaciones sociales.
• Fue el creador de la Carta Magna en 1628.
o Como docente, Comenio afirmaba que para lograr que el discípulo o estudiante aprenda correctamente se debía aplicar el mismo método de enseñanza para cualquier materia, ya que es un “ahorro de tiempo” para los estudiantes.
o Establecía que cosas eran las “más” importantes de enseñar, señalando que conocimiento debían enseñarse y cuáles no.
o Esta propone enseñar todo a todos.
• Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa.
Descartes
o Distingue en su alma acciones y pasiones: las acciones son gobernadas por la voluntad que es libre de afirmar o negar; y las pasiones son involuntarios y son percepciones, sentimientos o emociones causados en el alma por los espíritus vitales.
• El hombre:
-Innatas (Las que parecen ser innatas de uno mismo), adventicias (las que parecen extrañas o llegadas de fuera) y las facticias (las que son elaboradas o encontradas por mí mismo).
o Las divide en 3 categorías:
• Reconoce la existencia de Dios y hace énfasis en las “ideas”:
• Considera a la “duda” como el método para llegar al conocimiento: la proposición de “yo éxito” es la única absolutamente verdadera porque la duda misma la confirma.
• Es optimista acerca de una filosofía que podría contribuir a la libertad de los hombres de “una infinidad de enfermedades, tanto en el cuerpo como del espíritu, y quizá también del debilitamiento de la vejez”.
• El método que busco desde un principio y que estima haber encontrado es una guía para orientar al hombre en el mundo.
• Los resultados del humanismo y el Renacimiento confluyen y se unifican e la persona de Descartes.
• Fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
Bacon
• Su verdadera función fue pedagógica, por su filosofía misma que contiene preciosas indicaciones educativas.
o Su objetivo era reglamentar el procedimiento científico sometiéndolo a un constante control experimental.
o Postulo la formulación de una “hipótesis”, es decir una primera interpretación provisional, hasta llegar al experimento crucial.
o Estos experimentos son el punto de partida de la “inducción”: se distingue de la deducción, ya que asume como verdaderos principios aquellos que asciende s saltos y por grados de los casos mas particulares a principios mas generales.
o Para librarse de estos ídolos recurre a la experiencia, es decir “experimentos”
• Postuló 4 “ídolos” o falsas nociones que impiden llegar al conocimiento de la verdad.
• Afirmó que el carácter operativo de las ciencias naturales tiene como fin último construir una técnica o artes que permitan al hombre domeñar a la naturaleza.
• Hizo énfasis en producir una nueva enciclopedia de las ciencias fundada en el método experimental, de este proyecto solo realizó una parte, la que se refiere a lógica del método experimental.
• Fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
Francois Rabelais
• Su principio fundamental era que la Ciencia sin conciencia, no era más que la ruina del alma
• Rechazaba el conocimiento dogmático y formal.
• Consideraba a la educación física como algo fundamental para la educación en sí, ya que era un enamorado de la cultura del cuerpo, contrariamente a la Iglesia que la considera causa del pecado.
• Tenía una tendencia al reformismo, critica a la Iglesia y a la universidad, amor por las letras clásicas y a la lengua francesa.
• Quería una educación realista, aprendida en la vida y con utilidad para ésta, pero al mismo tiempo excede los límites del conocimiento humano y menciona la necesidad de conocerlo todo, muy característico de la época renacentista.
• Escritor, médico y humanista francés.
Tomas Moro
• Enfatizaba sobre la supresión de la propiedad privada y de la pena de muerte para una justicia social.
• Consideraba que el proceso de humanización educativa presupone una racional organización social cuyo presupuesto básico y de arranque reside en la supresión de la propiedad privada.
• La religión del hombre debe producirse horizontalmente, es decir que hay que humanizar antes que esclavizar.
• Pensaba que, para pasar de un mundo a otro, y conseguir una sociedad más justa es necesario restaurar y reformular los códigos de vida social con vista a conseguir la “ciudad-sociedad ideal”.
• Las utopías del Renacimiento coinciden en el ideal imperialista y cristiano como medios necesarios para la paz y la cultura universal.
• Obra Utopía.
• Plantea la posibilidad de crear un estado justo en la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente.
• Teólogo, político y humanista inglés.
Martín Lutero
• Consideraba que la inteligencia es la reina absoluta e el orden de las verdades especulativas y del conocimiento puro.
• En el orden social, la ciudad moderna sacrifica la persona al individuo; concede al individuo el sufragio universal, la igualdad de derechos y la libertad de opinión; y entrega a la persona aislada sin ninguna armadura social que la sostenga y proteja.
• Filosofía cristiana: la persona es una sustancia individua completa, de naturaleza intelectual y señora de sus acciones.
-Rechazó las prácticas corruptas de la jerarquía eclesiástica católica y su llamada a la nobleza alemana para que negase la autoridad al Papa y apoyase la creación de una iglesia nacional alemana.
-El yo de Lutero se convirtió en el centro de gravedad de todas las cosas.
• Fisonomía de Lutero: egocentrismo
• Aspiraba a la seguridad moral y a la libertad de los hijos del reino de Dios.
• Para llegar a las virtudes y a la perfección cristiana, se apoyaba en sus propios esfuerzos y fuerzas.
• Tenía una “razón particular”, lo que los filósofos llaman “cogitativa”, que es el arte de encontrar mil recursos para salir de apuros y para brumar al adversario.
• La razón ocupaba en el un lugar subordinado.
• Estaba dotado de una naturaleza lírica, realista y a la vez potente, impulsiva, valiente, dolorosa, sentimental y de una impresionabilidad enfermiza.
• La doctrina de Lutero es la universalización de su yo, es decir el desbordamiento de su individualidad debido a que piensa y siente radical y exclusivamente desde su conciencia moral y no desde la comunidad objetiva de la Iglesia.
-Sacramentos católicos: bautismo confirmación, eucaristía, penitencia, unción de los enfermos, orden sagrado, matrimonio.
-Sagradas escrituras: libre examen.
-Justificación solo por la fe.
• Inició la Reforma Protestante, a causa de su doctrina, la cual sus principales puntos son:
• Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la Reforma protestante en Alemania y cuyas enseñanzas se inspiraron en la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
San Ignacio de Loyola
• Escribió la parte IV de la Compañía de Jesús, dedicada a la educación y formación.
• Loyola incorporó a su método de enseñanza el aplicado en la Universidad de Paris. Este método ponía énfasis en la formación y personalidad del maestro, concibiendo que este debía seguir de cerca a cada discípulo y concentrar toda su ciencia en su saber enseñar adaptándose al mismo y poniendo en juego toda la solicitud y amor.
• Le agregó a los elementos renacentista y renovadores de su pedagogía una incondicional ortodoxia cristiana tradicional, de fidelidad a la autoridad doctrinal de la Iglesia.
Representa para la historia del pensamiento pedagógico la armonización del teísmo medieval con el humanismo renacentista.
• La pedagogía Ignaciana de corte humanista, no siguió la línea fría del puro humanismo intelectual que se siente independiente de toda autoridad religiosa y jerárquica, a la manera de Erasmo.
Importancia en EDUCACIÓN: fundó colegios para formar sacerdotes, que luego se ampliaron y permitieron la entrada de laicos. Fueron colegios medios que se propagaron por toda Europa.
• Mientras estudiaba, se sentía influenciado por grandes humanistas y pedagogos de su tiempo (Erasmo y Vives).
• Fue un militar y luego religioso español, surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma.
Creador de la Compañía de Jesus en 1534
Ratio Studiorum
Es un conjunto de reglas que determinan lo que debe "hacerse" para lograr el objetivo educativo que pretendían los jesuitas e sus colegios.
Es un manual práctico, un reglamento interno de disciplina académica, preparado principalmente para servir de guía u orientación de los maestros.
Fue una orden religiosa de clérigos regulares (sacerdotes católicos) de la Iglesia Católica, en París Francia.
Montaigne
• Creía que no era posible fijar al hombre ni reconocerle una determinada naturaleza.
• Decía que “es menester que el hombre acepte su condición y su suerte y que sólo aspire a comprender con claridad la una y la otra.”
• Expresa que los hombres son atormentados por las opiniones que tienen sobre las cosas y no por las cosas mismas, por ello, su intención es aliviar “la mísera condición humana”.
• Considera el estoicismo y el escepticismo, aprendidos en los escritores antiguos, como las dos experiencias fundamentales con las que espera conquistar la libertad espiritual.
• Creó el género literario del “ensayo”: es un coloquio consigo mismo, es descubrimiento del propio yo profundo, o como él dice, de la forme maltresse en que se expresa nuestra personalidad.
• Su método para estudiar al hombre, la observación, era ante todo “introspección”.
• Utilizó las lecturas clásicas para estudiar la naturaleza humana, completándola con la observación directa, de la que fue maestro.
• Fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo.
Vives
• No participa del optimismo vital renacentista.
• Critica lo intelectual, social y religioso-moral.
• “Saber” es conocerse a uno mismo, y los “saberes” están subordinados al “saber”.
• Consideró que lo intelectual queda definido por el ingenio, dependiendo el perfeccionamiento.
• Pensaba que el hombre intelectual, sabio y filosofo puede aproximarse al conocer, ut sapientia (de las cosas divinas), ut verosimilitudo sive opinio (de las cosas temporales y probables) y utscientia (de las cosas humanas).
• Propuso ideas innovadoras en múltiples materias filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas. Además, planteó acciones en favor de la paz internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres.
• Humanista, filósofo y pedagógo del Reino de Valencia.
Marsilio Ficino
-El espíritu es la divinidad del hombre.
-Para ir a Dios, el hombre ira primero a sí mismo, y al hacerse humano se hace divino y como consecuencia, nadie es divino si no es humano.
-El hombre es concebido como microcosmos. Este es cread0or de sí mismo, libre y autónomo, y no conoce ni el pecado ni la gracia.
-Para Ficino, el amor es el origen del mundo, ya que sirve de lazo entre los hombres y del hombre con Dios que está presente en todas las cosas.
• Pensamiento:
• Toda su filosofía tiende a la consecución de la docta religió: una filosofía que sirva como religión, y reelabore la filosofía del cristianismo hacia un universalismo religioso.
Es el traductor de las obras de Platón al latín, era un humanista platónico y director de la Academia Platónica Florentina.
Vittorino De Feltre
• Para él, la base más útil y necesaria era una formación humanística completa, rematada por un estudio suficientemente profundo de la retórica y la filosofía.
• Se encargaba de enseñar la educación religiosa, ya que se sentía particularmente afín al espíritu franciscano y sabía fundirlo admirablemente en su enseñanza, corroborándolo con la lectura directa en griego y en latín de los Evangelios y los Padres de la Iglesia.
• Decía que, así como el cuerpo se restaura con la variedad en los alimentos, así el espíritu, se recrea con la alternancia de las materias de estudio.
• La educación era enciclopédica, es decir, en el sentido clásico de una “cultura general” propia para formar integralmente la personalidad del hombre.
• Fue un humanista y educador italiano.
Erasmo
• Bases de la educación del hombre: naturaleza (necesita de la razón y del ejercicio para ser gobernada), razón (doctrina constituida por avisos y preceptos) y ejercicio (uso de aquel habito de que la naturaleza proveyó y al que la razón dio crecimiento).
• Tenía fe en la educación a la que corresponde la conciliación y la jerarquización entre instinto y razón, tomando a la justa razón como vía media.
• Intención de sus obras: reducir el cristianismo a filosofía cristiana.
• Ideal de hombre: un hombre digno, que sabe pensar y elegir, que es capaz de dominar la animalidad desde la racionalidad con el esfuerzo de la voluntad, para pasar de una “educación del hombre interior” a una “educación del hombre exterior”.
• Apela al hombre interior, que mira y tiende hacia una religión interiorizada, humanizada, que extrae de la observación de ciertas reglas generales de conducta del verdadero cristianismo.
• Pretende un cristianismo evangélico con nuevos códigos sociales, religiosos y educativos.
• Objetivo como intelectual: abrir las fuentes de la verdadera piedad y religión.
• Era amante de la paz y de la justicia.
• Critica a la Iglesia: piensa que es la mejor, pero no la verdadera.
• Fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés, considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico.
Racionalismo
• El intelecto podía intuir estos principios y partir de ellos para elaborar sus propias deducciones.
• Su principal exponente fue Descartes, el cual intentó fundamental la ciencia en ideas y principios evidentes e innatos.
• Es antecedente del empirismo y una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
• Se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.
Empirismo
• Problema: la precisión de observar las realidades particulares, introdujo conflictos en las representaciones mentales o ideas que el hombre se forma al observar dichos objetos particulares.
• Sus progresos se basaban en la experimentación de hechos y en el ordenamiento de esos hechos según leyes universales.
• Se caracteriza por permitir que los datos de la observación “hablen por sí mismos”.
• Deriva del latín, de la palabra “experiencia”.
• Ideal: obtener conocimiento.
• Origen: sus primeros trazos fueron dados por Bacon y Hobbes, se consolida durante la segunda mitad del siglo XVI y la primera del siglo XVIII con 3 figuras (Locke, Berkeley y Hume).
Humanismo
Tipos de Humanismo
Humanismo Cristiano
Humanismo científico
Humanismo pedagógico
Humansmo filosófico
Humanismo filológico
Debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de los autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento puro para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos. Por ello, se desarrollaron en la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia.
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV. Tenía un interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad Clásica.
Realismo pedagógico
Tipos de Realismo
• Realismo disciplinario: potenciar al máximo las habilidades intelectuales desarrollando la capacidad de comprensión interpretativa (Locke, Jesuitas).
• Realismo naturalista: critica a la enseñanza libresca (Bacon, Comenio).
• Realismo social: la verdadera escuela será la sociedad (Montaigne, Campanella).
• Realismo humanista: critica la imitación de los clásicos (Vittorino da Feltre, Erasmo, Vives).
4. Educación tolerante que confía en los movimientos naturales del espíritu.
3. Fomenta el desarrollo de una personalidad propia del educando.
2. Rechazó el autoritarismo del educador.
1. Método experimental basado en la intuición de las cosas y fenómenos.
• Características:
• No es lo mismo que “Idealismo”, ya que cree que las cosas están fuera del sujeto”, y no es “Humanismo”, porque hace uso de las cosas sensibles en la educación y no abandona la actividad espiritual.
• Hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.
• Supuso una transformación en el terreno educativo.
• Surge en el siglo XVII.
Reforma Protestante
✔ La invención de la imprenta, que permitió difundir en poco tiempo Las 95 tesis (Martin Lutero) de Wittenberg por gran parte del norte y el centro de Europa.
✔ La pretensión del Papado de tener autoridad no solo sobre las cuestiones espirituales, sino también sobre las terrenales: esta concepción, llevó al Papa a tratar de imponer su autoridad por encima de los reyes y generó múltiples conflictos con las monarquías europeas de la época.
✔ La influencia de algunas de las ideas del Humanismo, en especial la crítica a la teología de la Iglesia católica y a las excesivas riquezas de los representantes de la jerarquía eclesiástica.
✔ El rechazo de Lutero a lo que consideraba prácticas corruptas de la jerarquía eclesiástica católica y su llamada a la nobleza alemana para que negase la autoridad al Papa y apoyase la creación de una iglesia nacional alemana.
✔ La venta de indulgencias promovida por el Papado para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro, en Roma: la entrega de dinero para obtener la indulgencia o perdón de los pecados por parte de las autoridades eclesiásticas era una práctica habitual desde el siglo XI.
● Fue un movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.
Reforma católica
● Causas:
✔ Durante la conquista de América y de distintos territorios de Asia, los europeos descubrieron una enorme cantidad de personas que no formaban parte de la Iglesia católica, sino que practicaban religiones consideradas paganas o herejías. Frente a esto, la Iglesia necesitaba una estrategia para convertir a toda esta población al catolicismo.
✔ Frente a la divulgación de distintas ramas del protestantismo, la Iglesia católica se vio en la necesidad de desarrollar una estrategia para no perder creyentes y atraer nuevos fieles.
✔ La Reforma protestante iniciada en Alemania en 1517 por Martín Lutero.
✔ La crisis moral de la Iglesia católica: muchos fieles creían que el papado se había alejado de los verdaderos valores del cristianismo y criticaban la institución de la Iglesia.
● Fue una contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Abarca desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545 hasta el fin de la guerra de los Treinta Años, en 1648.
Renacimiento
✔ Sustituyó al teocentrismo por un antropocentrismo.
✔ Recuperación del clasicismo.
✔ Vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval
✔ Se dio en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
✔ Fue un movimiento cultural que se dio en Europa.
The setting (time & place) of a story can change throughout the plot.
The weather is an important element in your story because it can highly influence the ambiance and the mood of the characters.
The time of the story can also change. It can describe the event of a single day or can include an entire year's plot. Anyway, don't forget to mention it.
Time of plot
Guerra de los 30 años
-El temor de los reyes de Francia, Dinamarca y Suecia, de que el Sacro Imperio se convirtiera en una gran potencia si se unificaba y se centralizaba.
-La voluntad del emperador Fernando II de extender la Contrarreforma y transformar al Sacro Imperio en un Estado centralizado y hereditario, modificando el carácter federal y electivo que tenía hasta entonces.
-La lucha por la preponderancia europea entre Francia y la dinastía de los Habsburgo, que gobernaba el Imperio español, Austria, Bohemia, Hungría y el Sacro Imperio Romano Germánico.
-La rivalidad entre los dos cultos predominantes en el Sacro Imperio Romano Germánico: el católico y el luterano: dos alianzas enfrentadas: la Unión Evangélica (1608), que era una coalición de Estados alemanes luteranos y calvinistas, y la Liga Católica Alemana (1609), que agrupaba a los príncipes católicos.
• Causas:
• Fue una guerra político-religiosa que tuvo lugar en Europa Central y de la que participaron las principales potencias europeas de la primera mitad del siglo XVII.
Fin del doble poder medieval: PAPA Y EMPERADOR.
Primero PARLAMENTOS (Holanda y Inglaterra).
Inicio del dominio de la casa Barbón (Francia)
Finalización de la supremacía de la Casa de los Habsburgo (España)
✔ Se consolidaron los estados absolutistas frente a los feudales
✔ Aparición de la burguesía, ganando influencia económica y política.
✔ Sentimiento de pertenencia nacional entre los habitantes.
✔ Monarquía absoluta: el poder se centra en los reyes.
✔ Se pasó del feudalismo a la monarquía, ya que los señores feudales perdieron poder y los reyes adquirieron ese poder.
Your story can take place wherever your imagination will take you to.
For example: in an elevator, in an enchanted forest, etc. Don't forget to give details of the environment each time the setting changes, otherwise, the story can be confusing. Also, mention the seasons as each of them has unique weather and events.
Location
Siglo XVII
Aspecto Religioso:
Disminución sustancial del poder y la influencia de la Iglesia Católica.
División entre el NORTE PROTESANTE Y SUR CATOLICO.
Inicio de la tolerancia religiosa.
Fin de guerras religiosas.
Hambrunas.
Emigración a América.
Estancamiento de la población europea.
Burguesía clase dominante.
Protagonismo de la nobleza nulo.
✔ Se debilitaron los dogmas religiosos: ruptura del cristianismo
o La consecuencia de esta división fueron guerras entre religiosos y la creación de nuevas formas del cristianismo.
o Martin Lutero fue un teólogo que produjo una reforma protestante dentro del cristianismo, ya que dio una visión con los ideales de la edad moderna. Señaló y se rehusó a aceptar que la única fuente de autoridad eran las sagradas escrituras.
o Los protestantes tenían más influencias en los países nórdicos y anglosajones, y los católicos eran más poderosos al sur del continente.
✔ Renacimiento: el ser humano como centro del universo.
✔ Pérdida del poder del clero.
✔ Revoluciones sociales.
✔ Jerárquica: burguesía y obreros.
Characters are essential to a good story. Usually, the protagonist(s) is/are the most affected by the plot. Introduce a character by focusing on their actions, interests, and occupation, as the physical appearance doesn't make a difference in most cases.
Type in the name of your character.